Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. Argent. Med. Deporte ; 17(56): 4-19, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205972

RESUMO

En una gira de seis semanas de duración se llevó a Bolivia el equipo juvenil de la AFA para participar en el XII Campeonato Juventudes de América, donde además se clasificaba a los participantes para los Juegos Panamericanos y el próximo Campeonato Mundial y cuatro semanas a 3700 metros (La Paz). Ella estuvo compuesta en un principio por 19 jugadores, 6 personas integrantes del cuerpo técnico y la dirigencia. Por 48 horas fueron medicados con acetazolamida por vía oral, a razón de 250 mg cada 12 horas. Es sabido que esta droga en su carácter de inhibidor de la anhidrasa carbónica es capaz de disminuir el ritmo de producción de bicarbonatos en las células de diferentes vísceras y en los hematíes. Es particularmente interesante su acción en el riñón, donde favorece la eliminación y la no reabsorción del bicarbonato. A causa de estas acciones se produce un aumento de los iones hidrógenos (H+) plasmáticos a la acidosis. Con esto hemos pretendido, al parecer con éxito, eliminar los efectos de la alcalosis gaseosa, resultante de la hiperventilación de la altura. Estas observaciones están firmemente a favor de lo sugerido por los doctores Losada y Madero (Rev. Arg. Med. Dep. N§12), de que el mal de montaña agudo o Puna o Sorojche obedece a dicha alcalosis, por cuya causa el recién llegado a la altura necesita alrededor de una semana hasta que logra su compensación por medio de una acentuación diurética que lo llevará a un espontáneo descenso de los bicarbonatos. El descenso obtenido por la administración de la acetazolamida permitió acortar este período negativo al extremo de hacerlo inexistente tanto en los jugadores como en el cuerpo técnico y los dirigentes. Por otra parte, tal como fuera señalado por Luft (Ergeben Physiol. 1941, 44-256), el poder "buffer" de la sangre no se ve alterado por este descenso de los bicarbonatos, el cual es reemplazado por el aumento de la hemoglobina instaurada que caracteriza a la altura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Acetazolamida , Acetazolamida/efeitos adversos , Acetazolamida/uso terapêutico , Altitude , Montanhismo , Futebol , Medicina Esportiva , Alcalose , Doença da Altitude , Tolerância a Medicamentos , Hipóxia
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(2): 223-8, jun.-jul. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225564

RESUMO

A partir del año 1988 hasta la actualidad, y habiendo obtenido muy buenos resultados en el diagnóstico y evolución de las lesiones musculares con la técnica de la ecografía, el mismo grupo de autores trabajó para obtener experiencia en el diagnóstico de las lesiones musculotendinosas del hombro mediante la técnica de la ecografía. Esta técnica permite eliminar la subjetividad en el diagnóstico de la lesión y además documentar la misma. Nos permite obtener imágenes compatibles con desgarros parciales o completos, fibrosis, calcificaciones y atrofia del manguito rotador, rupturas-luxaciones o tendo-sinovitis del tendón del biceps, trastornos reumáticos que afectan a las bolsas sinoviales o componentes musculotendinosos del hombro o desgarros musculares en la masa muscular del deltoides. Todo esto nos permite hacer un diagnóstico diferencial y por lo tanto seleccionar la terapéutica y mejorar la evolución de estas lesiones. Es importante tener en cuenta que este método es el único que nos permite observar funcionalmente en todo su rango de movimiento al manguito rotador. El estudio de estas patologías sólo es posible mediante el uso del ecógrafo de última generación, con transductores de 5 y 7,5 mhz, que nos permiten observar lesiones superficiales, pero también es importante remarcar la facilidad de utilización de este método y el bajo costo del estudio. Estas características marcan las diferencias con otros estudios, TAC y RMN, que son estáticas y de alto costo


Assuntos
Manguito Rotador , Ombro , Traumatismos dos Tendões/diagnóstico , Ultrassonografia , Ferimentos e Lesões , Argentina
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(4): 544-550, oct-nov. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304687

RESUMO

Entre los años 1986 y 1988 fue de interés para los autores de este trabajo lograr obtener experiencia en el diagnóstico y evolución de las lesiones musculares traumáticas (desgarros musculares) mediante la técnica de la ecografía. Esta técnica permite eliminar la subjetividad en el diagnóstico y evolución de los desgarros musculares, así como también, documentar localización y magnitud de la lesión. Permite además establecer con bastante certeza el momento en que el atleta puede reiniciar la práctica deportiva. Los pacientes fueron casi en su totalidad deportistas profesionales vistos en la práctica deportológica privada, y del Departamento de Medicina Deportiva de la Asociación del Futbol Argentino (AFA). Utilizándose equipo de ecografía Toshiba S.A.L. 32 A del Servicio de Radiología del Hospital Narciso López de Lanús


Assuntos
Traumatismos em Atletas , Músculos , Esportes , Ultrassonografia , Ferimentos e Lesões , Argentina , Futebol
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA