Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. urug. cardiol ; 25(2): 139-142, sept. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-587998

RESUMO

Se presenta el caso de una mujer de 39 años con tabaquismo intenso como factor de riesgo cardiovascular, que se presentó con un infarto agudo de miocardio (IAM) de cara anterolateral Killip Kimbal I, de 40 minutos de evolución. Se plantea como probable gatillador del evento agudo el estrés emocional inducido por presenciar un partido de fútbol. Se analiza la incidencia de los síndromes coronarios agudos desencadenados por estrés emocional, en particular frente a partidos de fútbol, con revisión de la bibliografía.


We report the case of a 39 year-old-woman with heavy smoking as a cardiovascular risk factor, who presented with an anterolateral acute myocardial infarction Killip Kimball I, at 40 minutes of onset. Emotional stress induced by watching a football game is proposed as a likely trigger of the acute event. We analyze the incidence of acute coronary syndromes triggered by emotional stress, particularly in football matches, and present a review of bibliography.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Estresse Psicológico/complicações , Síndrome Coronariana Aguda/etiologia , Acontecimentos que Mudam a Vida , Fatores de Risco , Futebol , Infarto do Miocárdio/etiologia , Tabagismo/efeitos adversos
2.
Rev. urug. cardiol ; 21(2): 117-123, sept. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-587986

RESUMO

Objetivo: determinar la factibilidad de la estimación por ecocardiografía Doppler del patrón hemodinámico y sus características en una población de pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca crónica asistidos en el Hospital de Clínicas (Montevideo,Uruguay). Material y método: se reclutaron prospectivamente 30 pacientes consecutivos referidos a la policlínica de insuficiencia cardíaca del Hospital de Clínicas entre octubre de 2003 y julio de 2004, con criterios diagnósticos de Boston positivos o fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) menor de 40%, edad mediana 61[46-90] años, 23 hombres (77%), en ritmo sinusal, clase funcional (CF): CF I: 17 (57%), CF II: 8 (27%), CF III: 5 (16%), tratados según la Task Force AHA/ACC: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) en 26 pacientes (87%), beta bloqueantes 18 (60%), diuréticos 22 (73%). Se les realizó ecocardiografía Doppler con equipo ATL CX 200, determinación de FEVI (mediana 31% [16-65]), patrón de llenado del ventrículo izquierdo (VI)[(normal (N), relajación anormal (RA), seudonormal (SN) o restrictivo (R)], índice cardíaco (Ic, l/min/m2), resistencia vascular sistémica (RVS, d.s.cm-5) y resistencia vascular pulmonar (RVP, d.s.cm-5). Resultados: la distribución según patrón de llenado del VI fue N: 1 (3%), RA: 19 (64%), SN: 7 (23%), R: 3 (10%). Todos los pacientes en CF III presentaron patrón R o SN. Se pudo estimar RVS en 97% (29/30), RVP: 27% (8/30), Ic: 100% (30/30). Medianas del patrón: Ic 2,01 l/min/m2 [0,78-2,92], RVS 1,844 d.s.cm-5 [1013-5706], RVP 178 d.s.cm-5 [90-298]. En 83% de los pacientes (25/30) la RVS fue mayor de 1.200 dinas.seg.cm-5 y en 66% (20/30) el Ic fue menor de 2,2 l/min/m2. Conclusiones: es factible estimar el patrón hemodinámico por ecocardiografía Doppler en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca crónica, éste se caracteriza por Ic bajo y elevación de RVS. Sin embargo, la determinación de RVP no lo es.


The aim of this trial is to define the feasibility of cardiac echo Doppler to estimate hemodinamic pattern and establish its characteristics in a group of out- hospital patients with chronic heart failure, assisted in Hospital de Clínicas (HC), Montevideo Uruguay. Material and method: thirty consecutive patients sent to be evaluated in the heart failure policlinic of HC were included between October 2003 and July 2004. Positive Boston criterions for the diagnosis of heart failure and/or ejection fraction of left ventricle (EFLV) less or equal to 40% and sinus rhythm were required. Medium age: 61[46-90] years, 23 men(77%), functional class (FC): FC I: 17 (57%), FC II: 8 (27%), FC III: 5 (16%); treated according Task Force of Heart Failure AHA/ACC: angiotensine enzime converter inhibitor in 26 patients (87%), beta blockers 18 (60%), diuretics 22 (73%). Cardiac echo Doppler was performed with ATL CX 2000 equipment, EFLV, left ventricule input pattern (LVIP) [(normal (N), abnormal relaxation (AR), pseudonormal (P) o restrictive (R)], cardiac index (CI, l/min/m2), systemic vascular ressistance (SVR, d.s.cm-5) and pulmonar vascular ressistance (PVR), d.s.cm-5) were determined. LVEF medium 31% [16-65]), LVIP distribution: AR: 19 (64%), P: 7 (23%), R: 3 (10%). All patients FC III had R or P LVIP.Results: SVR was possible to estimate in 97% of cases (29/30), PVR in 27% (8/30), CI in 100% (30/30). Medium CI: 2,01 l/min/m2 [0,78-2,92], medium SVR 1.844 d.s.cm-5 [1.013-5.706], medium PVR 178 d.s.cm-5 [90-298]. In 83% of patients (25/30), SVR was greater than1.200 d.seg.cm-5 and in 66% (20/30), CI was lower than 2,2 l/min/m2. Conclutions: Estimation of hemodinamic pattern of chronic heart failure patients by cardiac echo Doppler is feasible with exception of PVR. It is characterized by low cardiac index and high systemic vascular ressistance.


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia Doppler , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Fenômenos Fisiológicos Cardiovasculares , Débito Cardíaco/fisiologia , Hemodinâmica/fisiologia
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(2): 91-2, jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208643

RESUMO

En los últimos 10 años se ha visto un aumento en el número de casos de Tuberculosis en pacientes HIV positivos en los cuales se ven presentaciones atípicas y resistencia antibióticas. Se describe un caso de Tuberculosis Sistémica con compromiso esternal en una paciente añosa HIV negativa con afectación ganglionar cervical, concomitante aún en ausencia de compromiso pulmonar típico


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Esterno/patologia , Osteomielite/etiologia , Tuberculose/complicações , Tuberculose/diagnóstico
4.
Paciente crit. (Uruguay) ; 8(1): 23-33, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215910

RESUMO

El objetivo de este trabajo es la identificación de diferencias en la severidad, mortalidad y perfil hemodinámico en grupos de pacientes sépticos con diferentes focos. Se estudiaron retrospectivamente 89 pacientes con diagnóstico de sepsis con foco abdominal (3O pacientes), pulmonar (26 pacientes), ginecoobstétricos (10 pacientes), partes blandas (6 pacientes), otros focos (5 pacientes), y sin foco (4 pacientes). Todos tuvieron monitoreo hemodinámico con catéter de Swan-Ganz y vía arterial. El APACHE II del primer día de todo el grupo fue 19.94 ñ 6.32. No hubo diferencia significativa en el APACHE II de cada uno de los grupos. Los pacientes con sepsis de partes blandas mostraron índice cardíaco (IC) significativamente mayor que las otras, mientras que el índice de trabajo ventricular izquierdo fue significativamente menor en las sepsis de origen pancreático. Los pacientes con sepsis ginecoobstétricas tuvieron DO2 significativamente menor (p<0.05), y los con sepsis abdominal tuvieron una V02 significativamente más baja (p<0.05). También encontramos diferencia en el intercambio gaseoso ya que la D(Aa)02 y la relación PaFi tuvo valores significativamente más bajos en el grupo de pacientes ginecoobstétricos comparados con las sepsis de origen pancreático, abdominal y pulmonar. No hubo diferencias en la Pv02 de los grupos de diferentes focos. En conclusión este trabajo muestra un grupo de pacientes sépticos con focos diversos homogéneo del punto de vista de su severidad, ya que el score APACHE II no fue diferente entre ellos. Sin embargo algunos valores hemodinámicos y metabólicos mostraron diferencias significativas según el foco. En suma el origen del foco imprime un perfíl hemodinámico y respiratorio específico que debe ser tenido en cuenta para programar el tratamiento aunque no existan diferencias significativas en el score APACHE II o la mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hemodinâmica , Oxigênio/metabolismo , Sepse/metabolismo , Sepse/fisiopatologia , APACHE , Sepse/mortalidade
5.
Paciente crit. (Uruguay) ; 7(1): 45-57, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166957

RESUMO

La cuantificación de la gravedad de la injuria traumática aguda se basa en el análisis objetivo, reproducible y ampliamente difundido de criterios que logren discriminar grados de gravedad y que se agrupan en los denominados sistemas de puntaje o scores de gravedad. De ellos, los sistemas fisiológicos (Trauma Score, Trauma Score Revisado, CRAMS) son de elección en la asistencia prehospitalaria. La cuantificación prehospitalaria de gravedad es la base del triage del traumatizado, que puede ser definido como la clasificación de los pacientes según la severidad de su injuria con el objetivo de que cada uno de ellos reciba el nivel de asistencia que corresponda a su nivel de gravedad. Esta clasificación se realiza en base a la aplicación secuencial de sistemas fisiológicos, criterios de gravedad anatómicos, evaluación de mecanismo de trauma y valoración de factores comórbidos. Se evalúa en forma preliminar una serie de 200 casos de injuria traumática aguda a la que se aplicó el Trauma Score Revisado a nivel prehospitalario como método de triage


Assuntos
Humanos , Escala de Gravidade do Ferimento , Traumatismo Múltiplo/classificação , Traumatismo Múltiplo/mortalidade , Ferimentos e Lesões/classificação , Ferimentos e Lesões/mortalidade , Unidades Móveis de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA