Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 33(2): 152-159, feb. 2008. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493237

RESUMO

Se aplicó un modelo de simulación estocástico para evaluar la proyección numérica de la población del huemul del sur (Hippocamelus bisulcus) en Chile Central (Nevados de Chillán), población en la que se ha observado una disminución persistente durante las últimas décadas. Estimaciones empíricas sugieren que en poco tiempo sus relictos actuales se extinguirían localmente. Se aplicó un modelo de simulación que incluye datos de historia de vida y de variaciones ambientales. La tasa de supervivencia, el tamaño medio de camada y capacidad de carga fueron modelados a lo largo de 100 años. Se determinó la estructura de edades y sexo de la población actual y la tendencia de la densidad promedio por sitio en base a registros históricos (1975-2002). El modelo aplicado indicó que esta población de huemules se encuentra en alto riesgo, con un tiempo medio de extinción entre 27 y 42 años. La disminución de la población de huemules podría ser explicada por efectos generados principalmente por factores antrópicos, que se mantienen en la mayoría de los sitios de hábitat primario, y por perturbaciones ambientales estocásticas. Se discute la importancia de medidas de protección, como ampliación del área de hábitat primario disponible, conservación de corredores entre fragmentos y traslocación de huemules desde la población sur (XI Región).


Assuntos
Animais , Ecossistema , Espécies em Perigo de Extinção , População , Biologia , Chile , Ciência
2.
Rev. biol. trop ; 53(1/2): 195-210, mar.-jun 2005. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-455499

RESUMO

Twelve of the sixteen species of fishes present in the Itata river basin enter the irrigation canals at least once a year, constituting a habitat that is frequently utilized by the native fish assemblages. However, only Trichomycterus areolatus, a native siluriform, is found in great number throughout the entire year, being the dominant species of such artificial environments. Among the factors that could explain the relative success of T. areolatus are its benthonic habits, adaptation to rithral habitat, an offer of trophic resources that is in line with its feeding habits, and a lower abundance of predators in the canals. In this study, the trophic ecology of this species in 174 individuals inhabiting the Itata river (Octava Región, Chile) and 231 from irrigation canals that arise from this river are analyzed and compared. In addition, the length-weight relationship and seasonal frequencies of reproductive status are analyzed, with the purpose of inferring on the status of these populations and their possible condition of resident in these canals. In canals, its diet includes a greater number of different taxa as well as total number of preys consumed in comparison with the river populations, including items of greater biomass, such as lumbriculides. The selectivity analysis showed that T. areolatus prefer prey items like Chironomidae, Baetidae, Elmidae, Plecoptera and Hyallela. Although both the river as well as canal populations show an isometric type growth, they reach greater body lengths and weights in the latter. According to the reproductive states analysis in different periods of the year, populations inhabiting canal environments reproduce synchronically with those of the river, although these latter tend to show a slight delay in the reproductive activity


Doce de las dieciséis especies de peces presentes en la cuenca del río Itata ingresan al menos en una época del año a los canales de riego, constituyendo un hábitat frecuentemente utilizado por la ictiofauna nativa. Sin embargo sólo el siluriforme Trichomycterus areolatus se encuentra en altas abundancias todo el año, siendo la especie dominante de estos ambientes fluviales artificiales. Entre los factores que pueden dar cuenta de su éxito relativo dentro de los canales están sus hábitos bentónicos y adaptación a ambientes ritrales, una oferta de recursos tróficos concordante con sus hábitos alimentarios y una menor abundancia de depredadores. En este estudio se analiza comparativamente la ecología trófica de esta especie en 174 individuos que habitan en el río Itata (Octava Región de Chile) y 231 de canales de riego que nacen de este sistema fluvial. Además se analizan las relaciones de talla-peso y frecuencia estacional de estados reproductivos, con el fin de inferir acerca del estado de las poblaciones y su condición de residentes en canales de riego. La dieta de las poblaciones de canales incluye una mayor riqueza de táxones y una mayor cantidad de presas consumidas respecto a las del curso natural. El análisis de selectividad muestra que T. areolatus prefiere, tanto en el río como en los canales de riego,presas tales como Chironomidae, Baetidae, Elmidae, Plecoptera y Hyallela. Además, en los canales de riego prefiere presas de mayor biomasa como los lumbricúlidos. Si bien las poblaciones locales de canales presentan, al igual que los ejemplares de río, un crecimiento de tipo isométrico, éstos alcanzan mayores tallas y pesos corporales que los individuos de los cauces naturales. De acuerdo al análisis de estados reproductivos de 345 ejemplares en diferentes períodos del año, las poblaciones de ambientes de canal se reproducen sincrónicamente con las del río, aunque con un leve retardo en la actividad reproductiva


Assuntos
Animais , Peixes-Gato/fisiologia , Ecologia , Ecossistema , Comportamento Alimentar/fisiologia , Reprodução/fisiologia , Análise de Variância , Tamanho Corporal , Brasil , Peixes-Gato/classificação , Água Doce , Estações do Ano , Estatísticas não Paramétricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA