Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Montevideo; Oficina del Libro Fefmur; 2013. 826 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-759716
2.
In. Vignolo, Julio; Lindner, Cristina. Medicina Familiar y Comunitaria. Montevideo, Oficina del Libro Fefmur, 2013. p.267-304, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-759726
3.
In. Vignolo, Julio; Lindner, Cristina. Medicina Familiar y Comunitaria. Montevideo, Oficina del Libro Fefmur, 2013. p.321-352.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-759728
4.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 11(2): 23-33, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-482281

RESUMO

En el período agosto 2003 a abril 2004 se produjo en la ciudad de Minas del departamento de Lavalleja, un broteepidémico de tirotoxicosis, observándose la gran mayoría de loscasos en vecinos del Barrio España y barrios cercanos. El cuadro clínico, el centellograma tiroideo, los exámenes de laboratorio orientaban al diagnóstico de tiroiditis silente, ingesta de yodo ode hormonas tiroideas. Se realizó un estudio descriptivo obteniéndose información de 59 casos. La evolución en el tiempo tiene forma de curva epidémica a fuente única, afectándosepor igual ambos sexos. Se plantea como hipótesis etiológica el aporte de tiroides uhormonatiroidea en la carne que consumieron los casos.


Assuntos
Glândula Tireoide , Tireotoxicose , Tireotoxicose/epidemiologia
5.
Montevideo; Uruguay. Ministerio de Salud Pública; 2004. 143 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-399371
6.
Rev. patol. trop ; 31(2): 233-244, jul.-dez. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363201

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo para conocer el costo de producción de suero antiofídico (SAO), elaborado en el Instituto de Higiene/Facultad de Medicina/Universidad de la República, marzo a abril de 2002. Se trabajó con centros de costos asociados a actividades finales, intermedias y de apoyo. Fueron definidos como centro de costos asociado a actividades finales al proceso de producción y control de SAO, realizado en el Departamento de Producción y Control. El centro de costos asociado a actividades intermedias (Campo Experimental y Serpentario) se definieron como los servicios que intervienen en las etapas previas a la producción de SAO y aportan los insumos (veneno y antisuero). Las actividades de apoyo se refieren al envasado del producto. Se consideró costo directo a aquel asociado total e inequivocamente a un centro de costos. El costo indirecto se consideró al asignado a un centro de costos de acuerdo a un criterio preestabelecido. Una vez obtenido el costo de la producción anual de 1.000 frascos se procedió a identificar los costos fijos y los variables para calcular el volumen de producción más rentable. El costo de producción de 1.000 frascos de SAO fue $U 475.875,00 (U$S 27.993,00). El costo por frasco ascendió a $U 475,90 y el de cada tratamiento (4 ampollas) a $U 1903,60. Los costos de producción se podrían disminuir si se racionalizara la misma, aumentando el volumen producido. Al producir 2.000 frascos el costo desciende en un 32 por cento. La producción de más de 2.000 frascos, requeriría inversión en insumos y en recursos humanos.


Assuntos
Humanos , Venenos de Serpentes , Antivenenos , Estudos de Casos e Controles , Bothrops
7.
Rev. méd. Urug ; 18(2): 154-160, set. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694275

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue conocer la distribución del consumo de psicofármacos en una población de 91 personas de 65 años y más, usuarias del Centro de Salud Sayago. Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante los meses de junio a setiembre de 1998, se utilizaron instrumentos específicamente diseñados para conocer algunas características de los consumidores como el test de Cage y el SRQ test. En nuestra investigación comprobamos una prevalencia mensual de consumo de psicofármacos de 67%, anual de 75% y de vida de 81%. En la población de mujeres se encontraron valores de prevalencia mensual de consumo de psicofármacos mayores que entre la población de hombres estudiada. El 96% de la población no presentó dependencia al alcohol medida con el test de Cage. Los consumidores de tranquilizantes menores en el último mes resultaron ser en 56% de los casos portadores de trastornos psiquiátricos menores. Se encontró que 85% de los consumidores utilizaron psicofármacos por un tiempo igual o superior a un año. El agente prescriptor fue el médico general en 95% de los casos y el fármaco más utilizado fue diazepam con 52% de las prescripciones.


Summary The objective of the present work was to address the distribution of psychotropics intake by a population composed of 91 persons that were 65 years old or older, all users of the Sayago Health Centre. A transversal descriptive study was performed between June to September of 1998 and specifically designed tools were used such as the test of Cage and the Self Reporting Questionnaire (SRQ) test. Monthly, annual and life prevalence of psychotropics intake was 67%, 75%, and 81% respectively. Monthly prevalence of psychotropic consumption between women was higher than between men. 96% of the whole population did not exhibit alcohol-dependence, measured by the Test of Cage. 56% of the whole of consumers of minor tranquillizers during the last month carried minor psychiatric disorders. It was found that 85% of the total of consumers used psychotropics for at least a year. Prescription was decided by general practitioners in 95% of all cases. The drug that was most frequently prescribed was diazepam representing 52% of all prescriptions.


Résumé Le but de ce travail a été de connaître la distribution de la consommation de médicaments psychiatriques dans une population composée de 91 personnes de 65 ans, membres du Centre de la Santé Sayago. On a fait une étude descriptive transversale, entre juin et septembre 1998, en se servant d'instruments spécifique-ment conçus dans ce but, tels que le test de Cage et le Self Reporting Questionnaire (SRQ). Dans notre recherche, on a remarqué une prévalence mensuelle dans la consommation de médicaments psychia-triques de 67%, annuelle de 75% et de vie de 81%. Ces va-leurs sont plus élevées chez les femmes. 96% de la popula-tion étudiée n'avait pas de dépendance alcoolique selon le test de Cage. Les consommateurs de tranquillisants moindres pendant le dernier mois représentent 56% des cas porteurs de troubles psychiques mineurs. On a constaté que 85% des consommateurs ont utilisé des médica-ments pendant un an ou plus. La prescription avait été faite par le médecin généraliste à 95% des cas et la drogue la plus utilisée était le diazépam (52% des prescriptions).


Assuntos
Humanos , Adulto , Idoso , Prescrições de Medicamentos , Psicotrópicos , Atenção Primária à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA