Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(2): 91-2, jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208643

RESUMO

En los últimos 10 años se ha visto un aumento en el número de casos de Tuberculosis en pacientes HIV positivos en los cuales se ven presentaciones atípicas y resistencia antibióticas. Se describe un caso de Tuberculosis Sistémica con compromiso esternal en una paciente añosa HIV negativa con afectación ganglionar cervical, concomitante aún en ausencia de compromiso pulmonar típico


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Esterno/patologia , Osteomielite/etiologia , Tuberculose/complicações , Tuberculose/diagnóstico
2.
Paciente crit. (Uruguay) ; 8(1): 23-33, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215910

RESUMO

El objetivo de este trabajo es la identificación de diferencias en la severidad, mortalidad y perfil hemodinámico en grupos de pacientes sépticos con diferentes focos. Se estudiaron retrospectivamente 89 pacientes con diagnóstico de sepsis con foco abdominal (3O pacientes), pulmonar (26 pacientes), ginecoobstétricos (10 pacientes), partes blandas (6 pacientes), otros focos (5 pacientes), y sin foco (4 pacientes). Todos tuvieron monitoreo hemodinámico con catéter de Swan-Ganz y vía arterial. El APACHE II del primer día de todo el grupo fue 19.94 ñ 6.32. No hubo diferencia significativa en el APACHE II de cada uno de los grupos. Los pacientes con sepsis de partes blandas mostraron índice cardíaco (IC) significativamente mayor que las otras, mientras que el índice de trabajo ventricular izquierdo fue significativamente menor en las sepsis de origen pancreático. Los pacientes con sepsis ginecoobstétricas tuvieron DO2 significativamente menor (p<0.05), y los con sepsis abdominal tuvieron una V02 significativamente más baja (p<0.05). También encontramos diferencia en el intercambio gaseoso ya que la D(Aa)02 y la relación PaFi tuvo valores significativamente más bajos en el grupo de pacientes ginecoobstétricos comparados con las sepsis de origen pancreático, abdominal y pulmonar. No hubo diferencias en la Pv02 de los grupos de diferentes focos. En conclusión este trabajo muestra un grupo de pacientes sépticos con focos diversos homogéneo del punto de vista de su severidad, ya que el score APACHE II no fue diferente entre ellos. Sin embargo algunos valores hemodinámicos y metabólicos mostraron diferencias significativas según el foco. En suma el origen del foco imprime un perfíl hemodinámico y respiratorio específico que debe ser tenido en cuenta para programar el tratamiento aunque no existan diferencias significativas en el score APACHE II o la mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hemodinâmica , Oxigênio/metabolismo , Sepse/metabolismo , Sepse/fisiopatologia , APACHE , Sepse/mortalidade
3.
Paciente crit. (Uruguay) ; 7(1): 45-57, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166957

RESUMO

La cuantificación de la gravedad de la injuria traumática aguda se basa en el análisis objetivo, reproducible y ampliamente difundido de criterios que logren discriminar grados de gravedad y que se agrupan en los denominados sistemas de puntaje o scores de gravedad. De ellos, los sistemas fisiológicos (Trauma Score, Trauma Score Revisado, CRAMS) son de elección en la asistencia prehospitalaria. La cuantificación prehospitalaria de gravedad es la base del triage del traumatizado, que puede ser definido como la clasificación de los pacientes según la severidad de su injuria con el objetivo de que cada uno de ellos reciba el nivel de asistencia que corresponda a su nivel de gravedad. Esta clasificación se realiza en base a la aplicación secuencial de sistemas fisiológicos, criterios de gravedad anatómicos, evaluación de mecanismo de trauma y valoración de factores comórbidos. Se evalúa en forma preliminar una serie de 200 casos de injuria traumática aguda a la que se aplicó el Trauma Score Revisado a nivel prehospitalario como método de triage


Assuntos
Humanos , Escala de Gravidade do Ferimento , Traumatismo Múltiplo/classificação , Traumatismo Múltiplo/mortalidade , Ferimentos e Lesões/classificação , Ferimentos e Lesões/mortalidade , Unidades Móveis de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA