Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. pediatr ; 54(4): 141-2, 144-50, 152, jul.-ago. 1987. ilus, tab, ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77458

RESUMO

Se analizaron 23 casos de neonatos con enterocloitis necrosante (ECN), demostrada tanto desde el punto de vista clínico como radiográfico, en cuanto a sus manifestaciones, edad de inicio del cuadro, dieta y características, al igual que la edad gestacional y el antecedente de asfixia perinatal. Se encontró que 14 fueron prematuros, 53,3% presentó una valoración de apgar al minuto de 6 a 7; los pacientes restantes fueron de término, de los que el 50% presentaron Apgar al minuto de 5 o menor. Se inició tempranamente la vía bucal a siete del grupo pretérmino y tres del de término y más tardíamente a los otros 13 pacientes. El inicio de las manifestaciones presentó dos picos de frecuencia y se relacionan con el inicio temprano a tardío de la vía bucal. Las manifestaciones que predominaron fueron: distensión abdominal, evacuaciones patológicas, residuo gástrico, acidosis persistente, disminución del riego tisular, y raramente equimosis periumbilical y plastrón palpable. Radiológicamente se evidenció dilatación intestinal persistente, neumatosis intestinal, neumoperitoneo, neumohepatograma o aire libre en porta. Se concluye que los casos de ECN deben ser tratados médicamente, que en los casos sospechos, la profilaxis debe ser suficiente, pensando potencialmente en una etapa I; cuenta con tratamiento quirúrgico ante una mala evolución; indicación absoluta de cirugía sería la equimosis periumbilical , plastrón o neumoperitoneo


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Enterocolite Pseudomembranosa/cirurgia , Enterocolite Pseudomembranosa/diagnóstico , Enterocolite Pseudomembranosa/etiologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA