Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(4): 171-177, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325799

RESUMO

El proceso estiloideo elongado y/o calcificado es una causa de dolor craneofacial y cervical. La incidencia y patogénesis del síndrome estiloideo son discutidas. Esta condición está caracterizada por dolor faríngeo, sensación de cuerpo extraño, odinofagia y palpación dolorosa en la fosa tonsilar. Además, por su localización entre las arterias carótida externa e interna, puede chocar con ellas produciendo carotidinia. Esta condición es más frecuentemente encontrada en pacientes amigdalectomizados y en el sexo femenino. El diagnóstico se hace con el examen físico por la palpación digital del proceso estiloideo en la fosa tonsilar. La demostración radiológica de la elongación estiloidea es hecha fácilmente en muchos casos. El único tratamiento efectivo es el acortamiento quirúrgico del proceso estiloideo. Después de confimar clínica y radiológicamente el diagnóstico, con tomografía computarizada del proceso estiloideo, se realiza reseccion quirúrgica parcial uni o bilateral de los procesos estiloideos, lo que ha mostrado resolución de los síntomas


Assuntos
Músculos do Pescoço/anatomia & histologia , Músculos do Pescoço/anormalidades , Músculos do Pescoço/embriologia , Músculos do Pescoço/fisiopatologia , Dor , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(3): 113-120, sept. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325806

RESUMO

Se presenta el caso de una parotiditis recurrente secundaría al síndrome Sicca. Se revisan los criterios clínicos y paraclínicos del síndrome de Sjögren con los aspectos más importantes que debe conocer el otorrinolaringólogo en el diagnóstico y tratamiento de esta comun patología


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Síndrome de Sjogren/diagnóstico , Síndrome de Sjogren/epidemiologia , Síndrome de Sjogren/etiologia , Síndrome de Sjogren/terapia
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(3): 203-206, sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327585

RESUMO

Se presentan dos casos de miasis del oído medio secundario a procesos infecciosos crónicos, con manejos médicos e instrumentación de los mismos, además de un caso de sinusitis. Basados en los trabajos de la Universidad del Valle, se inicia ivermectina en el segundo y tercer caso con respuesta rápida. Se revisan algunos aspectos de la enfermedad de necesario conocimiento por parte del médico Otorrinolaringólogo y el médico general


Assuntos
Miíase , Orelha Média/parasitologia
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(1): 57-61, mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327602

RESUMO

Se presenta un caso de GW con características de compromiso de vías aéreas alta y baja, sin compromiso renal . Luego de la confirmación con los ANCAS se inicia tratamiento con ciclofosfamidas y prednisolona con resolución de los síntomas hasta el momento. Se revisa la clínica, estudios y tratamiento de la G.W . que debe conocer el especialista en O.R.L. pues en ocasiones es el primer profesional en ser consultado y la demora en el diagnóstico empeora el pronóstico. En las fases iniciales la enfermedad simula un proceso de tipo sinusítico, con un compromiso sistémico, y poca respuesta al manejo médico convencional. Desde la aparición de las ANCAS, el diagnóstico se hace en forma temprana, sin necesidad de biopsias pulmonares para confirmar su presencia


Assuntos
Granulomatose com Poliangiite
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 27(2): 113-121, jun. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328490

RESUMO

La otitis media es una de las entidades más comunes de la infancia. Es de origen multifactorial, siendo la infección respiratoria el principal factor asociado. La patogénesis de esta enfermedad incluye la interacción entre disfunción de la tuba timpánica, inmunodeficiencia, infección, atopia y la respuesta inmune del huésped. El diagnóstico es clínico, el examen del oído medio debe realizarse idealmente con un otoscopio neumático que permita evaluar la membrana timpánica y su movilidad. Las pruebas audiológicas como la impedanciometría y la audiometría, deben hacer parte del seguimiento de todo paciente porque confirman la presencia de líquido en el oído medio y descartan alteraciones conductivas y neurosensoriales. Todas las OM deben tratarse, el manejo debe fundamentarse en el conocimiento de los principios farmacológicos de los medicamentos existentes, para poder elegir el más adecuado. Para los casos de otitis media con efusión el uso de corticoides ha demostrado ser efectivo. En algunos casos puede ser necesaria la intervención quirúrgica, la inserción de tubos de timpanostomía, para facilitar el drenaje de efusiones no resueltas. Lo más importante es el conocimiento de la patogénesis de la OM, para realizar un acertado manejo médico y disminuir la aparición de complicaciones y secuelas que puedan comprometer el desarrollo normal de los niños que padecen o han padecido la infeccion


Assuntos
Otite Média
6.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 24(3): 217-220, nov. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328820

RESUMO

El granuloma central de celulas gigantes es una neoplasia benigna localizada en las areas alveolares de los maxilares (1). Esta lesion es caracteristica en pacientes por debajo de los 30 años con predominio en la segunda decada de la vida, es más frecuente en el sexo femenino con una relación de 2 mujeres por un hombre. El sitio más frecuente es la zona anterior del cuerpo mandibular, pero se ha reportado casos a nivel del esfenoides, hueso temporal y etmoides. Este articulo presenta un reporte de un caso de un granuloma central de celulas gigantes localizado en el maxilar izquierdo, seno maxilar y etmoides del mismo lado


Assuntos
Granuloma de Células Gigantes/cirurgia , Granuloma de Células Gigantes/diagnóstico , Granuloma de Células Gigantes , Seio Maxilar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA