Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
4.
Rev. venez. anestesiol ; 4(2): 57-63, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263350

RESUMO

La hipertermia maligna es un síndrome farmacogenético que se presenta cuando una persona susceptible se pone en contacto con agentes anestésicos inhalatorios o relajantes musculares despolarizantes. Puede tener una evolución fulminante y su único tratamiento es el dantrolone sódico. En los momentos actuales Venezuela no cuenta ni con los medios para el diagnóstico ni con el tratamiento, por lo que el reconocimiento temprano de la enfermedad es vital. En 1984 el Hospital "J.M de los Ríos" reportó su primer caso y hasta 1992 se diagnosticaron 49 casos, basados en esta experiencia se propuso la siguiente investigación retrospectiva con el objetivo de estudiar las características clínicas, distribución por sexo, consanguinidad, tipos de anestesia, de los niños que durante ese tiempo tuvieron biopsias positivas. La edad promedio fue de 6,85 años, mientras que los varones ocuparon el 72,59 por ciento de la muestra, Un 27,50 por ciento tenían consanguinidad, el 70 por ciento recibió anestésicos desencadenantes, los signos clínicos más relevantes fueron la taquicardia y el trismo: Nuestra investigación demostró que hay un carácter hereditario, los agentes antes descritos guardan relación con el desencadenamiento de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Trismo , Dantroleno/administração & dosagem , Hipertermia Maligna/diagnóstico , Hipertermia Maligna/patologia , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/administração & dosagem , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/farmacologia , Farmacogenética , Pediatria
8.
Rev. venez. anestesiol ; 3(1): 13-21, ene.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263262

RESUMO

La responsabilidad fundamental de un anestesiólogo es mantener un adecuado intercambio gaseoso y para lograrlo, lo primero es permeabilizar la vía aérea (VA) superior, 33 por ciento de los casos médicos legales están relacionados con complicaciones en el manejo de la VA. El manejo exitoso de una VA difícil comienza con el reconocimiento del problema, actualmente es regido por el Algoritmo de la S.A (1990); existen pruebas para ello, como son: clasificación de la VA superior en términos de tamaño de la lengua/cavidad oral, tamaño del espacio mandibular, movilidad del cuello y otras bajo visión directa. Diagnosticada la dificultad, hay que prepararse para ello. Existen condiciones anatómicas en el niño no obvias que pudieran provocar situaciones inesperadas, como: hipertrofía amigdalar, configuración del paladar, dentadura incompleta. ¿Cuándo extubar? si va seguida de un distress respiratorio, la reintubación y ventilación se dificulta. Esto advierte que debemos elegir el momento y método que permite una extubación controlada, gradual y reversible en el tiempo. Rara vez, es imposible ventilar a un paciente, en estos casos a menos que tengamos una alternativa disponible para hacerlo, la muerte es inminente. Dos métodos han sido descritos: la máscara Laríngea y la Ventilación Transtraqueal, ambos pueden instituirse rápidamente y disminuir el riesgo de daño o muerte cerebral. En los últimos años los casos relacionados con complicaciones en el manejo de la VA han disminuido dramáticamente en los Estados Unidos, debido al adiestramiento contínuo en el manejo de la VA ampliamente instituido en dicho país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Intubação/métodos , Obstrução das Vias Respiratórias/classificação , Obstrução das Vias Respiratórias/complicações , Obstrução das Vias Respiratórias/patologia
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 13(1): 35-8, ene.-mar. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39825

RESUMO

Se presenta el método y los resultados de la aplicación de una nueva técnica anestésica para la extirpación de pólipos en las cuerdas vocales de niños. Se utilizó droperidol y fentanyl junto con óxido nitroso y oxígeno sin intubación traqueal para dicha anestesia. Los resultados se catalogaron como excelentes en el 80% de los casos, regular en el 16% y deficiente en el 4% restante. Se llega a la conclusión: el éxito de la anestesia se logra con una medicación pre-anestésica fuerte a base de droperidol, un adecuado bloqueo laringeo con lidocaina en spray y una hipnosis-analgesia con droperidol y fentanyl más óxido nitroso administrado hasta el momento de comenzar el cirujano en su trabajo. Lo recomendamos como alternativa de los procedimientos tradicionales con anestésicos inhalatorios


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Local/métodos , Neoplasias Laríngeas/cirurgia , Papiloma/cirurgia , Prega Vocal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA