Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
5.
Rev. chil. urol ; 63(1): 20-1, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-233020

RESUMO

Un domingo en la tarde el Dr. López nos invitó a su casa de 8 norte en Viña del Mar para charlar sobre los albores de la Urología en nuestra región. Fue una tarde fría, pero que se olvidó rápidamente gracias a la calidez con que nos acogió en su casa. Si bien es cierto el Dr. López jubiló relativamente joven a causa de una úlcera péptica, es testigo y protagonista de los inicios de nuestra especialidad en la V región. Nació el 22 de octubre de 1908 en Valparaíso, teniendo actualmente 89 años. Sus estudios escolares los realizó en los Sagrados Corazones de Valparaíso, colegio que se encuentra ubicado en la calle Independencia hasta el día de hoy. Estudio medicina en Santiago, en la Universidad de Chile, única Universdad de la época que dictaba este arte. Vivió en un pensionado universitario dirigido por Don Samuel Valdés Cortés, que se encontraba ubicado donde está hoy día la cárcel de Capuchinos. Su internado lo realizó en Valparaíso, en el Hospital Carlos Van Buren. Dio sus exámenes en Santiago, egresando en 1933. Contrajo matrimonio con Trinidad Alvarez, tuvo 2 hijas, Mónica y Eliana. De ellas recibió 6 nietos y de éstos 4 bisnietos nacidos y 3 que están en camino. Su señora falleció en 1971, algunos años después que él dejara la práctica de la medicina 1967


Assuntos
Urologia/história , Chile
6.
Rev. chil. urol ; 62(2): 161-4, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216345

RESUMO

Entre julio de 1988 y mayo de 1996 hemos realizado en 59 casos intervenciones con alguna derivación urinaria. La denominamos artificial, en el caso de comunicar al exterior un reservorio o una ampliación vesical con o sin cierre de cuello; o natural, si la derivación se realiza al intestino con un ostoma como el ano. Se analizan las indicaciones, los tipos de intervenciones asociadas y las complicaciones. En 46 casos (78 por ciento) fue ostomía artificial y en 13 casos (22 por ciento) ostomía natural. En los ostomas artificiales analizamos las diferentes variedades de ostomías. Un (56,5 por ciento) corresponde a ileon plicado más alguna variedad que le permita cierta fijación. En los ostomas artificiales hemos logrado una incidencia en los casos controlados de 100 por ciento de continencia; tenemos 7 casos de revisiones de la ostomía para lograr estos resultados. Todos los casos de ostomías naturales corresponden a cánceres de vejiga (generalmente avanzados), o a pacientes rurales de los que tenemos pocas evoluciones por pérdida de control o fallecimientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistostomia , Neoplasias da Bexiga Urinária/cirurgia , Bexiga Urinaria Neurogênica/cirurgia , Intestinos/cirurgia , Complicações na Gravidez/cirurgia
7.
Rev. chil. urol ; 62(2): 165-8, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216346

RESUMO

Presentamos una casuística de 152 casos (145 pacientes) sometidos a una intervención quirúrgica en que se usó un segmento intestinal ya sea para ampliar vejigas, con o sin ostomía continente, o para realizar un reservorio intestinal de orina con ostomía continente, que puede ser natural, con el recto y ano, o artificial, que en la gran mayoría de nuestros casos se ha hecho en el ombligo. Se analizan las patologías que obligaron al uso de intestino; los diferentes segmentos intestinales usados, así como 3 casos en que se presentó embarazo postcirugía y 7 casos en que necesitaron una segunda operación con uso de segmentos intestinales. La etiología corresponde en 47 casos (30,9 por ciento) a vejigas neurógenas, 35 casos (23 por ciento) a cistopatías intersticiales, 25 casos (16,4 por ciento) a cáncer vesical y el resto de los casos (29,5 por ciento) a varias otras patologías. Del total de casos, 86 (56,6 por ciento) fueron mujeres y 66 (43,4 por ciento) fueron hombres


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistostomia , Intestinos , Coletores de Urina , Derivação Urinária/métodos , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia
8.
Rev. chil. urol ; 62(2): 169-72, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216347

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia en el uso de segmentos intestinales detubulizados para ampliación vesical en 43 pacientes portadores de vejiga neurogénica. Se realizaron 47 cirugías debido a que 4 casos (8,5 por ciento) fueron reintervenidos; 1 para mayor ampliación y 3 para realizar ostomías continentes para auto-cateterismo. Se analizan los tipos de cirugía como casos diferentes, aunque se repita el paciente: ampliación vesical para en 27 casos (57,4 por ciento) y con ostomía continente en 20 casos (42,6 por ciento). Además se analizan los diferentes segmentos intestinales empleados y las diferentes causas que originaron la patología neurológica que, en nuestra casuísúca, fue en primer lugar el traumatismo raquimedular (46,8 por ciento). Se evalúan la necesidad de manejo ureteral, cirugías asociadas, complicaciones tempranas y tardías, y sus soluciones. Lamentablemente no tenemos la posibilidad de análisis tardíos de compromiso de la función renal ni estudios urodinámicos debido a las condiciones propias de un Hospital de servicio público, en que los pacientes se controlan esporádicamente o cuando presentan algún problema específico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistostomia , Intestinos , Bexiga Urinaria Neurogênica/cirurgia , Coletores de Urina , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações na Gravidez/cirurgia , Testes de Função Renal/métodos
9.
Rev. chil. urol ; 62(2): 173-5, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216348

RESUMO

Desde que en 1987 iniciamos nuestra experiencia en uso de intestino detubulizado hemos tenido indicación de usar ampliaciones en vejigas inestables severas con pérdida de orina refractaria a otro tipo de tratamiento en 14 casos, usamos un parche intestinal generalmente en la cara posterior de la vejiga. Los resultados han sido óptimos ya que actualmente no hay ningún paciente con apremio o con pérdida de orina, 10 de los 14 casos (71,4 por ciento) están con micción espontánea normal, 3 casos (21,4 por ciento) están con autocateterismo y un caso se perdió de control


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Intestinos , Incontinência Urinária/cirurgia , Coletores de Urina , Urodinâmica
10.
Rev. chil. urol ; 62(2): 177-80, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216349

RESUMO

Se analiza una serie de 33 pacientes sometidos a cirugía intestinal con un total de 35 intervenciones, 2 reintervenciones con nueva ampliación por reaparición de síntomas. Se evalúa las diferentes técnicas utilizadas siendo de elección para nosotros la ampliación en cara Posterior de vejiga, sin cistectomía supratrigonal, con una plastía intestinal detubulizada de 20 a 35 ems. de ciego y 40 a 50 cms. de lleon tipo Mainz que hemos realizado en 23 casos con beneficio mantenido en el tiempo, en 20 casos (87 por ciento). En los resultados globales no importando segmento ni técnica obtenemos una mejoría en 26 casos (71.4 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistite Intersticial/cirurgia , Coletores de Urina , Cistectomia , Intestinos/cirurgia , Micção/fisiologia
11.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 30(1): 49-53, ene.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141360

RESUMO

La miositis osificante progresiva es una enfermedad rara caracterizada por la formación de áreas de calcificación en el tejido conectivo intersticial de músculos, tendones, ligamentos, fascias y aponeurosis que pueden ser detectadas radiológicamente. Aunque las manifestaciones de la enfermedad pueden no ser evidentes hasta después de los diez años de vida, está asociada a ciertas anomalías congénitas como acortamiento de los pulgares hallux valgus y clinodactilia. El curso de la enfermedad es progresivo causando anquilosis, invalidez e incluso la muerte. El tratamiento es discutido, en la actualidad el etidronato disódico y la prednisona son los medicamentos más utilizados con resultados poco alentadores. Presentamos el caso de una niña de 2 años y 10 meses con manifestaciones clínicas de un año de evolución, nódulos calcificantes en diferentes sitios del cuerpo y limitación severa a la movilización del cuello y cintura escapular, inicialmente diagnosticada como dermatomiositis. Se enfatizan los hallazgos radiológicos y anatomopatológicos, así como la importancia de evitar los traumatismos y procedimientos invasivos como medida preventiva en estos niños


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Ácido Etidrônico/uso terapêutico , Miosite Ossificante/diagnóstico , Miosite Ossificante/patologia , Prednisona/uso terapêutico
12.
s.l; Asociación Chilena de Protección de la Familia; 1988. 35 p. ilus.(APROFA. Cuaderno Educativo, 1).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-71067
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA