Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 48(4): 344-355, dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582991

RESUMO

Introduction: In this article we go through the main scientific advances in the field of Affective Neuroscience in reference to emotional regulation and the main aspects of the Post-Rationalist Constructive Model. The combination of these approaches in human behaviour allows us a better understanding of human experience. Material and Methods: Based on relevant experimental investigations, we propose a model of different emotional styles. Conclusions: According to the personality and temperament variables considered, a model of different styles of processing and experiencing emotions is proposed, as well as some suggestions towards planning a more effective treatment.


Introducción: En este artículo revisamos los principales avances científicos aportados por la Neurociencia Afectiva en los últimos años respecto a la regulación emocionaly los aspectos centrales del Modelo Constructivista Post-Racionalista. La integración de ambas conceptualizaciones nos permite comprender de mejor manera cómo los seres humanos vivenciamos la emoción. Materiales y Métodos: Se revisa investigaciones experimentales relevantes, se elabora y presenta un modelo de estilos emocionales. Conclusiones: Considerando variables tales como la personalidad y el temperamento, se propone un modelo de los distintos estilos de procesar y vivenciar la emoción, y algunos lineamientos para planificar tratamientos más efectivos.


Assuntos
Humanos , Emoções , Personalidade , Afeto
2.
Rev. chil. pediatr ; 56(4): 217-21, jul.-ago. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1659

RESUMO

Los autores estudian el Alcoholismo y otros hábitos de beber en la población adolescente de 15 a 19 años, utilizando el diagnóstico clínico a través de una entrevista individual. La tasa de alcoholismo es alta y alcanza a un 9,2%, siendo más frecuente el tipo Normotimizante. La tasa de alcohólicos adolescentes es semejante a la de adultos y ancianos, ello indicaría que la enfermedad se estableceria en etapas tempranas de la vida, hipótesis a comprobar en un estudio de seguimiento. La enfermedad afecta más a los hombres, siendo la razón alcoholismo femenino/masculino de 1/4, más estrecha que en la población general, lo que podría señalar un cambio en el hábito de bebet en las adolescentes mujeres. El estrato social con más alcohólicos es el bajo, encontrando una proporción del 20.8%. El alcoholismo es más frecuente a menor nivel escolar y entre jóvenes que no están estudiando. Se puede establecer un perfil epidemiológico de los adolescentes de más alto riesgo de enfermar, este es: adolescente hombre, de estrato social bajo, de escasa escolaridad, que no estudia y no trabaja. Pensamos que las acciones de prevención debieran dirigirse principalmente a esta edad y en toda la comunidad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Alcoolismo/epidemiologia , Psicologia do Adolescente , Fatores Etários , Chile , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA