Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Int. j. morphol ; 40(1): 46-50, feb. 2022. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1385579

RESUMO

SUMMARY: The Covid-19 pandemic has disrupted long-standing educational practices. In Colombia, online learning depends on academic and non-academic factors, and this dependence makes e-learning even more difficult. This paper aimed to study the students' viewpoint of Anatomy teaching at Universidad del Norte, Colombia, during the Covid-19 pandemic. One hundred sixteen students answered a questionnaire about their opinions on several topics related to online learning of Anatomy. The strongest correlation observed showed that the students agree that online anatomy classes make the subject more difficult to learn when compared to face-to-face lectures. Negative attitudes toward motivation, lack of personal contact with classmates, and complaints about being taught without laboratory sessions with cadavers were among the principal negative attitudes in students. After almost one year, motivation to participate in online classes went down; however, students improved their judgment about remote anatomy learning and their views about using authentic anatomy images during online sessions and substituting real anatomy images for apps. Anatomy sessions will have to adapt their learning tools to e-learning as time constraints allow, creating a new environment for students to participate, learn, and take advantage of this change.


RESUMEN: La pandemia de Covid-19 ha interrumpido las prácticas educativas de larga data. En Colombia, el aprendizaje en línea depende de factores académicos y no académicos, y esta dependencia dificulta aún más el e-learning. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el punto de vista de los estudiantes sobre la enseñanza de Anatomía en la Universidad del Norte, Colombia, durante la pandemia Covid-19. Ciento dieciséis estudiantes respondieron un cuestionario sobre sus opiniones sobre varios temas relacionados con el aprendizaje en línea de Anatomía. La correlación más fuerte observada mostró que los estudiantes están de acuerdo en que las clases de anatomía en línea hacen que la asignatura sea más difícil de aprender en comparación con las clases presenciales. Las actitudes negativas hacia la motivación, la falta de contacto personal con los compañeros y las quejas de que se les enseñe sin sesiones de laboratorio con cadáveres fueron algunas de las principales actitudes negativas de los estudiantes. Después de casi un año, la motivación para participar en clases en línea disminuyó; sin embargo, los estudiantes mejoraron su juicio sobre el aprendizaje remoto de anatomía y sus puntos de vista sobre el uso de imágenes de anatomía auténticas durante las sesiones en línea y la sustitución de aplicaciones por imágenes de anatomía real. Las sesiones de anatomía deberán adaptar sus herramientas de aprendizaje al e-learning según lo permitan las limitaciones de tiempo, creando un nuevo entorno para que los estudiantes participen, aprendan y aprovechen este cambio.


Assuntos
Humanos , Estudantes/psicologia , Educação a Distância , COVID-19 , Anatomia/educação , Inquéritos e Questionários , Colômbia , Pandemias
2.
Biomédica (Bogotá) ; 40(1): 89-101, ene.-mar. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1089107

RESUMO

Introducción. El trauma craneoencefálico es una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos jóvenes. Su gravedad se define según la escala de coma de Glasgow. Sin embargo, el deterioro neurológico agudo no siempre concuerda con la gravedad inicial indicada por la escala, lo que implica una subestimación de la magnitud real de la lesión. Objetivo. Estudiar la correlación entre la gravedad inicial del trauma craneoencefálico según la escala de coma de Glasgow y la condición final del paciente, en el contexto de diferentes variables clínicas y de los hallazgos de la tomografía. Materiales y métodos. Se analizó una cohorte retrospectiva de 490 pacientes con trauma craneoencefálico cerrado que requirieron atención en la unidad de cuidados intensivos de dos centros de tercer nivel de Barranquilla. La estimación del riesgo se estableció con la razón de momios (odds ratio, OR) y un intervalo de confianza (IC) del 95 %. Se utilizó un alfa de 0,05 como nivel de significación. Resultados. El 41,0 % de los pacientes requirió intubación endotraqueal; el 51,2 % había presentado traumas inicialmente clasificados como moderados y, el 6,0 %, como leves. El retraso en la implementación de un tratamiento agresivo afectó principalmente a aquellos con trauma craneoencefálico moderado, en quienes la letalidad aumentó al 100 % cuando no se detectó a tiempo el deterioro neurológico y, por lo tanto, el tratamiento agresivo se demoró más de 4 a 8 horas. Por el contrario, la letalidad fue de menos de 20 % cuando se brindó el tratamiento agresivo en el curso de la primera hora después del trauma. Conclusiones. El riesgo de letalidad del trauma craneoencefálico aumentó cuando el deterioro neurológico se detectó tardíamente y el tratamiento agresivo se inició después de transcurrida la primera hora a partir del trauma.


Introduction: Traumatic brain injury is a leading worldwide cause of death and disability in young people. Severity classification is based on the Glasgow Coma Scale. However, the neurological worsening in an acute setting does not always correspond to the initial severity suggesting an underestimation of the real magnitude of the injury. Objective: To study the correlation between the initial severity according to the Glasgow Coma Scale and the patient outcome in the context of different clinical and tomography variables. Materials and methods: We analyzed a retrospective cohort of 490 patients with closed traumatic brain injury requiring a stay in the intensive care unit of two third-level hospitals in Barranquilla. The risk was estimated by calculating the OR (95% CI). The significance level was established at an alpha value of 0.05. Results: Forty-one percent of all patients required orotracheal intubation; 51.2% were initially classified with moderate trauma and 6,0% as mild. The delay in the aggressive management of the traumas affected mainly those patients with traumas classified as moderate in whom lethality increased to 100% when there was delay in the detection of the neurological worsening and in the establishment of the aggressive treatment beyond 4 to 8 hours while the lethality in patients who received this treatment within the first hour reduced to <20%. Conclusions: The risk of lethality in traumatic brain injury increases with the delayed detection of neurological worsening in an acute setting, especially when aggressive management is performed after the first hour post-trauma.


Assuntos
Traumatismos Craniocerebrais , Prognóstico , Acidentes de Trânsito , Escala de Coma de Glasgow , Mortalidade , Resultados de Cuidados Críticos
3.
Comunidad salud ; 12(2): 33-38, dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-746270

RESUMO

In this study had as objective to describe the risk of depression in patients with type 2 diabetes mellitus, according to years of evolution Diabetologico Center in Maracay, Aragua State. It was a cross sectional study with 45 patients, in whom was evaluated risk of depression with test "Yesavage" in its shortened version. Demographic variables were recorded and antiquity of diagnosis (0 to 5.6 to 9 and >10 years). The results reported average age 60 years; 57% female, 43% male; married 47 %, occupation in the Home 55 %; 54% schooling which primary studies were carried out and the risk of depression was in >10 years of evolution, was presented in the 80% depression established and with a 20% risk for depression, the degree of primary education is a key factor in living conditions that favors the risks and chronic complications of diabetes. Finally the patients with DM2 with more than 10 years of evolution, with female-dominated occupation of the home and with an average age of 67 years, are important determinants of quality of life. It is recommended the development of educational programs that enable them to generate changes in the style of life and decrease risk factors.


En este estudio se planteó como objetivo describir el riesgo de depresión en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2, según años de evolución en Centro Diabetológico Maracay, Estado Aragua. Fue realizado un estudio transversal con 45 pacientes, en los cuales se evaluó riesgo de depresión con test "Yesavage" en su versión reducida. Se registraron variables sociodemográficas y antigüedad del diagnóstico (0 a 5,6 a 9 y >10 años). Los resultados reportaron edad promedio 60 años; 57% femenino, 43% masculino; casados 47%, ocupación en el Hogar 55%; Escolaridad 54% los cuales realizaron estudios primarios y el Riesgo de depresión fue en >10 años de evolución, se presentó en el 80% depresión establecida y un 20% con riesgo para depresión, El grado de instrucción primaria es un factor determinante de condiciones de vida que favorece los riesgos y complicaciones crónicas de la diabetes. Finalmente los pacientes con DM2 con más de 10 años de evolución, a predominio femenino con ocupación del Hogar y con edad promedio de 67 años, constituyen factores determinantes de calidad de vida. Se recomienda el desarrollo de programas educativos que permitan generar cambios del estilo de vida y la disminución de factores de riesgos.

4.
Interciencia ; 33(4): 314-316, abr. 2008. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-493212

RESUMO

El proceso de dextrinación del almidón de la yuca (Manihot esculenta) utilizando Aspergillus niger fue evaluado a fin de obtener azúcares fermentables a partir del polisacárido original. La concentración máxima de glucosa (2466mg·l-1) se obtuvo a 30ºC en un período de tres días. El análisis estadístico (P=0,05) de los resultados experimentales reveló un comportamiento de segundo orden para el proceso. La interacción entre las variables tiempo y temperatura afectaron significativamente la producción de glucosa debida a la acción enzimática de A. niger sobre el sustrato. El análisis de la superficie de respuesta mostró un punto óptimo para el proceso en 37ºC y 2,75 días, y una interacción significativa entre tiempo y temperatura. Se concluye que la acción catalítica de A. niger depende fuertemente de las condiciones ambientales en las que se desarrolla el proceso.


Assuntos
Aspergillus niger , Manihot , Yucca , Colômbia , Ciências da Nutrição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA