Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 18(3): 153-157, ago. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636160

RESUMO

El hepatocarcinoma es el tumor primario hepático más frecuente, cuyo pronóstico está ligado a la detección temprana. Su asociación con el daño hepatocelular producido por la infección crónica del virus de hepatitis B y C, obligan a establecer seguimientos estrictos en estos pacientes. Hasta el momento, el tratamiento quirúrgico mediante la resección completa del tumor ha demostrado ser la mejor alternativa con intención curativa para el hepatocarcinoma, sin embargo esta posibilidad está limitada a unos pocos pacientes, debido a la detección tardía de estos tumores, que en su inicio son indolentes y asintomáticos. De igual manera la coexistencia de enfermedad hepática crónica, contraindica en muchos casos la posibilidad de resección por el alto riesgo de falla hepática. En esta revisión se muestra la incidencia de este tumor en nuestro medio, mostrando su distribución, formas de presentación y características clínicas, con el fin de estimular su detección temprana y tratamiento.


The hepatocarcinoma is the most frequent primary hepatic tumor which prognostic is related to the early detection. The association between chronic hepatocellular damage by human hepatitis virus B and C, forces to establish strict follow up in these patients. Until now, the surgical treatment by means of the complete resection of the tumor has demonstrated to be the best alternative with healing intention for the hepatocarcinoma, however this possibility is limited to some few patients, due to the late detection of these tumors that are non-symptomatic in their beginning. In a same way the coexistence of chronic hepatic illness, contraindicates in many cases the resection possibility for the high risk of liver failure. In this revision, the incidence of this tumor is shown in our hospital, as well as its distribution, presentation forms and clinical characteristics, with the purpose of stimulating its early detection and treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Hepatocelular , Hepacivirus , Hepatite B , Hepatopatias
2.
Rev. colomb. cir ; 18(2)abr.-jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424221

RESUMO

En el cáncer de la cavidad abdominal, la posibilidad de ofrecer un tratamiento con intención curativa se basa en la adecuada selección de los casos, mediante el establecimiento de la clasificación tumoral prequirúrgica y la determinación de la viabilidad de la resección completa; esta base del enfoque terapéutico debe mantenerse en la introducción de nuevas técnicas. La cirugía mínimamente invasiva, mediante el desarrollo de instrumentos y el mejoramiento de las técnicas quirúrgicas ha ganado terreno en su implementación como opción terapéutica en casos seleccionados de cáncer. Sin embargo, la imposibilidad de contacto directo con los órganos comprometidos constituye una situación en la cual la cirugía videoasistida mantiene una distancia con los procedimientos tradicionales. La posibilidad de evaluar más detalladamente el compromiso tumoral, a fin de establecer la irresecabilidad de las lesiones sin necesidad de grandes incisiones y disecciones, ofrece una mejoría en el abordaje de estos pacientes al disminuir el número de laparotomías innecesarias que pudieran reducir la ocurrencia de complicaciones postoperatorias. Con la introducción del ultrasonido en los procedimientos de cirugía videoasistida, se ha mejorado la objetividad de la evaluación intraoperatoria con menor trauma para el paciente, razón por la cual el ultrasonido laparoscópico ha ganado espacio no sólo como herramienta diagnóstica, sino como método de clasificación de las lesiones tumorales del abdomen, con una alta sensibilidad y especificidad. Sin embargo, una tecnología en desarrollo que requiere experiencia y práctica continua del médico que pretende su implementación...


Assuntos
Laparoscopia , Estadiamento de Neoplasias , Ultrassom , Ultrassonografia
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(3): 169-178, sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346401

RESUMO

En Colombia, el cáncer gástrico tiene una muy alta incidencia y la cirugía continúa siendo la modalidad terapéutica primaria. A pesar de que autores japoneses han encontrado que la gastrectomía radical con linfadenectomía hasta una cadena ganglionar mayor a la comprometida es la cirugía de elección, ea nuestro país no se ha realizado un estudio que lo demuestre. Para confirmar los beneficios de este tipo de abordaje, decidimos realizar un estudio de cohortes, empezando desde 1986, para comparar con los pacientes operados desde septiembre de 1995. Aquí se presentan los resultados de este estudio de cohortes. Cuatrocientos cuarenta pacientes cumplieron los criterios de inclusión: 220 controles históricos con los datos completos en sus registros y 200 pacientes prospectivos; la edad promedio fue de 56,1 años con una DE de 13,2 y un rango de 24-88 años, con el 44 por ciento de los pacientes entre los 40 y 60 años y el 37 por ciento entre los 60 y 80 años. La distribución entre los sexos fue similar. La clasificación endoscópica más común fue el Borrmann III con un 47 por ciento, con Idealización más frecuente en el antro y predominio del tipo histológico intestinal 67 por ciento. La tasa de complicaciones postoperatorias fue 14 por ciento; la mayoría de las complicaciones se debió a infección de la herida quirúrgica o a problemas respiratorios. La tasa de mortalidad fue 5 por ciento, siendo la dehiscencia de la anastomosis con sepsis secundaria la causa principal. La supervivencia a cinco años con respecto al nivel de disección ganglionar, controlando las otras variables que podían afectar la misma, se encontró distribuida así: supervivencia promedio global de 82 meses; supervivencia de los pacientes con cirugía paliativa 5 meses en promedio, comparado con una supervivencia de 50 meses en promedio para cirugía curativa relativa y de 80 meses en promedio para cirugía curativa absoluta, Utilizando el método de Wilcoxon, la supervivencia fue significativamente mayor en los pacientes sometidos a resección ganglionar D2 en comparación con cirugías paliativas o curativas relativas (p< 0,0001 en cada caso)...


Assuntos
Excisão de Linfonodo , Neoplasias Gástricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA