Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Bol. méd. postgrado ; 15(2): 67-81, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341139

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de la embarazada a término mediante antropometría y pliegue tricipital, albúmina sérica, linfocitos totales y hemoglobina y correlacionarlo con el peso del recién nacido. Desde enero de 1996 a marzo de 1997, en forma prospectiva, consecutiva y al azar se midieron y pesaron 100 embarazadas y sus recién nacidos, todos a término y normales. Se calculó el peso teórico ideal (PTI) según la fórmula de Lorentz, PTI = (talla - 100) - (talla - 150/2), adoptándose como correción de peso por el embarazo 9 kg. Se midió el pliegue tricipital en un 1/3 medio del brazo no dominante y se tomó muestra en sangre para albúmina, contaje linfocitario y hemoglobina . Se determinó la incidencia de nutrición materna según cada uno de los parámetros y se correlacionó con el estado nutricional de los recién nacidos a través del peso, talla e índice ponderal. La frecuencia de desnutrición en las gestantes evaluadas estuvo entre 10 y 19 por ciento según los parámetros peso/talla, albúmina, linfocitos totales y hemoglobina. Con el pliegue tricipital el porcentaje de desnutrición fue mayor 58 por ciento. El promedio de peso del recién nacido producto de madres desnutridas fue menor en todos los parámetros estudiados. La menor diferencia de peso se observó en recién nacido cuyas madres fueron evaluados por pliegues tricipital. El peso y talla de los recién nacidos se ve mayormente afectado cuando coinciden dos o más factores nutricionales en la evaluación de la gestante. La relación peso/talla y albúmina tiene mejor especificidad y sensibilidad al compararlos con los parámetros


Assuntos
Humanos , Feminino , Cuidado Pré-Natal , Recém-Nascido , Estado Nutricional , Gravidez , Venezuela
3.
Bol. méd. postgrado ; 13(2): 3-7, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252010

RESUMO

Se estudiaron 200 adolescentes embarazadas, tomadas al azar de la consulta de adolescentes embarazadas y del servicio de sala de partos del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto-Venezuela. Las edades estuvieron comprendidas entre los 11 y 18 años de edad. La menarquía se presentó entre 9 y 17 años; el comienzo de las relaciones sexuales entre los 9 y 16 años, ciento setenta y siete eran primigestas y veintitres de dos o más gestas. Un 5 por ciento no tenia ningún grado de instrucción el 47,5 por ciento estudió primaria sin aprobarla, el 46,0 por ciento secundaria y sólo una aprobó el 5to año. Un 71,5 por ciento vive en concubinato, el 100 por ciento casadas, 10 por ciento madres solteras y solas y el 2,5 por ciento producto de violación. Ningún embarazo fue planificado, el 85,8 por ciento se controló el embarazo y el 14,5 por ciento no realizó ningún control, complicándose el 81,4 por ciento de los embarazos controlados y el 75,8 por ciento de los no controlados. Un 89,5 por ciento no usó métodos anticonceptivos y el 10 por ciento que los usó, 9 por ciento fue con anticonceptivos orales, 0.5 por ciento dispositivos intrauterinos y 0,5 por ciento coito interrupto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Coleta de Dados , Fatores Epidemiológicos , Gravidez na Adolescência
4.
Bol. méd. postgrado ; 13(1): 9-13, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228351

RESUMO

Se estudiaron 2 grupos de 50 recién nacidos a término, sanos, masculinos, con embarazos y partos normales, uno producto de madres que ingirieron complemento nutricional a base de soya (Lactovisoy) durante el embarazo y otro de quienes no lo hicieron. Todos los recién nacidos fueron pesados, tallados, tomada la circunferencia cefálica, medidas la longitud y circunferencia peneana y explorada la presencia de testículos en sus bolsas. Las madres fueron encuestadas sobre la ingesta del complemento nutricional, cantidad y duración así como sobre el número de personas en el hogar. No se encontraron diferencias significativas en peso, talla e índice ponderal entre los grupos, pero si en la circunferencia cefálica, que fue mayor en el grupo control. De igual manera, la morfología genital externa, en términos de porcentaje de descenso testicular, largo y ancho peneanos, fue semejante en ambos grupos. Tampoco hubo relación entre la cantidad de complemento nutricional ingerido por la madre y el porcentaje de descenso testicular y medidas peneanas. Sin embargo, en comparación con la literatura internacional, se observó una longitud peneana menor (2,52 vs. 3,5 cm promedio) y un porcentaje de no descenso testicular mayor (6 por ciento VS 3,2 por ciento). Se concluye que la suplementación nutricional a base de soya, en las dosis y frecuencias usadas en éste estudio, no tienen efectos sobre los índices nutricionales del recién nacido, por lo que se debe analizar la conveniencia o no de su uso con tal fin. Aúnque no se observaron alteraciones morfológicas genitales externas con el uso de este complemento nutricional en particular, lo pequeño de la muestra y la variabilidad del contenido de estrógeno de diferentes variedades de soya, hacen necesario usar el producto con reservas durante la gestación, mientras no existan estudios amplios, no siendo los resultados extrapolables a otros productos


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Criança , Antropometria , Criança , Genitália Masculina/anatomia & histologia , Gravidez , Recém-Nascido/fisiologia , Glycine max/anatomia & histologia
5.
Bol. méd. postgrado ; 12(4): 44-54, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212659

RESUMO

Como parte de un estudio prospectivo longitudinal en evolución desde hace varios años, se hizo un corte durante el año 1994 de 2 grupos de embarazos normales a término, sin patologías pre ni intraparto y con recién nacidos sanos. Los datos analizados en la madre fueron: edad, paridad y tiempo intergenésico. Todos los recién nacidos fueron pesados, medidos y tomado el PB por el mismo examinador, en las primeras 12 horas de vida. Los datos obtenidos fueron comparados con resultados de años anteriores. Se encontró una diferencia de 415 gr, 1 cm, 0,5 cm y 0,18 en peso, talla, PB, e IP entre el grupo clínica y el grupo hospital para el año 1994. El grupo clínica ha mantenido los índices inalterables los últimos 10 años. El grupo hospital ha disminuido su peso (136 gr) e IP (0,18) en forma significativa (p=0,0001). La aplicación del programa de intervención nutricional (PAMI) en los últimos 5 años, no logró revertir la tendencia a la disminución en los índices estudiados, discutiéndose las posibles causas y proponiéndose modificaciones al mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Peso ao Nascer/fisiologia , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Peso-Estatura/fisiologia
6.
Bol. méd. postgrado ; 12(3): 34-7, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213266

RESUMO

Se realizó una revisión prospectiva de las historias clínicas de los pacientes egresados de un Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, entre junio-julio de 1994, con fines de conocer las características clínicas de los pacientes y patologías del recién nacido. Encontrándose que el 92.86 por ciento de los diagnóstico de egreso se distribuyen: parto eutócico simple a término (60,90 por ciento), aborto incompleto (17 por ciento), parto distócico simple a término (10.75), parto eutócico simple pretérmino (3,34 por ciento), embarazo ectópico (0,87 por ciento); asociándoseles con 77.12 por ciento los diagnósticos: desgarro perineal (13.93 por ciento), presentación podálica (12.94 por ciento), retención de restos placentarios e incompatibilidad Rh (8.96 por ciento) respectivamente, cesárea iterativa (8,46 por ciento), anemia (6.97), sufrimiento fetal agudo y madre Rh negativo (5.47 por ciento) respectivamente, estrechez pélvica (3.48 por ciento) y quiste de ovario (2.48 por ciento). El 96.8 por ciento de los ingresos fueron por causas obstétricas, 2.90 por ciento ginecológicas y 0.30 por ciento médicas, con promedio de estancia de 1.8, 2.36 y 2.75 días respectivamente. el 85.28 por ciento de los procedimientos realizados fueron: parto normal (43.92 por ciento), episiotomía (26,94 por ciento), curetaje (14.92 por ciento). La ictericia neonatal (39.13 por ciento), el síndrome de dificultad respiratoria (30.42 por ciento) y las malformaciones congénitas (17.40 por ciento) ocuparon las principales patologías encontradas en los recién nacidos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ginecologia/tendências , Hospitalização/tendências , Obstetrícia/tendências , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia
7.
Bol. méd. postgrado ; 12(3): 59-61, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213270

RESUMO

Se presentan dos casos de eritema nodoso durante el primer trimestre del embarazo, uno confundido con una infección bacteriana de la piel y otro, que se presentó después de la administración de toxoide tetánico. Ambos exitosamente con Betametasona. Se revisan las posibles etiologías y se discute el tratamiento durante el embarazo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Eritema Nodoso/diagnóstico , Eritema Nodoso/terapia , Gravidez , Toxoide Tetânico/uso terapêutico
8.
Bol. méd. postgrado ; 12(2): 39-42, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228311

RESUMO

Con el objeto de conocer los factores que llevan a la adolescente a embarazarse, se realizó un estudio descriptibo, prospectivo, en 191 adolescentes de 17 años o menos, que acudieron a la Consulta Prenatal del adolescente, del Departamento de Obstetrica y Ginecología del Hospital "Antonio María Pineda", en Barquisimeto, y cuyos partos fueron atendidos por nuestro servicio (GO2), desde enero 1993 a enero 1994. La mayoría correspondieron a edades entre 16 y 17 años: 136 (71,2 por ciento) y las restantes 55 (28,8 por ciento) entre 13 y 15 años, con un promedio general de edad de 16,04 años. Del total de adolescentes, 168 (87,9 por ciento) son primigestas; 22 (11,5 por ciento) segundas gestas y 1 (0,5 por ciento) tercera gesta. El embarazo fue expresamente buscado en 89 (46,6 por ciento) de las adolescentes, mientras que 100 (52,4 por ciento) refirieron no haberlo buscado y 2 no respondió a la pregunta. En los aspectos socio-educativos, 109 (57,1 por ciento) no estudiaban al momento de salir embarazadas por primera vez, mientras que 80 (41,9 por ciento) si lo hacían; de estas últimas, 66 dejaron los estudios por el ambarazo y 14 continuaron a pesar de él. De las 23 segundas y terceras gestas, 19 no estudiaban al embarazarse y 4 si lo hacían. Las principales causas de retiro de la escolaridad fueron la falta de motivación hacia los estudios y el rechazo de la autoridad escolar a recibir embarazadas en el aula. La mayoría, 111 (58,1 por ciento) conocían de algún método anticonceptivo. Las espectativas al egresar del hospital son cuidar al hijo: 92 (37,2 por ciento); estudiar: 69 (27,9 por ciento) y trabajar: 31 (12,5 por ciento). 45 desean planificarse (18,2 por ciento) y 3 (1,6 por ciento) quieren tener otro hijo. 7 no sabían que responder. Se concluye que para que una política de prevención del embarazo en adolescentes tenga éxito, debe tener en cuenta la visión que estás tienen del embarazo actuando en base a la misma


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Gravidez na Adolescência , Coleta de Dados/métodos
9.
Bol. méd. postgrado ; 11(4): 42-8, oct.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180762

RESUMO

En un estudio prospectivo de tipo descriptivo, de una muestra de 220 primigestas adolescentes, sanas, menores de 19 años y comparadas con un grupo de control de 181 primigestas adultas, sanas, de 20 años y más años, atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, durante el período de Enero de 1992 a Enero de 1993, se encontró que la incidencia de bajo peso getal, fue significativamente mayor en el grupo de adolescentes menores de 17 años (43,7 por ciento), que no se controlaron el embarazo (61,8 por ciento) y que parieron antes de la 39 semana de gestación (54,3 por ciento), independientemente del resto de las variables analizadas. La alta incidencia de bajo peso fetal se puede disminuir con una buena atención prenatal e impartiendo enseñanza sobre educación sexual y métodos de control de natalidad


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Recém-Nascido de Baixo Peso , Gravidez na Adolescência/fisiologia , Venezuela
11.
s.l; s.n; 1995. 4 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS, SES-SP, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1236334
12.
Bol. méd. postgrado ; 8(1): 35-41, ene.-abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157167

RESUMO

Se evaluó en forma prospectiva a 180 mujeres Rh negativo, hospitalizadas por diferentes causas en la sala de puerperio del Hospital Central "Antonio María Pineda", en el lapso septiembre 1989 agosto 1990. Las variantes analizadas fueron: edad, número de gestaciones, escolaridad, control prenatal,manejo y atención del parto y recién nacido y aplicación de IgG antiD. Se obtuvo un alto porcentaje de pacientes que no se aplicó IgG antiD (83,3 por ciento) de las cuales el (67.3 por ciento) se debe a falla de recursos económicos. Quedando un número alto de embarazadas Rh negativo, sin protección, con subsecuentes riesgo para embarazo futuro


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Incompatibilidade de Grupos Sanguíneos , Imunização , Gravidez/complicações , Fatores Socioeconômicos , Mulheres/educação
13.
Bol. méd. postgrado ; 6(1): 22-30, ene.-abr.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105938

RESUMO

Se realizó un análisis de las características clínicas y de los hallazgos de los protocolos de autópsias de muerte perinatal por broncoaspiración de meconio, durante un lapso de 3 años, en el Hospital Central "Antonio María Pineda", Barquisimeto. La frecuencia de mortalidad por bronco-aspiración fué del 13,4%, constituyendo, la 3ra causa de muerte, despues de inmadurez y malformaciones congenitas. 19%fallecio durante el trabajo de parto 23,8%intraparto y 28,6%antes de las 24 horas. Solamente en 19%el líquido amniótico fue reportado no meconial al ingreso. La gran mayoría fueron fetos a término (81%) y partos vaginales (61,9%), Se realizan algunas consideraciones sobre el manejo perinatal de trabajos de parto con líquido meconial, útiles para disminuir la incidencia de broncoaspiración


Assuntos
Síndrome de Aspiração de Mecônio/epidemiologia , Mortalidade Perinatal
14.
Bol. méd. postgrado ; 6(1): 31-8, ene.-abr.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105939

RESUMO

Se presentan 3 casos de Síndrome de Ehlers-Danlos, los cuales en conjunto han pasado por 12 embarazos concluídos en 11 partos normales y 1 cesárea. La incidencia de prematuridad (8%), mortalidad perinatal, R.P.M., complicaciones intraparto y puerperales no difirió de lo esperado para la población general. La incidencia de productos afectos de la enfermedad fue de 4 en 11 (36%), ya que uno de los embarazos fué mortinato a las veintinueve (29) semanas


Assuntos
Síndrome de Ehlers-Danlos/complicações
15.
Bol. méd. postgrado ; 5(3): 69-75, sept.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95374

RESUMO

Con el fin de evaluar el uso de la plasmaféresis en la madre Rh negativa sensibilizada se estudiaron 12 embarazos en esta condición que acudieron a la Consulta Prenatal del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto a quienes además de las medidas rutinarias del control prenatal se les precticó plasmaféresis desde las 16 hasta las 34 semanas de gestación combinada con la administración de esteroides IM. Se obtuvieron 8 recién nacidos vivos que representa el 66,7% de los casos. La mortalidad perinatal bruta fue del 50% con 4 mortinatos y 2 muertes neonatales paro cardíaco durante la exsanguino y trauma obstétrico. Todos los recién nacidos vivos ameritaron entre 1 y 3 transfusiones. No se observaron malformaciones congénitas, los resultados consideran la plasmaféresis como posible alternativa al manejo de la embarazada Rh sensibilizada


Assuntos
Gravidez , Humanos , Plasmaferese , Gravidez/imunologia , Isoimunização Rh
16.
Bol. méd. postgrado ; 5(2): 28-30, mayo-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86842

RESUMO

En el presente estudio prospectivo de 150 gestantes en el último trimestre del embarazo, con antecedentes de cesáreas anteriores, no se pudo demostrar que la incidencia de placenta de inserción baja fuera mayor en relación a la población general, comparada con otros hospitales a través de la literatura publicada, sin embargo, se encontró en forma estadísticamente significativa, que un número de cesareas anteriores mayor de 1, aumenta la probabilidad de tener una placenta de inserción baja en embarazos posteriores. Las placentas bajas, en cesáreadas anteriores, muestran tendencia a ser más frecuentes en la cara anterior, hecho importante a tomar en cuenta a la hora de realizar una nueva casárea a estas pacientes


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Cesárea , Placenta Prévia/etiologia
17.
Bol. méd. postgrado ; 5(1): 13-7, ene.-abr.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100652

RESUMO

Se realizó una revisión de las historias clínicas y de los protocolos de autopsias de los casos de mortalidad materna del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, que abarcó el año de 1955 hasta 1987, con fines de conocer la frecuencia y factores etiológicos de la mortalidad materna por hemorragia durante la primera mitad del embarazo. Se encontró que, a pesar de que la hemorragia es la primera causa de muerte obstétrica directa, en la primera mitad del embarazo apenas representa el 8.1% de la mortalidad total por hemorragia en los últimos 32 años, descartándose como un problema de primera línea en nuestro hospital. Se encontró además una ausencia de mortalidad materna por embarazo ectópico en el lapso revisado, tanto en las historias clínicas como en los protocolos de autopsia


Assuntos
Gravidez , Humanos , Hemorragia/etiologia , Mortalidade Materna , Primeiro Trimestre da Gravidez
18.
Bol. méd. postgrado ; 4(3): 23-43, ago.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71572

RESUMO

En el presente estudio se determinaron las modificaciones de la frecuencia-cardiaca fetal (FCF) inducidas por el fenoterol en pacientes con amenaza de parto prematuro y por la alfametildopa e hidralazina en pacientes con hipertensión arterial y embarazo (HAyE). Se realizó monitoreo fetal, NST, antes y después de la administración intravenosa de fenoterol a la dosis de 2 microgramos por minuto a 30 pacientes con amenaza de parto prematuro. Se encontró ascenso de la FCF resultó de 13 latidos p.m., el cual fué estadísticamente significativo (p<0,001). No se encontró diferencia significativa al relacionar el aumento de la FCF con los diversos grupos etarios, de paridad y de semanas de gestación. Estudio similar se realizó en 18 pacientes con hipertensión arterial y embarazo (HAyE), de las cuales 10 recibieron alfametildopa a la dosis de 500 mgr.V.O. cada 6 horas y 8 recibieron alfametildopa 500 mgr.V.O. cada 6 horas en combinación con hidralazina 50 mgr.V>O> cada 8 horas. En sub-grupo que recibió alfametildopa sola se encontró una disminución de la FCF que resultó en promedio de 14 latidos p.m., lo cual es altamente significativo (p<0,001). De igual manera se obtuvo una disminución de la FCF de 12 latidos p.m. en promedio, en las pacientes que recibieron alfametildopa en combinación con hidralazina, también estadísticamente significativo (p<0,01). Al comparar los resultados obtenidos en los sub-grupos, no se encontró diferencia significativa (p<0,1)


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Fenoterol/uso terapêutico , Feto/efeitos dos fármacos , Frequência Cardíaca/efeitos dos fármacos , Hidralazina/uso terapêutico , Metildopa/uso terapêutico , Gravidez/efeitos dos fármacos
19.
Bol. méd. postgrado ; 3(1): 63-6, ene.-abr. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63260

RESUMO

En el Servicio Maternidad Nor-Oeste del Hospital Central "Antonio Maria Pineda" de Barquisimeto, se presentó el caso de una joven de 15 años quien ingresó con el diagnóstico de embarazo de edad gestacional no precisada y feto muerto retenido, basado en ecosonograma que reportaba Obito Embrionario Anencéfalo. Siendo sometida a varias técnicas mecánicas y bioquímicas para expulsar el feto, sin éxito. Bajo anestesia general se evidencia útero normal y tumoración gigante de ovario


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Cisto Dermoide/ultraestrutura , Neoplasias Ovarianas
20.
Bol. méd. postgrado ; 2(3): 15-9, sept.-dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66869

RESUMO

Existe una relación directa entre la glicemia materna en ayunas y el peso fetal: a mayor glicemia materna, mayor peso fetal. Esta relación es independiente de la edad gestacional, siendo observada ya antes de las 12 semanas. Este aumento del peso fetal está ligado al sexo, observándose en los recién nacidos masculinos y no en los femeninos, aunque el perímetro braquial aumenta en ambos sexos, siendo sugestivo que la glicemia materna favorece la acumulación de grasa fetal


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Glicemia/análise , Peso Corporal , Feto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA