Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(4): 355-360, oct.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-563975

RESUMO

Objetivo. Determinar los niveles de plomo en sangre de los recién nacidos (RN) de menos de 12 horas de vida, en la ciudad de La Oroya. Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal y prospectivo realizado entre junio de 2004 a junio de 2005 de una muestra de recién nacidos (RN) de La Oroya, se usó un cuestionario para la madre gestante y se determinó los niveles de plomo en sangre venosa (2 mL) utilizando la espectrofotometría por absorción atómica con llama de aire de acetileno. Los valores se expresan en microgramos de plomo pordecilitro de sangre (μg/dL). Resultados. Se evaluó 93 RN; el nivel promedio de plomo en sangre fue de 8,84 mas o menos 0,57 μg/dL. El 75,3 por ciento (70/ RN) tuvo niveles de plomo en sangre entre 6 a 10 μg/dL, y 24,7 por ciento (23 RN) tuvo más de 10 μg/dL. Los RN de madres que viven en La Oroya Nueva tienen menos niveles de plomo que los que viven en La Oroya Antigua (p=0,002). Conclusiones. Los RN de la ciudad de La Oroya presentan elevados niveles de plomo en sangre, por lo que se requiere iniciar programas de prevención en las madres gestantes para evitar futuros daños a la salud de los recién nacidos.


Objective. To determine blood lead levels in newborns less than 12-hours of life, in La Oroya. Material and methods. A descriptive, cross-sectional, and prospective study performed between June 2004 to June 2005 in a sample consisting in newborns in La Oroya. Aquestionnaire was administered to pregnant women and lead levels were determined in a sample of venous blood (2 mL) using atomic absorption spectrophotometry with an air-acetylene flame. Values are expressed ad micrograms of lead per deciliter of blood (ug/dL). Results. 93 newborns were assessed, average blood lead contents was 8.84 μg/dL (SD: 0.57). 70 newborns (75.3 per cent) had blood leadlevels between 6 and 10 μg/dL, and 23 (24.7 per cent) had more than 10 μg/dL. Newborns from mothers living in La Oroya Nueva (the new city) have blood lead levels lower than those from mothers living in La Oroya Vieja (the old city) (p= 0.002). Conclusions. Newborns in La Oroya have high blood lead levels, so it is necessary to initiate prevention programs in pregnant women in order to prevent deleterioushealth outcomes in newborns.


Assuntos
Humanos , Poluição Ambiental , Intoxicação por Chumbo , Saúde Ambiental , Peru
2.
Rev. chil. pediatr ; 76(5): 471-478, oct. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420127

RESUMO

Objetivo: conocer la incidencia de deshidratación hipernatrémica (DH) asociada a ictericia así como sus características clínicas en neonatos ingresados a un hospital general. Material y Métodos: estudio exploratorio, prospectivo, descriptivo. Se incluyeron neonatos de término, ingresados por hiperbilirrubinemia, divididos en dos grupos, con y sin hipernatremia. Se compararon características perinatales, edad en la readmisión, pérdida de peso, fiebre, bilirrubina, manejo con antimicrobianos, presencia de alteraciones neurológicas y mortalidad. Resultados: se ingresaron 24 pacientes en un año, de los cuales 12 tuvieron sodio sérico elevado, con un promedio de 163,92 mmol/L. La incidencia fue de 5/1000 nacidos vivos. No se encontraron diferencias en cuanto a las características perinatales o cifras de bilirrubinas. La pérdida ponderal fue mayor en el grupo con DH. Dos pacientes presentaron alteraciones neurológicas y uno falleció. Conclusiones: la incidencia de la triada de deshidratación hipernatrémica, fiebre e ictericia puede ser mayor a la reportada.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Desidratação/epidemiologia , Hipernatremia/complicações , Icterícia/complicações , Readmissão do Paciente/estatística & dados numéricos , Epidemiologia Descritiva , Evolução Clínica/estatística & dados numéricos , Hipernatremia/mortalidade , Incidência , Aleitamento Materno/efeitos adversos , México/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Sódio/metabolismo , Transtornos da Nutrição do Lactente/complicações , Redução de Peso
3.
Arch. argent. dermatol ; 49(2): 73-9, mar.-abr. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240605

RESUMO

Desde 1972 a 1997 hemos detectado 302 enfermos con leishmaniasis americana; 64 casos (21,19 por ciento) corresponden a la infancia. El diagnóstico se basó en la clínica, estudios parasitológicops. Prevalencia del sexo masculino con 54,69 por ciento y en las formas clínicas, las cutáneas puras representan el 93,75 por ciento. Consideramos a los antimoniales pentavalentes como la droga de elecciín para el tratameinto de esta enfermedad. En la actulidad la leishmaniasis americana constituye un serio problema de alto contenido social, médico y sanitario por los desmontes que se relaizan en el norte de nuestra provincia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Leishmaniose Cutânea/diagnóstico , Gluconato de Antimônio e Sódio/administração & dosagem , Gluconato de Antimônio e Sódio/uso terapêutico , Argentina , Leishmaniose Cutânea/classificação , Leishmaniose Cutânea/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos
6.
Arch. argent. dermatol ; 46(2): 67-72, mar.-abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166468

RESUMO

Desde 1972 a junio de 1995 hemos detectado 81 enfermos con micetomas; el diagnóstico se confirmó por la clínica, estudios micológicos e histopatológicos. La mayoría de los pacientes realizaba tareas rurales. Predomina el sexo masculino con el 77,78 por ciento; la forma clínica Nocardia brasiliensis es la más numerosa con el 74,08 por ciento. Algunos casos presentaban lesiones muy avanzadas con compromisos óseos severos. Los micetomas constituyen en el Noroeste Argentino un problema de Salud Pública y de interés en medicina laboral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Actinomicose/tratamento farmacológico , Micetoma/epidemiologia , Nocardiose/tratamento farmacológico , Saúde Pública , Ácidos Clavulânicos/uso terapêutico , Amicacina/administração & dosagem , Amicacina/uso terapêutico , Amoxicilina/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/administração & dosagem , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/uso terapêutico , Micetoma/diagnóstico , Micetoma/tratamento farmacológico
7.
Acta andin ; 3(2): 151-4, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187086

RESUMO

El presente es un estudio analítico realizado entre julio-agosto de 1993 que incluyó a 35 mujeres, quienes tuvieron parto en posición de litotomía y 35 mujeres cuyos partos se realizaron en posición sentada, para lo cual se confeccionó una silla de partos para tal fin. El grupo control (parto en decúbito supino-litotomía) consistió de gestantes a término, todas las paridades, pelvis ginecoide, partos eutócicos, puntaje de apgar. En el grupo de estudio (parto sentada) aparte de los parámetros ya señalados se cuantificaba la duración del expulsivo, grado de dolor de las contracciones, calidad de la dinámica uterina, opinión de la paciente, del obstetra, filmación de 5 partos. Se encontró que la duración del expulsivo en el grupo control fue de 21.43 minutos y en el grupo sentado de 12.06 minutos, desgarros perineales 14.28 por ciento en el grupo control y 5.71 por ciento en el grupo de estudio; las contracciones uterinas fueron más intensas, eficaces y menos dolorosas en la posición sentada. Los valores antropométricos de ambos grupos fueron semejantes (talla, peso, perímetro craneano). Se concluye que el parto en posición sentada es óptimo para el recién nacido.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Altitude , Terceira Fase do Trabalho de Parto/fisiologia , Salas de Parto/tendências , Apresentação no Trabalho de Parto , Trabalho de Parto/fisiologia , Parto Normal , Parto Normal/tendências , Obstetrícia , Obstetrícia/tendências , Prova de Trabalho de Parto
8.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 50(2): 119-23, jul.-dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132497

RESUMO

Se presenta tres casos de Brucelosis con alteraciones neurológicas, caracterizadas por meningoencefalitis, meningomielitis y poliradiculoneuritis. El diagnóstico se comprobó por títulos altos para Brucella en el suero para los tres casos y hemocultivo positivo en los dos primeros. Todos los pacientes presentaron LCR de carácter inflamatorio y evolución favorable cuando el tratamiento antibiótico fue el adecuado. En los tres casos el diagnóstico inicial fue rectificado posteriormente por las pruebas de laboratorio. Se revisa la literatura acerca del diagnóstico de las complicaciones neurológicas y se dan recomendaciones actualizadas para el tratamiento de las diversas formas de Neurobrucelosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Brucelose/complicações , Manifestações Neurológicas , Polirradiculoneuropatia/diagnóstico , Polirradiculoneuropatia/etiologia , Polirradiculoneuropatia/terapia , Brucelose/diagnóstico , Meningite/diagnóstico , Meningite/etiologia , Meningite/terapia , Meningoencefalite/diagnóstico , Meningoencefalite/etiologia , Meningoencefalite/terapia , Mielite/diagnóstico , Mielite/etiologia , Mielite/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA