Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 16(2): 79-85, abr.-jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421922

RESUMO

Revisar nuestra experiencia. Analizar las hemipelvectomías realizadas en nuestro Servicio en un período de 15 años. De 48 hemipelvectomías, 12 fueron hemipelvectomías internas, 36 externas. La recurrencia local para hemipelvectomías internas fue del 0 por ciento para hemipelvectomías externas 38 por ciento y 20 por ciento para hemipelvectomías internas y externas respectivamente. Se registró un 58 por ciento de morbilidad para hemipelvectomías internas siendo la infección de la herida operatoria y la necrosis del colgajo las primeras causas. Las hemipelvectomías internas tuvieron 34 por ciento de morbilidad, siendo más frecuente la infección en herida operatoria. De 12 hemipelvectomías internas realizadas 11 fueron por tumores óseos, y una por tumor en tejidos blandos. El 50 por ciento de los pacientes con tumores óseos se clasificaron en estadio IB. 65 por ciento de los sarcomas de partes blandas fueron estadios III y IV. Los tumores óseos se localizaron más frecuentemente en fémur (55,50 por ciento), el comportamiento anterior del muslo fue localización más frecuente de los tumores de tejidos blandos (45 por ciento). Los tumores óseos fueron mayoritariamente osteosarcomas. La neoplasia de tejidos blandos más frecuente fue fibrohistiocitoma maligno. Las hemiplevectomías constituyen un procedimiento quirúrgico de considerable morbilidad, indicadas para una minoría de pacientes con tumor localmente avanzado. La hemipelvectomía interna está indicada en tumores del hueso pélvico o fémur proximal sin invasión vascular, mejorando la calidad de vida en pacientes jóvenes con sarcomas óseos


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Neoplasias de Tecidos Moles , Resultado do Tratamento , Hemipelvectomia , Sarcoma de Células Claras/terapia , Venezuela , Oncologia
2.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 34-43, ene.-mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-402012

RESUMO

El sarcoma alveolar es un tipo de sarcoma de partes blandas poco frecuente que afecta principalmente a personas jóvenes. El alto potencial de metástasis, hasta muchos años después de tratada la tensión primaria, hace a este un tumor de un relativo mal pronóstico, con una sobrevida a los 5 años de aproximadamente 60 por ciento. En este trabajo se presentan los hallazgos clínicos, imagenológicos y patológicos de un paciente masculino de 30 años quien presentó una metástasis ósea como manifestación inicial de un sarcoma alveolar de partes blandas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sarcoma Alveolar de Partes Moles , Metástase Neoplásica , Neoplasias , Transplante Ósseo/fisiologia , Venezuela , Oncologia
3.
Rev. venez. cir ; 49(1/2): 70-3, ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277718

RESUMO

En nuestra serie presentamos 12 pacientes con el diagnóstico de fibromatosis agresiva que fueron atendidos en nuestro Hospital entre 1973 y 1993. Como tratamiento inicial se realizó resección quirúrgica en todos los casos. La tasa global de recurrencia tumoral fue de 20 por ciento. En los pacientes en los cuales se realizó una resección marginal con bordes de resección positivos, la tasa de recurrencia local se elevó al 42,86 por ciento. Se hacen recomendaciones en el manejo de estapatología, se discuten los resultados y se realiza una revisión de la literatura


Assuntos
Humanos , Fibromatose Agressiva/complicações
4.
Rev. venez. cir ; 42(1): 138-41, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86814

RESUMO

Las técnicas quirúrgicas utilizadas tradicionalmente para el tratamiento de la enfermedad pilonidal, presentan entre algunas de sus desventajas, períodos prolongados de hospitalización e incapacidad post-operatoria y una tasa de recurrencia entre el 7.5% y 30%, dependiendo de la literatura revisada. Con el objeto de manejar los resultados y simplificar el tratamiento de la enfermedad pilonidal, desde enero 1986 hasta julio 1988 realizamos un estudio prospectivo, randomizado, comparando la Resección y Cierre Primario, método más utilizado Vs Curetaje Simple. técnica teóricamente más sencilla. Se incluyeron 24 pacientes consecutivos con enferdades pilonidal sin intervenciones anteriores ni evidencia de infección activa. Se conformó un grupo de 13 pacientes a quienes se les practicó Resección y cierre Primario y otro de 11 pacientes a quienes se les practicó apertura y extracción de pelos y detritus, seguido de curetaje del trayecto fistuloso. Ambos grupos fueron comparables en edad, sexo y tiempo de evolución. El período de hospitalización fue de 3 días para Resección y Cierre Primario y 24 horas para el Curetaje Simple. El seguimiento fue del 95.8% de los pacientes, con un período promedio de 26 meses. El período de incapacidad post-operatoria fue de 22.15 días para Resección y Cierre Primario, Rango 13-65 días y para el grupo de Curetaje Simple fue de 22.3 días, rango de 19-27 días, (P < 0.05). Hubo dos complicaciones en el grupo de Resección y Cierre Primario (15.3%), uno de los cuales recidivó al año (7.6%). No hubo complicaciones ni recurrencia en el grupo de Curetaje Simple (P < 0.05)..


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Seio Pilonidal/terapia
5.
GEN ; 42(3): 95-8, jul.-sept. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78872

RESUMO

Se ha mencionado en estudios recientes la estrecha relación entre diverticulos duodenales yuxtapapilares y la enfermedad biliopancreática; así como también las amplias variaciones de frecuencia en las estadísticas y la importancia de esta entidad en los procedimientos de canulación de las vías biliares. Análizamos en forma retrospectiva entre los años 1975 y 1986, mil seiscientas (1600) PCRE realizadas en el Servicio de Gastroenterología del Hospital General del Oeste; encontrando 19 diverticulos duodenales en 15 pacientes. Evidenciamos que existe una relación imjportante con la enfermedad biliopancreática: 53% se asociaron a litiasis biliar e ictericia obstructiva, 13% a pancreatitis y llama la atención además la vinculación con el síndrome post-colecistectomía (33%). En un solo caso no se pudo realizar la cnulación de las vías biliares y en ninguno este procedimiento y la esfinterotomía fueron causas de mayor morbilidad


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Biliares , Divertículo , Duodeno/lesões , Pancreatopatias
6.
GEN ; 41(4): 171-3, oct.-dic. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256899

RESUMO

Presentamos en este trabajo un caso clínico de una paciente de 52 años procedente de china, quien ingresó al Servicio de Cirugía I del Hospital General del Oeste con cuadro compatible con una colangiohepatitis oriental y en quien en estudios sucesivos se demostró litiasis biliar primaria. Aprovechamos la oportunidad para discutir la etiología de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenoma de Ducto Biliar/classificação , Adenoma de Ducto Biliar/diagnóstico , Adenoma de Ducto Biliar/etiologia , Ductos Biliares Intra-Hepáticos , Colangite/diagnóstico , Hepatite/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA