Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 45-53, abr.- 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270743

RESUMO

Objetivo: Describir la curva de alerta en parturientas de la altura. Diseño: Se realiza un estudio descriptivo, explicativo y prospectivo de corte transversal de enero a mayo de 1997. Pacientes: 400 parturientas nulíparas y multíparas a término, con presentación cefálica atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, seleccionadas con criterios de inclusión y que cursaron con trabajo de parto normal sin uso medicamentoso pre e intra parto. Fueron clasificadas en cuatro grupos de acuerdo al CLAP, cuidando de trazar la curva de alerta a partir de 4 cm de dilatación . El análisis estadístico, procedimiento de datos y la obtención de resultados con programas de EPIINFO 5, calculando el percentil 10 y construyéndose la curva a la izquierda con respecto a la curva del CLAP y aún más a la izquierda si comparamos con la curva a nivel del mar (HAMA), atribuyéndose este comportamiento al estado nutricional y al umbral doloroso de mujeres de la altura. Conclusión: La curva de alerta en parturientas de la altura presenta tiempos menores de dilatación. Palabras clave: Partograma, gestantes en altura.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pacientes , Gravidez , Altitude , Parto Normal , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
2.
Ginecol. & obstet ; 42(1): 34-8, feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270683

RESUMO

Se informa por primera vez un estudio descriptivo de las muertes maternas registradas durante los 10 últimos años (1985 1994) en los cinco hospitales del Callejón de Huaylas (Hospital Apoyo "VRG" de Huaraz, Hospital de Apoyo de Recuay, Hospital de Apoyo de Caraz). Durante este decenio han muerto 42 mujeres sobre un total de 16011 n.v, lo que representa una tasa de 262,3 muertes por 100 000 nacidos vivos. La edad más frecuente varió entre 20 y 40 años, y la paridad predominante fue menor de 3. Las variables sociales de estado civil, grado de instrucción y quehaceres del hogar corroboran los hallazgos de otros trabajos. El 78.5 por ciento no tuvo control prenatal o fue insuficiente. Predominaron las muertes de causa directa (80,9 por ciento) y la muerte durante el puerperio fue de 73,5 por ciento. Entre las causas directa, predominaron la infección puerperal, la toxemia, el aborto y la hemorragia. Las causas indirectas fueron responsables en el 19 por ciento; en primer lugar destaca la anestesia y se tuvo un caso de bartonelosis. La mayoría falleció antes de las 72 horas de permanencia en el hosptial. La tasa de mortalidad materna ha disminuido de 596,8 (1985) a 392,8 (1994). El 40,5 por ciento de muertes maternas fue evitable (17 casos) y 25 casos (59,9 por ciento) fueron no evitables. Palabras clave: Muerte materna, mortalidad materna.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Mortalidade Materna
3.
Ginecol. & obstet ; 37(11): 30-5, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107149

RESUMO

Se presenta el estudio de 49 casos de shock hemorrágico tratados en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital de Apoyo `María Auxiliadora', dentro de un total de 6,243 partos atendidos desde el 01 de Julio de 1988 al 31 de Diciembre de 1989. El shock hemorrágico se presentó con una frecuencia de 1 caso por cada 127 partos, siendo las causas más frecuentes los problemas del primer trimestre del embarazo, el embarazo ectópico y el aborto . Ocupa también lugar importante como causa del shock el desprendimiento prematuro de placenta. Llama la atención la menor frecuencia de problemas de hemorragia post-parto y particularmente de la atonía uterina, en la que encontramos únicamente en dos casos. Este último seguramente en relación con nuestra conducta preventiva frente a esa eventualidad de acuerdo a la estructura de causas no llama la atención que la cronología del embarazo encontrada, estuviera dentro de las primeras 12 semanas. El manejo se hizo sobre un esquema que comprende medidas generales y específicas para cohibir el sangrado. Ello incorporó procedimientos quirúrgicos variados. De los 49 casos tratados 48 sobrevivieron y falleció una paciente. También fue importante que de 23 productos de la concepción que superaron la edad gestacional de 28 semanas, sólo sobrevivieron 8, lo que confirma que el shock hemorrágico no sólo afecta a la madre, sino que además tiene graves consecuencias sobre el niño


Assuntos
Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/etiologia , Complicações na Gravidez/terapia , Gravidez , Hemorragia , Choque Hemorrágico/diagnóstico , Choque Hemorrágico/etiologia , Choque Hemorrágico/terapia , Peru , Placenta , Aborto Espontâneo/complicações , Distonia , Gravidez Ectópica/complicações , Útero
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA