Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Maule ; 24(2): 55-57, nov. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453345

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es describir los resultados derivados de realizar una cirugía menor (CM) por el médico general y analizar la correlación diagnóstico prequirúrgico y diagnóstico histopatológico. El tipo de diseño de este trabajo es descriptivo, retrospectivo. Se analizarán las intervenciones realizadas durante dos años por médicos generales, en el Hospital de Parral. Las mediciones y resultados principales que se analizaron son variables descriptivas (edad y sexo, localización, diagnóstico de la lesión, motivo de la CM, tipo de intervención, tiempo de espera y resultados histológicos) de todas las intervenciones. Se compara el diagnóstico previo respecto al histopatológico. Se practicaron 425 intervenciones. Se obtuvieron datos completos en 404 pacientes (229 hombres y 105 mujeres; edad media de 42 años). El motivo más habitual de la CM fue el estético, el dolor local seguido del miedo a la malignidad de la lesión. Las técnicas quirúrgicas más frecuentes fueron la exéresis quirúrgica 45,7 por ciento y extirpación con electrobisturí 19,2 por ciento. Las lesiones tratadas fueron principalmente quiste epidérmico, 43 casos, verrugas, 77 casos, y patología ungueal, 46 casos. Se remitieron al Servicio de Anatomía Patológica 220 casos y el acuerdo diagnóstico con su informe histopatológico fue del 66,2 por ciento. El tiempo medio de espera del resultado del informe fue de 12 días.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Atenção Primária à Saúde , Procedimentos Cirúrgicos Menores/estatística & dados numéricos , Chile , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Listas de Espera
2.
Rev. méd. Maule ; 24(2): 61-63, nov. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453347

RESUMO

El presente trabajo es un estudio retrospectivo que tiene como objetivo verificar los factores predisponentes más importantes en 61 pacientes con hernia incisional que ingresaron al servicio de cirugía del Hospital de Lota y fueron sometidos a intervención quirúrgica entre abril del año 2002 y abril del 2004. Como resultado, la incidencia en cuanto al sexo mostró una proporción de 4 a 1 entre mujeres y hombres; es decir, un 80,3 por ciento de mujeres y un 19,6 por ciento de hombres. En cuanto a la distribución por edad, la mayor incidencia fue para el grupo etáreo comprendido entre 41 a 60 años, con un 62,2 por ciento. Dentro de los factores predisponentes más importantes, tenemos: la obesidad (con un índice de masa corporal promedio de 31,2), las cirugías previas y, dentro de éstas, las cirugías ginecológicas (54 por ciento), la colecistectomía abierta (32,7 por ciento), la apendicectomía (3,2 por ciento) y otras (9,8 por ciento). No hubo mortalidad y morbilidad (3,2 por ciento) se debió principalmente a la reacción al material de sutura.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hérnia/cirurgia , Hérnia/epidemiologia , Hérnia/etiologia , Chile , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Incidência , Obesidade/complicações , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/efeitos adversos , Índice de Massa Corporal
3.
Rev. méd. Maule ; 24(2): 67-70, nov. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453349

RESUMO

El correcto tratamiento del dolor postoperatorio constituye una prioridad dentro de los objetivos del anestesiólogo. En pacientes con patología vascular severa quirúrgica, el tratamiento analgésico efectivo se suele realizar mediante bloqueo continuo epidural. Sin embargo, la administración de analgésicos, tanto opiáceos como no opiáceos, por vía intravenosa, es una alternativa a la vía epidural cuando esta es desestimada. El clorhidrato de remifentanilo es un opioide de acción ultracorta con elevada potencia analgésica. Debido a sus propiedades farmacocinéticas es un fármaco predecible en el inicio de acción y en la desaparición de sus efectos, independientemente de la infusión o la dosis total administrada. Dada la ausencia de efecto analgésico residual tras anestesia general con este fármaco, es preciso establecer un adecuado plan analgésico postoperatorio. Remifentanilo a dosis inferiores a 0,2µg.kg-¹.min­-¹ permite optimizar la analgesia y confort de los pacientes en la URPA, siendo una alternativa al uso del bloqueo central epidural para control del dolor postoperatorio en cirugía vascular de urgencias.


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anestesia Intravenosa/métodos , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Piperidinas/uso terapêutico , Anestésicos Intravenosos/uso terapêutico , Monitorização Fisiológica , Piperidinas/administração & dosagem
4.
Rev. méd. Maule ; 24(1): 15-17, mayo 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497935

RESUMO

La hidatidosis por equinococcus granolossus es una parasitosis que afecta principalmente a hígado y pulmón y que en una mínima proporción implica de forma primaria al músculo. Presentamos 2 casos de pacientes intervenidos por una masa quística muscular que tras llegar al diagnóstico de hidatidosis fue tratada con antihelmínticos. Se practicó intervención radical resecando en bloque la periquística. en el seguimiento postoperatorio no se apreciaron imágenes quísticas no siendo necesarias nuevas intervenciones. El tratamiento de elección de la hidatidosis en cualquier localización es la resección quirúrgica radical (quistoperiquistectomía), lo que requiere un diagnóstico previo adecuado. Ante una masa quística muscular no se debe olvidar esta lozalización de la hidatidosis, ya que el primer tratamiento que se realice determinará la evolución de una patología benigna que, como en nuestro caso, puede evolucionar con recurrencias múltiples, muy invalidantes y de difícil resolución. La rareza de un caso de hidatosis muscular primaria, incluso en un país endémico como el nuestro, junto con la evolución peculiar, que puede recordar ciertas premisas básicas en el tratamiento de la enfermedad hidatídica, sea cual sea su localización, han motivado la comunicación de estos casos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Doenças Musculares/cirurgia , Doenças Musculares/diagnóstico , Equinococose/cirurgia , Equinococose/diagnóstico
5.
Rev. méd. Maule ; 24(1): 9-10, mayo 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497938

RESUMO

La hernioplastía con malla ha tenido gran difusión dados los buenos resultados que se ha obtenido, por lo que fue incorporado a nuestro servicio a fines del 2003. El objetivo del presente trabajo es comparar los resultados de esta técnica versus la técnica tradicional. Se revisó los antecedentes de 392 pacientes sometidos a hernioplastías; 166 mallas y 226 sin malla, edad promedio fue de 55 años y rango de 16 a 86. Hernias derechas fueron 222 (56 por ciento) y 170 izquierdas (44 por ciento). Se aplicó en todos los casos técnica abierta; 343 hernias primarias y 49 recidivas, de las cuales 11 son dentro del período de observación (8 sin malla y 3 con malla). La estadía postoperatoria fue un 88 por ciento menor a 2 días. La recidiva global determinada en el período fue de 12, de la cual es 1 por ciento en malla y 17 por ciento en sin malla, con su seguimiento promedio de 1,3 años (de 1 mes hasta 2,8 años). Las complicaciones más frecuentes fueron el serohematoma (4,6 por ciento), seguido por infección de la herida operatoria (1,6 por ciento). El dolor crónico (más allá de 3 meses se reportó en un 6 por ciento (4 por ciento en con tensión y 2 por ciento en sin tensión). No hubo morbilidad en esta serie.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Hérnia Inguinal/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Polipropilenos/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Chile/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
6.
Rev. méd. Maule ; 23(1/2): 13-14, jul. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416719

RESUMO

Desde el comienzo de su actividad, en abril del 2003, más de 30 pacientes han sido atendidos en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San José de Parral. Se describen en este trabajo las características generales de 30 pacientes atendidos en el período de 1 año comprendido entre mayo del 2003 y mayo del 2004. Evaluar la prevalencia del uso, vías de administración y pautas de rescate de opioides potentes y otros fármacos para tratar el dolor oncológico según la intensidad del dolor.


Assuntos
Humanos , Analgésicos Opioides/uso terapêutico , Analgésicos não Narcóticos/uso terapêutico , Dor/tratamento farmacológico , Neoplasias/tratamento farmacológico , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Analgésicos não Narcóticos/administração & dosagem , Cuidados Paliativos/métodos , Medição da Dor/estatística & dados numéricos , Medição da Dor/métodos
7.
Rev. méd. Maule ; 23(1/2): 19-21, jul. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416721

RESUMO

El objetivo de nuestro estudio es el de identificar las diferencias existentes entre los pacientes informados y los no informados, además de identificar las causas por las que los familiares se niegan a dar este tipo de información a sus enfermos. Para ello realizamos entrevistas y observación directa a un total de 30 enfermos. Con una media de 2,8 visitas por pacientes, observamos que sólo el 36,7 por ciento de éstos están informados y que ciertamente esta información influye en su calidad de vida, al tener estos pacientes una comunicación más abierta, menos temores y preocupaciones, expectativas ajustadas, se sienten más motivados para luchar y además aprenden a canalizar sus esperanzas hacia aspectos más adaptativos que la esperanza de cura.


Assuntos
Humanos , Doente Terminal/psicologia , Neoplasias/psicologia , Relações Profissional-Família , Relações Profissional-Paciente , Revelação da Verdade , Assistência Terminal/métodos
9.
Rev. méd. Maule ; 21(1/2): 9-11, oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326044

RESUMO

Entre abril de 1999 y marzo de 2001 en el servicio de cirugía del Hospital San José de Parral se realizaron 66 apendicectomías por el diagnóstico de apendicitis aguda. Hemos realizado un estudio retrospectivo comparativo de estos 66 casos en busca de los resultados del tratamiento con antibióticos profiláctico, buscando la incidencia de complicaciones sépticas en ambos grupos, reingresos y reintervenciones y estado anatomoclínico del apéndice resecado. Los resultados demuestran que el comportamiento en ambos es similar, y que el uso de antibióticos más allá de las primeras 24 horas del postoperatorio representa aumento de la exposición a los efectos secundarios de los antibióticos y una pérdida de dinero


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicite , Antibacterianos/farmacologia , Apendicectomia , Apendicite , Complicações Pós-Operatórias , Transporte de Pacientes , Fatores Etários , Sepse , Quimioterapia Combinada , Hospitais Estaduais , Infecção da Ferida Cirúrgica/etiologia , Antibioticoprofilaxia , Reoperação/estatística & dados numéricos
12.
Rev. méd. Maule ; 20(2): 66-67, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302664

RESUMO

El presente estudio retrospectivo se realiza con el fin de investigar las características epidemiológicas y clínicas de la apendicitis aguda en los pacientes que ingresaron al servicio de cirugía del Hospital San José de Parral y fueron sometidos a intervención quirúrgica con el diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda obteniéndose una muestra de 66 pacientes entre abril de 1999 y abril de 2001. La certeza diagnóstica fue un 90,9 por ciento; la incidencia en cuanto al sexo no mostró diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a la distribución por edad, la mayor incidencia fue encontrada en adolescentes y adultos jóvenes (60,6 por ciento). El dolor abdominal se presentó como síntoma en el 93,9 por ciento de los pacientes. La anorexia y las náuseas fueron los síntomas asociados al dolor más frecuentes (71,2 por ciento). La incisión de abordaje de la cavidad abdominal fue presominantemente laparotomía de Mc Burney (75,8 por ciento), la localización anatómica del apéndice fue principalmente retrocecal intraperitoneal (ubicación clásica) en un 59,1 por ciento. No hubo mortalidad y la morbilidad (16,6 por ciento) correspondió principalmente a la aparición de infección de herida operatoria. El estudio histopatológico de los apéndices resecados demostró un 9,1 por ciento de apéndices normales; de los apéndices con compromiso inflamatorio el 68,3 por ciento de ellos fueron informados como apendicitis aguda simple


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicectomia , Apendicite , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA