Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 72(5): 313-317, sep.-oct. 2015. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-781247

RESUMO

ResumenIntroducción: La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones más graves de la diabetes mellitus (DM). El objetivo de este trabajo fue destacar la importancia clínica y de laboratorio en el tratamiento de pacientes con CAD, atendidos en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) durante un periodo de 15 años.Métodos: Se revisaron en forma retrospectiva 140 pacientes con episodios de CAD para informar el seguimiento clínico, de laboratorio y mortalidad con el Protocolo HIES.Resultados: La mortalidad fue de 0%, y mediante estadística descriptiva se observaron mínimas complicaciones hidroelectrolíticas sin secuelas neurológicas en tres pacientes con edema cerebral.Conclusiones: El Protocolo HIES es práctico y efectivo para el tratamiento hidroelectrolítico y ácido-base de la CAD con un mínimo de complicaciones.


AbstractBackground: Diabetic ketoacidosis (DKA) is one of the major complications of diabetes mellitus (DM). The objective of this report was to highlight the clinical and laboratory importance in the treatment of patients with DKA during a 15-year period treated at the Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES).Methods: We retrospectively reviewed 140 patients with episodes of DKA to report clinical and laboratory features, mortality, and treatment with HIES protocol.Results: Mortality was 0%. Using descriptive statistics we observed minimal complications without neurologic sequelae in three patients with cerebral edema.Conclusions: The HIES protocol is a practical and effective electrolyte and acid-base treatment for DKA.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 35-43, feb. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700713

RESUMO

Introducción. Objetivo: comparar 2 guías terapéuticas que difieren en el manejo de líquidos y bicarbonato de sodio para corregir la deshidratación y el desequilibrio ácido base en pacientes con cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Diseño: casos y controles. Se compararon 2 muestras a conveniencia de los registros de 16 pacientes con CAD tratados con una guía terapéutica que recomienda corregir la deshidratación, considerando los líquidos basales más las pérdidas insensibles de líquidos por respiración y las pérdidas secundarias a diuresis osmótica, y que no recomienda el uso de bicarbonato de sodio para corregir la acidosis, con un grupo de control de 16 registros de pacientes con CAD expuestos a una guía terapéutica que no considera las pérdidas insensibles por la taquipnea relacionada, y aquellas secundarias a diuresis osmótica para corregir la deshidratación, y recomienda el uso de bicarbonato de sodio para corregir la acidosis. Se incluyeron en el estudio a pacientes que a su ingreso tenían deshidratación grave con hiperglucemia igual o mayor a 300 mg/dL, pH igual o menor a 7.3 ó bicarbonato menor a 15 mmol/L, cetonemia, glucosurias y cetonurias. Resultados. La corrección de la deshidratación en 24 horas se logró en 81.2% del grupo de estudio y en 37.5% del grupo control (P =0.0005). Los líquidos suministrados en el grupo de estudio fueron de 5 287 ± 1 659 mL y el grupo control de 8 360 ± 7 391 mL (P =0.004). La glucemia al término de 24 horas fue de 292 ± 45 mg en el grupo de estudio y 310 ± 76.4 mg en el grupo control, sin significancia estadística (P =0.4). El pH de 7.32 ± 0.064 en el grupo de estudio y de 7.2 ± 0.146 en el grupo control, con significancia estadística (P =0.005). El anión gap mostró al término de 24 horas de 12.7 ± 1.57 en el grupo de estudio y de 29 ± 11.44 en el grupo control con alta significancia estadística (P =0.0001). El sodio sérico a las 24 horas fue de 133.9 ± 2.56 mEq/L en el grupo de estudio y de 147.8 ± 12.47 mEq/L en los controles (P =0.001). La osmolalidad para el grupo control fue de 276 ± 8.08, para el grupo de estudio de 296 ± 6.75 mOsmol/L, con alta significancia estadística (P =0.0003). El potasio sérico a las 24 horas en el grupo de estudio fue de 4.85 ± 1.15 mEq/L y de 4.2 ± 0.52 mEq/L en los controles (P =0.05). Conclusiones. Este protocolo ha demostrado ser muy práctico y efectivo para el tratamiento hidroelectrolítico y el equilibrio ácido base, mostrando mejor estabilización en 24 horas de tratamiento. El restablecimiento de la hidratación y del equilibrio electrolítico y ácido base son superiores en el grupo de estudio, no existen diferencias en cuanto a la corrección de la glucemia.


Introduction. The aim of this work was to compare 2 different therapeutic guidelines which recommend diverse amounts of fluids, and bicarbonate to correct dehydration and acid-base unbalance in children with diabetic ketoacidosis (DKA). Material and methods. A group (A) of patients (n= 16) with DKA treated with a guideline which recommend the reposition of basal plus negligible fluid loss without bicarbonate were compared with a second group (n =16) of DKA patients (group B) managed with another guideline which do not consider negligible fluid loss but recommend the use of bicarbonate. Patients with severe dehydratation, hyperglycemia > 300 mg/dL, pH > 7.3 or bicarbonate < 15 mmol/L, ketonemia, glycosuria, and ketonuria, were included. A bivariate test for each dependent variable, Z distribution, and Student's t test were used in the statistical analysis. Results. Correction of dehydration in a 24 h period was achieved in 81.2% of patients in group A and in 37.5% of group B (P =0.0005). Average fluid volume was 5 287 ± 1 659 mL in group B, and 8 360 ± 7 391 mL in group A. Glycemia was 292 ± 45 mg in group A, and 310 ± 76.4 mg in group B; pH was 7.32 ± 0.064 in group A, and 7.2 ± 0.146 in group B (P =0.005). After 24 h anion gap was 12.7 ± 1.57 in group A, and 29 ± 11.44 in group B (P =0.0001), serum Na was 133.9 ± 2.56 mEq/L in group A, and 147.8 ± 12.47 mEq/L in group B (P =0.001); serum K was 4.85 ± 1.15 mEq/L in group A, and 4.2 ± 0.52 mEq/L in group B (P =0.05). Osmolarity was 296 ± 6.75 mOsmol/L in group A, and 276 ± 8.08 in group B (P =0.0003). Conclusions. Stabilization after 24 h, rehydration, electrolyte and acid-base balance were more effectively achieved with the reposition of basal plus negligible losses of fluids without bicarbonate.

3.
Rev. mex. pediatr ; 64(6): 257-61, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225187

RESUMO

En este trabajo reportamos el caso clínico de una adolescente femenina de 11 años de edad, quién manifestó insuficiencia hepática y encefalopatía en etapa II, por virus A. Fue tratada de manera intensiva, agregándose N-acetilcistína como citoprotector, la evolución fue la mejoría con recuperación total sin secuelas, diez días después. Se comentan las bases para la posibilidad del uso de acetilcisteína en paciente con insuficiencia hepática aguda no inducida por paracetamol


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Hepatite A/complicações , Hepatite A/tratamento farmacológico , Encefalopatia Hepática/etiologia , Encefalopatia Hepática/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA