Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Iatreia ; 13(3): 140-150, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422918

RESUMO

Objetivo:Revisar el problema de la denominación del agente y presentar los rasgos epidemiológicos de 128 casos de lesiones en uñas o en piel por Scytalidium dimidiatum.Diseño: Estudio descriptivo, en parte retrospectivo (1990-1996) y en parte prospectivo (1997-1999).Marco de referencia: hasta hace poco tiempo hubo problemas con la nomenclatura del agente, pero ahora existen los argumentos para despejar las dificultades y ese es el primer objetivo del trabajo: presentar esos argumentos e indicar la manera de usar bien uno u otro nombre. Por otra parte, la importancia del S. dimidiatum como causa de lesiones en humanos aumenta cada día. Este informe, restringido a lesiones en uñas y piel, recoge una cifra muy alta pacientes (128 casos), correspondientes al lapso 1990 a 1999.Métodos: los autores revisaron cada uno de registros de laboratorio y, aplicando criterios consenso, resolvieron las dudas. Se utilizaron criterios estándar de identificación micológica. El análisis estadístico de los datos se hizo con el programa EpiInfo versión 6.04. y consistió, principalmente, en evaluar la asociación de variables con la chi cuadrada y en comparar posiciones de datos continuos y ordenados según su magnitud con la prueba H Kruskal-Wallis.Resultados: los diferentes nombres del agente (Nattrassia mangiferae, Scytalidium dimidiatum, Scytalidium hialinum, Scytalidium lignicola, Hendersonula toruloidea) deben usarse en situaciones precisas, que se describen aquí. Se estudiaron 128 muestras de las cuales se aisló por cultivo Scytalidium dimidiatum: 102 en uñas (92 por ciento en pies) y 26 en lesiones extraungueales (73 por ciento interdigitales en pies). Las características epidemiológicas de caso típico de lesión ungueal por S. dimidiatum indican que en el 41 por ciento de las veces es una mujer, 21 a 49 años, que usa zapatos de riesgo, que tiene hiperhidrosis y practica el deporte. Por otra parte, los rasgos epidemiológicos de un caso típico de lesión extraungueal por S. dimidiatum son semejantes a los anteriores pero en el 69 por ciento de los casos trata de un hombre. El examen directo fue positivo en 97 por ciento de los casos y las estructuras más frecuente fueron los ®restos de micelio¼ (74 por ciento), seguidos de hifas septadas solas o con clamidoconidias (21 por ciento) y de blastoconidias solas o acompañadas seudomicelios (5 por ciento). No hubo diferencia significativa en el resultado del examen directo entre las lesiones en uñas y fuera de ellas.


Aim: To review the problem of the name of the agent, and to report epidemiologic features of 128 cases of nail and skin lesions caused by S.dimidiatum. Design: Descriptive study, partly retrospective (1990-1996) and partly prospective (1997-1999). Reference frame: Until recently there were problems with the nomenclature of the agent but now there exist arguments for solving the difficulties, and that was the first objective of our work: to present such arguments and to indicate the correct use of the different names. On the other hand, the importance of S. dimidiatum as agent of human lesions is increasing. This report is restricted to nail and skin lesions, of which we found 128 cases between 1990 and 1999. Methods: Laboratory records were reviewed and doubts were solved by means of consensus criteria. Mycological diagnostic criteria were established. Statistical analysis was performed with the Epi Info program, version 6.04; it consisted mainly of evaluating the association of variables with chi2 and in comparing positions of continuous and organized data according to their magnitude by means of the Kruskal-Wallis H test. Results: The different names of the agent should be used in precise situations, that are described. A total of 128 specimens was studied from which S. dimidiatum had been isolated in culture: 102 were from nails (92% from the feet) and 26 from the skin (73% interdigital from feet). Epidemiologic features of a typical case of nail lesion due to S. dimidiatum indicate that in 41% the patients was an woman, 21-49 year-old, who uses "risk" shoes, presents hyperhydrosis and practices a sport. On the other hand typical epidemiologic features of a skin lesion due to S. dimidiatum are similar to these the only difference being the predominance of males (69%). Direct examination was positive in 97% of the cases and the most frequently found structures were threadlike hyphae charateristic of dermatophytes (72%), followed by sinous fungal hyphae alone or with chlamydospores (21%) and yeast cells alone or with pseudohyphae (5%). There was no significant difference between the results of nail and skin


Assuntos
Onicomicose
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(3): 129-33, jul.-sept. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102214

RESUMO

Conocida la utilidad de la tolbutamida para cuantificar la reserva pancreática (RP), se decidió correlacionar el descenso de la glucemia con el incremento de la insulinemia durante la prueba de reserva pancreática (PRP) y, adem , averiguar si el resultado de ésta permite inferir el tipo de terapéutica y la dosis necesarias para un buen control. En la primera fase, 15 diabéticos (grupo I: dependientes de la insulina; grupo II; tratados con hipoglucemiantes orales; grupo III controlados sólo con dieta se sometieron por el método doble ciego y cruzado a la PRP con tolbutamida y luego con placebo; simultáneamente se midió la concentración de insulina. En el grupo I no fue significativa la diferencia entre fármaco y placebo pero si alcanzó validez estadística en los otros dos grupos y al comparar a éstos con el grupo I (p<0.05). En la segunda fase, 17 diabéticos (tipo I y II) se sometieron a la PRP y según el resultado de ésta, fueron tratados con dieta, hipoglucemiantes orales o insulina. Los nueve con valor <35 por 100 requirieron insulina y los ocho con valor mayor pudieron controlarse con dieta o hipoglucemiantes. Además se observó una relación entre el de la PRP y la dosis de medicamentos. Se concluye que la PRP permite diagnosticar el tipo de diabetes y determinar las pautas de esquema terapéutico; además es un recurso con alcance del médico general y del especialista .


Assuntos
Humanos , Tolbutamida/administração & dosagem , Glicemia/metabolismo , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/terapia , Insulina/metabolismo , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA