Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 63(4): 258-261, dic. 2009. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664440

RESUMO

Venezuela presenta un subregistro de infección por VHC. Hay una prevalencia de 1,2%, demostrada en estudios aislados, 2,5% en una serie realizada en población pediátrica y 1,92% en trabajadores de salud. Se desconoce la prevalencia y características epidemiológicas de VHC en el estado Aragua. Se presenta la experiencia de 5 años del Comité de Hepatitis del Estado Aragua (CHA). Objetivos: Caracterizar epidemiológicamente la población infectada por VHC en el Estado Aragua, tomando en cuenta género, edad, estado civil, actividad laboral, antecedente de exposición ocupacional, cirugías previas, transfusiones sanguíneas, hemoderivados, procedencia, genotipo predominante, coinfección por VHB, VIH, VEB, Parvovirus B-19. Materiales y métodos: Encuesta epidemiológica a 101 pacientes con diagnóstico serológico de VHC; rango de edad, 18 - 80 años. Resultados: 60% género masculino, edad promedio 43 años ambos géneros (31,3%), 67,7% casados, provenientes en mayor porcentaje del Municipio Girardot(27,4%). En su mayoría sin profesión definida (80,2%), predominando comerciantes y obreros. De los trabajadores del sector salud (8%), 42% con antecedente de exposición ocupacional. 81,1% asintomáticos en el momento del diagnóstico y 31,8% presentó síntomas inespecíficos. 60,2% refirió cirugías previas; 29,8% transfusiones sanguíneas y, en este grupo, 49% las recibió antes de 1992. Genotipo 1 fue predominante (33,3%); sólo 8% de la población presentó coinfección por VHB, VIH, VEB o Parvovirus B-19. Conclusiones: Predominó el genero masculino, edad promedio 43 años, casados, no profesionales, 60,2% refirió cirugías previas y, en menor porcentaje (29,8%), transfusiones sanguíneas, predominó genotipo 1 y en su mayoría fueron asintomáticos.


Venezuela presents a sub-record of the HCV infection. There is a prevalence of this infection of 1.2%, demonstrated in isolated studies, 2.5 % in a set made in a pediatric population, and 1.92 % in health care workers. The prevalence and epidemiologic characteristics of the HCV infection in the Aragua State are unknown. Here, it is reported the experience of the Hepatitis Committee in the Aragua State for 5 years. Objetives: Carry out the epidemiologic characterization of the HCV infected population of the Aragua State, regarding gender, age, civil status, address, job, history of occupational exposure, previous surgeries, blood transfusion, genotype of the virus, and coinfection with HBV, HIV, EBV or Parvovirus B-19. Materials and methods: Epidemiologic interview applied to 101 patients with serologic diagnosis of HCV, between 18 and 80 years old. Results: The 60 % of infected patients were males, the average age to both genders was of 43 years old (31.3 %), 67.7 % were married, mainly from the Giradot District (27.4 %). Most of this infected patients didnÊt have a specific profession (80.2 %), and consisted predominantly of traders and workers. Of the health care professionals (8 %), 42 % had history of occupational exposition. The 81.1 % of infected patients were asymptomatic at the time of the diagnosis, and 31.8 % showed unspecific symptoms. The 60.2 % had been previously subjected to surgery; 29.8 % to blood transfusion, and 49 % of the patients in this group received the transfusion before 1992. The virus genotype 1 was the predominant (33.3 %); and only 8 % of the infected population studied had coinfection with HBV, HIV,Parvovirus B-19 or EBV. Conclusions: in the infected population studied prevailed the male gender, an average age of 43 years old, the married condition, non professionals, 60.2 % reported a previous surgery, and a lower porcentage (29,8%), blood transfusions most of them were infected with genotype 1 virus and were asymptomatic.

2.
Invest. clín ; 47(4): 337-347, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462848

RESUMO

En el presente trabajo se aplicó el ensayo de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y sus variantes RT-PCR y Multiplex PCR para la detección de secuencias específicas de Enterovirus, Herpesvirus humanos (Virus Herpes simple y Virus Herpes tipo 6, Citomegalovirus, Epstein Barr, Varicela Zoster), Virus de Inmunodeficiencia Humana, Toxoplasma gondii, Micobacterium tuberculosis y Micoplasma pneumoniae en muestras de liquido cefalorraquídeo (LCR) de cohortes de pacientes con sospecha clínica de meningoencefalitis. De las 322 muestras de LCR procesadas, se detectaron un total de 93 muestras positivas (28,8 por ciento) para los distintos agentes infecciosos. En el grupo de pacientes con diagnóstico clínico de meningoencefalitis viral (n=212), se obtuvo un total de 73 muestras positivas (34,4 por ciento), de las cuales 37 fueron positivas a Enterovirus (50,7 por ciento), 19 a VHS (26 por ciento) y 10 pacientes (13,7 por ciento) fueron positivos a CMV. Los otros agentes virales VZV, EBV y HVH6 se encontraron en menor frecuencia. Las 110 muestras restantes de LCR se analizaron aplicando PCR específicos a cada patógeno por estricta indicación médica, pudiéndose detectar en ellas la presencia de Virus de lnmunodeficiencia Humana (40 por ciento), Micoplasma pneumoniae (40 por ciento), Toxoplasma gondii (14 por ciento) y Micobacterium tuberculosis (12 por ciento). Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la conveniencia de la aplicación de las técnicas moleculares en el diagnóstico de laboratorio de las meningoencefalitis de diferente etiología, siendo además una herramienta muy valiosa para el manejo clínico de los pacientes y para la ejecución de estudios epidemiológicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Nervoso Central , Líquido Cefalorraquidiano , Reação em Cadeia da Polimerase , Medicina , Venezuela
3.
Rev. panam. salud pública ; 8(4): 225-233, oct. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323832

RESUMO

La gran heterogeneidad ambiental de viviendas y barrios en los centros urbanos donde se cria Aedes aegypti, principal vector del dengue, junto con la escasez de recursos y de personal entrenado en el control de mosquitos constituyen retos para cualquier iniciativa destinada a controlar el dengue hemorragico (DH). Una adecuada vigilancia epidemiologica puede servir de base para comenzar a estratificar los centros urbanos e identificar las zonas criticas donde deben concentrarse las tareas de control. En este estudio, se estratifico una ciudad hiperendemica en dengue hemorragico (Maracay, Venezuela) con la ayuda de un sistema de informacion geografica (SIG) y el analisis de la persistencia, la incidencia y la prevalencia del dengue mediante diagnosticos clinicos registrados de 1993 a 1998. Maracay tiene cerca de un millon de habitantes que viven en unos 349 barrios de 6 poblaciones que integran el Area Metropolitana, donde se notificaron 10.576 casos de dengue, 2.593 casos de DH y 8 defunciones. La incidencia de DH mostro una relacion directa con la incidencia del dengue, el numero de habitantes y la densidad poblacional. El patron espacial de la incidencia del dengue fue estable durante los anos estudiados y se encontraron relaciones positivas y significativas de la incidencia del dengue por barrio entre pares de anos. La persistencia del dengue se relaciono directamente con la incidencia mensual por barrio. Estos patrones espaciales facilitaron la estratificacion de la ciudad en tres estratos: 68 barrios sin dengue aparente, 226 barrios con baja persistencia y prevalencia, y 55 barrios con alta persistencia y prevalencia. Se recomienda otorgar alta prioridad de control a estos 55 barrios que ocupan 35 por ciento del area urbana y presentaron 70 por ciento de todos los casos de dengue


Assuntos
Cidades , Doenças Endêmicas , Dengue Grave , Monitoramento Epidemiológico , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA