Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. ecuat. ginecol. obstet ; 10(2): 200-207, mayo-ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-360623

RESUMO

Se realiza una revisión bibliográfica de la ecografía tridimensional, a objeto de dar a conocer los principios físicos, las eventuales aplicaciones en Obstetricia y Ginecología, así como las ventajas y desventajas de la técnica. Los principios físicos es la sumatoria de un conjunto de ecografías convencionales, orientadas en diferentes ejes de corte de una determinada estructura, las que son integradas por un computador, obteniéndose una imagen en volumen, o tridimensional. La limitación del método está en la obtención de las imágenes ecográficas convencionales, en los tres planos especiales, los cuales deben ser exactamente perpendiculares entre sí, para obtener una buena imagen tridimensional. Las aplicaciones abarcan todas las áreas...


Assuntos
Gravidez , Ultrassonografia
2.
Rev. ecuat. ginecol. obstet ; 10(2): 211-214, mayo-ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-360625

RESUMO

La brida amniótica representa una de las patologías más apasionantes en el campo de la perinatología, por el hecho de asociar alteraciones estructurales graves, incluso en algunos casos incompatibles con la vida, sin un componente genético de fondo, es decir, representa un caso típico de disrupción y alteración de tipo mecánico que conlleva a diferentes malformaciones.


Assuntos
Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Perinatologia
3.
s.l; s.n; ago. 1997. [9] p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-297185

RESUMO

La infecciòn postoperatoria de la herida quirùrgica en pacientes que presentaron abdomen agudo inflamatorio es alarmante. El objetivo de este trabajo es determinar el ìndice de infecciòn de la pared abdominal en nuestro hospital y marcar pautas correctoras para disminuir la morbilidad hospitalaria por esta causa. El presente estudio prospectivo, abarca pacientes ingresados en 1997 en el Hospital Carlos Andrade Marìn con diagnòstico de abdomen agudo inflamatorio. Se determinò tres grupos de estudio de acuerdo al tipo de cirugìa: limpia contaminada, contaminada y sucia. Se incluyeron solo los pacientes con histopatològico positivo para enfermedad apendicular y se excluyò a pacientes con patologìas adyuvantes y embarazadas...


Assuntos
Abdome Agudo , Músculos Abdominais , Apendicite , Infecção da Ferida Cirúrgica , Equador , Hospitais Estaduais , Centro Cirúrgico Hospitalar
4.
Quito; s.n; 1997. 9 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208569

RESUMO

La infección postoperatoria de la herida quirúrgica en pacientes que presentaron abdomen agudo inflamatorio es alarmante. El objetivo de este trabajo es determinar el índice de infección de la pared abdominal en nuestro Hospital y marcar pautas correctoras para disminuir la morbilidad hospitalaria por esta causa. El presente estudio prospectivo, abarca pacientes ingresados de enero a marzo de 1997 en el Servicio de Cirugía General del Hospital Carlos Andrade Marín con diagnóstico de Abdomen Agudo Inflamatorio. Se determinó tres grupos de estudio de acuerdo al tipo de cirugía: limpia contaminada, contaminada y sucia. Se incluyeron solo los pacientes con histopatológico positivo para enfermedad apendicular y se excluyó a pacientes con patologías adyuvantes y embarazadas. Nuestro trabajo concluyó que el mayor porcentaje de cirugías correspondían a limpias contaminadas 58.7 por ciento y el menor a sucias 11,7 por ciento. El índice de infección fue del 1,5 por ciento, 19,3 por ciento, 28,5 por ciento en estos tres grupos respectivamente. Nuestro estudio demostró la ineficacia de manejar la pared abdominal en forma primaria o diferida para evitar infeciones pues se encontró infección en ambos procesos con un porcentaje mayor en heridas diferidas 8,8 por ciento en cirugía contaminada y 25 por ciento en cirugía sucia y estableció que la única forma de reducir y prevenir la infección de herida es el manejo en la técnica operatoria.


Assuntos
Humanos , Adulto , Apendicite/metabolismo , Apendicite/enfermagem , Apendicite/terapia , Infecções/terapia , Músculos Abdominais/metabolismo , Abdome Agudo/metabolismo , Abdome Agudo/terapia , Infecção da Ferida Cirúrgica/terapia , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle
5.
s.l; s.n; s.f. 4 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208566

RESUMO

Los traumatismos se diagnostican ahora con un alto grado de exactitud radiológica con el uso rutinario de la tomografía axial computarizada, en este estudio se visualiza con mas claridad los tejidos blandos como los tejidos óseos. Un conjunto variado de métodos invasores de diagnóstico y de monitoreo continuo de todos los sistemas orgánicos permite que el paciente con traumatismos facilaes puede ser operado con seguridad en los momentos iniciales. la aplicación de las técnicas craneofaciales de exposición ha aumentado la posibilidad de restaurar el aspecto facial que el paciente presentaba antes del trauma. El tratamiento con miniplacas, alambres han mejorado los resultados funcionales y estéticos del tratamiento de las fracturas de cara. Mantener un orden establecido es de gran importancia para el tratamiento óptimo de los traumatismos de lacara. es axiomático que los traumas de tejidos blandos y de los huesos de la zona facial sean tratados tan pronto como el estado general del paciente lo permita, por loq ue un tratamiento temprano disminuye la posibilidad de desfiguración facial permanente y de limitaciones funcionales graves, aunque los traumatismos blandos y óseos rara vez sean emergencias quirúrgicas.


Assuntos
Humanos , Adulto , Traumatismos Faciais/enfermagem , Traumatismos Faciais/reabilitação , Tecidos/metabolismo , Ferimentos e Lesões/enfermagem , Ferimentos e Lesões/terapia
6.
s.l; s.n; s.f. [4] p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-297183

RESUMO

Los traumatismos se diagnostican ahora con un alto grado de exactitud radiològica con el uso rutinario de la tomografìa axial computarizada, en este estudio se visualiza con màs claridad los tejidos blandos asì como los tejidos òseos. Un conjunto variado de mètodos invasores de diagnòstico y de monitoreo continuo de todos los sistemas orgànicos permite que el paciente con traumatismos faciales puede ser operado con seguridad en los momentos iniciales. La aplicaciòn de las tècnicas craneofaciales de exposiciòn ha aumentado la posibilidad de restaurar el aspecto facial que el paciente presentaba antes del trauma. El tratamiento con miniplacas alambres han mejorado los resultados funcionales y estèticos del tratamiento de las fracturas de cara...


Assuntos
Traumatismos Faciais/diagnóstico , Traumatismos Faciais/etiologia , Traumatismos Faciais/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA