Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 8(3/4): 5-7, jul.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262858

RESUMO

Dada la alta incidencia de Dengue en nuestro país y en el área Centroamericana, es necesario capacitar al personal de laboratorio para el diagnóstico y preparar los propios reactivos. El objetivo de este trabajo fue desarrollar la capacidad para producir antígeno viral en el laboratorio Multidisciplinario (LMD) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se efectuó cultivo viral en cerebro de ratón lactante según la técnica de sacarosa-acetona utilizada en el Instituto Pedro Kouri de la Habana, Cuba y en células de mosquito, línea C6-36, obteniendo titulaciones satisfactorias. En el Laboratorio de Biología Molecular del INCAP, se confirmaron los serotipos virales Dengue 1 y Dengue 2 mediante la técnica reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Con este estudio se da a conocer que exite la infraestructura para cultivo de virus dengue y producción de antígeno muy útil en la determinación de anticuerpos por ensayo inmunoenzimático, hemaglutinación o inmuno fluorescencia en personas que en nuestro medio presenten un cuadro clínico compatible con Dengue


Assuntos
Animais , Camundongos , Vírus da Dengue/imunologia , Dengue/diagnóstico , Dengue/imunologia
2.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 8(3/4): 8-15, jul.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262859

RESUMO

Ante el problema de salud que representa actualmnte el Dengue en nuestro país, se decidió efectuar esta investigación con el objetivo fundamental de consolidar el diagnóstico de Dengue en la Facultad de Medicina de USAC. En este estudio se observaron las principales manifestaciones clínicas de los pacientes que consultan por Dengue en la ciudad de Guatemala. Se determinó el nivel de anticuerpos y se efectuó aislamiento y serotipificación de virus. De la población estudiada, un total de 123 pacientes, presentó anticuerpos (el 23) y de éstos casos en el 60 se aisló el virus, siendo de los serotipos D1, D2 y D4. Se logró estandarizar la técnica de Mac Elisa para la determinación de anticuerpos, se implementó el método de cultivo viral en línea celular C636 así como estandarización de la técnica de inmuno fluorescencia para serotipificación viral. Un logro importante de este trabajo es ser actualmente, a nivel nacional un laboratorio de referencia para el diagnóstico de Dengue.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Antivirais/imunologia , Anticorpos Antivirais/isolamento & purificação , Vírus da Dengue/imunologia , Vírus da Dengue/isolamento & purificação , Dengue/diagnóstico , Dengue/epidemiologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
4.
In. Agencia de Cooperación Inteernacional del Japón (JICA). Enfermedades tropicales en Guatemala 93. Guatemala, s.n, 1993. p.104-6, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-175749

RESUMO

Se estudió un grupo de 51 mujeres en edad reproductiva,(54)embarazadas(6) madres lactantes y sus recién nacidos. Todos ellos procedentes del municipio de Santa María Ixhuatán. A todos los sujetos de la investigación se les practicó una encuesta clínica-epidemiológica, examen físico completo incluyendo electrocardiograma y se les determinó la presencia de anticuerpos anti-T cruzi. El propósito de este estudio fue el de establecer la prevalencia de la infección chagásica en una muestra del grupo materno-infantil de este municipio Para ello se determinaron anticuerpos T. cruzi utilizando para ello 3 métodos inmunológicos. Se encontró en las mujeres en edad reproductiva (embarazada o madre lactante) 7 seropositivas(14 por ciento ) y en los 6 neonatos se encontró 2 seropostivos y 4 negativos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Doença de Chagas/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA