Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
3.
In. Barbato, Marcelo; Blanco, Raúl; Godino, Mario; Olivera Pertusso, Eduardo; Rodríguez, Ana María. Seguridad del paciente en áreas críticas. Montevideo, Cuadrado, 2019. p.79-85.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1342572
4.
Salud UNINORTE ; 34(3): 641-651, sep.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004618

RESUMO

Abstract Objective: The aim of the study was to measure empathy levels among UCC dentistry students in 2016 and to compare them with a previous record from 2012 in order to establish if it is possible to improve these levels by emphasizing their importance without any specific training. Material and Methods: The sample was formed by students from 1st to 5th year; 2016:173 (79.36%) and 2012:189 (84.75%). The sample was stratified by academic year and gender. A Spanish version for health science students of Jefferson's Empathy Medical Scale was applied; the version is validated in Mexico and Chile, and culturally adapted by judges in Argentina. Results: In 2016, there was a difference between women and men in empathy in general (F= 108.56, M= 98.859) and in their components, with the exception of "Putting yourself into other's shoes". Both genders tended to decrease empathy in general and its components from 3rd year with a tendency to increase again in 5th year, with the exception of the last component. The difference in empathy in general between students of 5th year and 1st year was assessed in 29.8% of possible growth. The components studied were"Compassionate care" 18.99%, "Taking perspective" 36.84% and "Putting yourself into other's shoes" 6.71%. In the 2012-2016 comparison, the questions that presented significant differences were number 3, 5,10,16,17 and 18. Conclusions: an empathy diagnosis is provided that will help in the elaboration of strategies to incorporate the acquisition of this aptitude into the curriculum of this University's School of Dentistry.


Resumen Objetivo: El objetivo del estudio fue medir los niveles de empatia entre los estudiantes de odontología de UCC en 2016 y compararlos con un registro anterior de 2012 para establecer si es posible mejorarlos al enfatizar su importancia sin ninguna capacitación específica. Material y Métodos: La muestra compuesta por alumnos de 1° a 5° año; 2016:173 (79.36%) y 2012:189 (84.75%) se estratificó por año académico y género. Se aplicó una versión en español para estudiantes de ciencias de la salud de Jefferson's Empathy Medical Scale; La versión está validada en México y Chile, y adaptada culturalmente por jueces en Argentina. Resultados: En 2016, hubo una diferencia entre mujeres y hombres en la empatia en general (F = 108.56, M = 98.859) y en sus componentes, con la excepción de "ponerse en el lugar del otro". Ambos géneros tendieron a disminuir la empatía en general y sus componentes a partir del tercer año con una tendencia a aumentar nuevamente en el quinto año, con la excepción del último componente. La diferencia en la empatia en general entre los estudiantes de 5° y 1° año se evaluó en el 29,8% de posible crecimiento. "Atención compasiva" 18.99%, "Tomando perspectiva" 36.84% y "Poniéndose en el lugar del otro" 6.71%. En la comparación 2012-2016, las preguntas que presentaron diferencias significativas fueron los números 3, 5,10,16,17 y 18. Conclusiones: Se proporciona un diagnóstico de empatía que ayudará en la elaboración de estrategias para incorporar la adquisición de esta aptitud en el currículo de esta Escuela Universitaria de Odontología.

5.
Claves odontol ; 19(70): 15-22, oct. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-689023

RESUMO

Objetivo: determinar y describir el nivel de orientación empática de los alumnos de primero a quinto año de odontología de la UCC, considerando el género dentro de estos niveles de enseñanza. Materiales y métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 189 de los 223 alumnos (84,75 por ciento) de primero a quinto año, a los que se les aplicó la Escala de Empatía para Odontólogos de Jefferson (EEMJ) en la versión en español para estudiantes (versión S), validada en México y Chile y adaptado culturalmente a Argentina. Los datos primarios fueron sometidos inicialmente a prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad de Levene. Posteriormente, se estimaron los estadígrafos descriptivos de todos los factores y sus niveles correspondientes. La comparación de las medias se realizó mediante un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de comparación múltiple de Duncan. Resultados: los niveles de orientación empática (EEMM) aumentaban en la medida en que los estudiantes aumentaban el nivel de estudio y se compartan con una diferente distribución. Al analizar el comportamiento individual de cada género examinado, se observó que el comportamiento tiende a ser diferente, pero las diferencias entre las medias absolutas de cada género en los niveles estudiados no parece ser suficiente para afirmar que existe exactamente una inversión de la tendencia antes descrita. Conclusión: las mujeres tienden a ser más homogéneas a lo largo de los cursos con un brusco aumento en el último curso, mientras que los hombres tienden a aumentar sostenidamente en los primeros tres cursos y disminuyen bruscamente en los dos últimos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Relações Dentista-Paciente , Empatia , Estudantes de Odontologia/estatística & dados numéricos , Estudantes de Odontologia/psicologia , Distribuição por Idade e Sexo , Análise de Variância , Argentina , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
8.
Claves odontol ; 11(55): 5-7, abr. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386796

RESUMO

La finalización y contención del tratamiento ortodóntico siempre ha sido una preocupación del profesional, debido a las recidivas a nivel oclusal que derivanban en un retratamiento. El posicionador gnatológico es una aparatología ortodóntica que surge como respuesta a estos problemas, ya que sirve para aquellos casos en donde se necesita asentamiento de la oclusión y desoclusión del paciente, como también obtener una respuesta efectiva en aquellos casos de recidiva. Asentamiento y finalización de la oclusion es la última oportunidad que tieine el ortodoncista para conseguir una posición de máxima intercuspidación, relacionada céntricamente. El efecto se consigue de una manera biológica, reposicionando los elementos dentarios que por distintas razones han perdido no sólo suposición en el arco, sino también han dejado de cumplir su funciòn específica. Debido a su compleja construcción, es necesario una prolija y precisa técnica de laboratorio


Assuntos
Humanos , Aparelhos Ortodônticos/normas , Oclusão Dentária , Aparelhos Ortodônticos/história , Relação Central , Articuladores Dentários , Modelos Dentários , Polimento Dentário , Ortodontia Corretiva , Polivinil , Recidiva , Silicones , Dente
9.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 109-118, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391938

RESUMO

El propósito de este análisis es determinar el perfil y el mantenimiento del donante cardíaco en Uruguay, las causas de descarte preextracción y evolución de la mortalidad en lista y días de espera hasta el trasplante. Material y método: se realizó una revisión de los donantes reales durante la actividad de la coordinación de trasplante, período 2000-2002. Resultados: se transplantaron 38 corazones, 79 por ciento de los cuales correspondieron a donantes mayores de 15 años con una edad promedio de 33,6 años, siendo el stroke la causa de muerte más frecuente (50 por ciento). El inotrópico utilizado con más frecuencia en el mantenimiento del donante fue la dopamina, logrando un descenso significativo de la dosis de 7,96±8,57 a 4,81±3,36 ug/Kg/min (p<0,05). La única variable que diferenció el perfil de ambos donantes fue la dosis final de dopamina: 8,23±7,5 versus 4,81±3,36 ug/Kg/min (p<0,05). Se trasplantan un promedio de 12,6 corazones por año, tasa de transplante cardíaco de 4,1 pmp/año, lo que representa casi una duplicación de la misma respecto a período de 1996-1999 (2,21 pmp/año). Se evidencia un descenso del 60 por ciento en los días de espera hasta el trasplante y una reducción de la mortalidad en lista del 52 al 25 por ciento. Conclusiones: la tasa de donación cardíaca en nuestro país es buena en el ámbito latinoamericano, pero con una baja tasa de pacientes en lista de espera. Se destaca un alto porcentaje de descarte por falta de receptor. El desarrollo de la coordinación ha logrado un descenso de la mortalidad en lista así como en los días de espera hasta el trasplante. El mantenimiento ha sido adecuado, no habiendo tenido pérdidas de donantes por parada cardíaca


Assuntos
Humanos , Doadores de Tecidos , Transplante de Coração/estatística & dados numéricos , Uruguai
10.
Paciente crit. (Uruguay) ; 15(1/3): 66-72, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351128

RESUMO

La escasez de órganos es el factor limitante más importante en el número de transplantes realizados. Esto ha llevado en años recientes a distintos equipos de transplante a ampliar los criterios de selección utilizados, siempre sobre la base de no transmitir enfermedades al receptor y asegurar la viabilidad del órgano. En este sentido, no todas las infecciones contraindican la donación, debiendo valorarse en cada caso la existencia o no de compromiso sistémico, germen, sensibilidad antibiótica del mismo y tratamiento instituido. Este aspecto adquiere particular importancia en el caso de los donantes portadores de meningoencefalitis aguda que representan según series internacionales entre 3 y 20 por ciento de las muertes encefálicas. Los escasos reportes previos que incluyen a 16 donantes, plantean que en el caso de la meningitis la donación depende del germen responsable. En el caso de meningococo y neumococo, la misma no está contraindicada en ausencia de DMO secundaria a la misma, no existiendo ningún caso reportado de complicación infecciosa post-transplante. Esto ha llevado a numerosos equipos de transplante a no considerar más a la meningitis como una contraindicación absoluta. Fue en base a estos criterios que aceptamos como donante multiorgánico a una paciente que falleció en muerte encefálica secundaria a una meningitis aguda meningocóccica. Se transplantaron ambos riñones con una buena evolución de ambos receptores desde el punto de vista infeccioso y funcional, por lo que la meningitis aguda no se considera más una contraindicación absoluta en nuestros criterios de selección, debiéndose realizar una evaluación individual de cada caso antes de tomar una decisión al respecto. A partir de este caso, realizamos una revisión de los criterios de selección infecciosos del donante de órganos


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Meningite Meningocócica/tratamento farmacológico , Doadores de Tecidos , Transplante de Rim/métodos , Meningite Meningocócica/prevenção & controle , Transplante de Órgãos , Transplante de Órgãos/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA