Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
VozAndes ; 25(1-2): 67-68, 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1007360

RESUMO

Desde que en 1724 el médico holandés Hermann Boerhaave describió el caso del Gran Almirante de Holanda, quien murió como consecuencia de una ruptura espontánea de esófago, han existido muchos reportes de perforación esofágica y a través del tiempo se ha modifcado el manejo de este tipo de lesiones [1, 2]. Las perforaciones esofágicas ocurren más frecuentemente en áreas anatómicas donde el lumen esofágico es estrecho: unión cricofaringea, arco aórtico, bronquio principal izquierdo y unión gastro-esofágica. Una variedad de causas etiológicas se han reportado, incluyendo la ruptura espontánea, lesión traumática, cuerpos extraños o ingestión de cáusticos, y procedimientos médicos como la esofagoscopia con o sin dilatación, endoscopia, inserción de tubo gástrico, intubación endotraqueal y catéteres de succión respiratoria. La perforación esofágica es poco común en niños, pero debido a que con mayor frecuencia presentan ingesta de cuerpos extraños, pueden sufrir graves complicaciones, especialmente si la atención es luego de las primeras 24 horas


Since in 1724 the Dutch doctor Hermann Boerhaave described the case of the Grand Admiral of the Netherlands, who died as a result of a spontaneous esophageal rupture, there have been many reports of esophageal perforation and over time the management of this type of lesions [1,2]. Esophageal perforations occur more frequently in areas anatomical where the esophageal lumen is narrow: cryopharyngeal junction, aortic arch, left main bronchus and gastro-esophageal junction. A variety of etiological causes have been reported, including rupture spontaneous, traumatic injury, foreign bodies or ingestion of caustics, and medical procedures such as esophagoscopy with or without dilation, endoscopy, gastric tube insertion, endotracheal intubation and respiratory suction catheters. Esophageal perforation is little common in children, but because they most often present foreign body intake, can suffer serious complications, especially if the attention is after the first 24 hours


Assuntos
Humanos , Criança , Endoscopia , Perfuração Esofágica , Relatos de Casos , Equador
2.
VozAndes ; 20: 36-39, 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-555133

RESUMO

La enfermedad de Castleman es una proliferación del tejido linfático, que se presenta usualmente como nódulo uruco de gran tamaño ubicados frecuentemente en medias tino o en el abdomen con escasa sintomatología clínica, puede presentarse como enfermedad sistémica o multicéntrica en esta modalidad de presentación la forma clínica es más agresiva y a menudo se asocia o otras patologías inmunológicas, metabólicas y neoplásicas y su curso es generalmente malo, no hay tratamiento especifico pero la inmuno supresión y la poliquimioterapia han mejorado su cursoLa enfermedad de Castleman se presenta en tres formas histológica, la hialino vascular, la plasmocitoide y la mixta. Se reporta el caso de una niña con enfermedad de Castleman hialino vascular unicéntrica con localización abdominal resuelta quirúrgicamente. La Enfermedad de Castleman es una entidad poco frecuente en pediatría. En Ecuador no hay reportes de casos en estas edades.


Assuntos
Hiperplasia do Linfonodo Gigante , Neoplasias Abdominais , Criança
3.
VozAndes ; 19: 26-32, ene. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573081

RESUMO

Se trata de una recién nacida producto de la primera gesta, sin antecedentes personales ni familiares de importancia, parto por cesárea en una institución publica, APGAR 6-9, exámen físico inicial sin patología. A las 2 primeras horas de vida presenta cuadro de dificultad en la alimentación acompañado de vómito; intentan introducir una sonda orogástrica sin éxito' se realiza una radiografía torácica que eviden~ cia acodamiento de catéter. Se decide su traslado a un hospital de cuarto nivel, donde no es atendida, y posteriormente acude a esta casa de salud, hipoactiva, hipotérmica, sin medidas d~ transporte adecuado. Es intervenida quirúrglcamente a las 24 horas de edad, realizándose una fistulectomía y anastomosis termino terminal del esófago. Su manejo posquirúrgico fue en la unidad de cuidados intensivos, donde permaneció hospitalizada durante 12 días, con una evolución satisfactoria. La atresia esofágica (AE) tiene una incidencia de 1 en cada 3000 nacimientos. El diagnóstico prenatal se sospecha ante la presencia de polihidramnios materno, yel natal debe sospecharse ante un recién nacido,que presenta respiraciones ruidosas, salivación excesiva, episodios de tos, cianosis y la imposibilidad para introducir un catéter dentro del estómago; debe realizarse una radiografía de tórax que mostrará el acodamiento del catéter, y la presencia o no de aire en cámara gástrica. Los avances en las técnicas quirúrgicas para reparar la AE y el mejor manejo en la unidad de cuidados intensivos neonatales han incrementado el porcentaje de sobrevida hasta un 95 por ciento.


Assuntos
Atresia Esofágica , Atresia Esofágica/cirurgia , Atresia Esofágica/classificação , Atresia Esofágica/dietoterapia
4.
VozAndes ; 17(1): 27-29, 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1100646

RESUMO

Se reporta el caso de una niña de dos años de edad. la paciente presentó dolor abdominal, náusea y vómito; varios facultativos prescribieron diferentes tratamientos incluyendo analgésicos/antitérmicos y antibióticos. Siete días después la paciente se encontraba febril, su condición general estaba francamente deteriorada y presentaba una masa en flanco y fosa ilíaca derecha que fue confirmada por medio de ultrasonografía. Se estableció el diagnóstico de apendicitis aguda complicada y se realizó el tratamiento quirúrgico apropiado. la evolución postoperatoria fue satisfactoria y la paciente fue dada de alta al 5to. día postoperatorio. La apendicitis aguda es una causa frecuente de dolor en los niños mayores de dos años. Los pediatras deben tener en cuenta esta posibilidad diagnóstica cuando se encuentren frente a un niño con dolor abdominal y no se debería establecer ninguna medida terapéutica antes de realizar un diagnóstico apropiado.


The case of a two-year-old girl is reported. the patient presented abdominal pain, nausea and vomiting; several physicians prescribed different treatments including pain relievers / antipyretics and antibiotics. Seven days later, the patient was feverish, her general condition was frankly deteriorated, and she had a flank mass and a right iliac fossa that was confirmed by ultrasound. The diagnosis of complicated acute appendicitis was established and appropriate surgical treatment was performed. the postoperative evolution was satisfactory and the patient was discharged on the 5th. postoperative day. Acute appendicitis is a frequent cause of pain in children older than two years. Pediatricians should consider this diagnostic possibility when faced with a child with abdominal pain, and no therapeutic measure should be established prior to making an appropriate diagnosis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Apendicite , Vômito , Medicina de Emergência Pediátrica , Náusea , Cirurgia Geral , Dor Abdominal , Criança , Diagnóstico
5.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.175.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188759
6.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.195.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188782
7.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.211-2.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188807
8.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(3/4): 149-55, jul.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71307

RESUMO

Se determinaron valores hematológicos en 50 niños quiteños comprendidos entre 6 y 10 años de edad y en buen estado nutricional, encontrandose 5 niños con hierro sérico bajo 10 umo1/1 y 3 con un porcentaje de saturación de transferrina inferior a 15%. El hierro sérico fue dosificado paralelamente en París obteniéndose valores estadísticamente similares a los encontrados en Quito. Se procedió a suplementar a los 50 niños con hierro elemental (25 mg/día) en forma de sulfato ferroso durante 60 días observándose un incremento estadísticamente significativo de los valores de hierro sérico, hemoglobina y porcentaje de saturación de hierro. Así mismo, luego de la suplementación 27 niños incrementaron en más de 1 gramo sus valores de hemoglobina demostrando haber sido verdadeiramente anémicos, 5 de estos niños correspondián a los 14 que inicialmente fueron catalogados como anémicos. Ningún niño presentó valores de hierro bajo 10 umo 1/1 como tampoco valores de saturación de transferrina inferiores a 15%. El contraste entre el alto número de niños anémicos (54%) y el reducido grupo de niños con deficiencia demostrable de hierro (10%) puede deberse a procesos inflamatorios o infecciosos que afectan los valores de los indicadores del transporte de hierro corporal y que no fueron controlados en el estudio


Assuntos
Criança , Humanos , Anemia Hipocrômica/etiologia , Equador , Hemoglobinas/análise , Ferro/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA