Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 198-203, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301870

RESUMO

La eclampsia constituye una patología rara que es causa importante de morbilidad y mortalidad tanto materna como perinatal en el mundo. Su causa continúa siendo desconocida, y ha generado una serie de hipótesis etiológica. Este fue un estudio retrospectivo descriptivo sobre la base de las historias clínicas de las pacientes con diagnóstico de eclampsia entre el 1 de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 1999. Se compararon con respecto a los hallazgos clínicos, morbilidad materna y perinatal, que presentaron eclampsia antes o después de las 32 semanas y antes del parto y en el postparto. Los datos fueron analizados por chi cuadrado de los promedios con calculo del riesgo relativo con un 95 por ciento de confianza. La incidencia fue 1 en 1152 nacimientos. Las mujeres con eclampsia antes de las 32 semanas tuvieron mayor presión diastólica > igual 110 mmHg (83,3 por ciento vs 45,8 por ciento, p > igual 0,16), pero tenía menos porcentaje de proteinuria severa (50 por ciento vs 79,16 por ciento, p > igual 0,61). Tienen mayor incidencia de abruptio placentae (RR:10), Síndrome de HELLP (RR: 1,27) y déficit neurológico (RR:4). El grupo anteparto tiene un mayor porcentaje de proteinuria severa (86,36 por ciento vs 37,5 por ciento; p < 0,015). Mayor incidencia de abruptio placentae (RR: 1,1) y déficit neurológico (RR: 1,50). El estudio demuestra que la eclampsia continúa siendo una complicación del embarazo que trae consigo altas tasas de morbilidad, siendo particularmente peligrosa en la eclampsia que se desarrolla antes del parto, y sobre todo antes de las 32 semanas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Eclampsia , Complicações na Gravidez , Anti-Hipertensivos , Eclampsia , Doenças do Recém-Nascido/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Indicadores de Morbimortalidade , Sulfato de Magnésio , Idade Materna , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(5): 419-424, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313267

RESUMO

El embarazo ectópico es una patología común en el mundo occidental cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. A pesar de ello la tasa de mortalidad ha disminuido en un 90 por ciento. Esto es el resultado de un diagnóstico precoz posible por la disponibilidad de radioinmunoanálisis sensitivos y específicos para gonodotrofina coriónica humana (B-hCG), ultrasonografía transvaginal de alta resolución, y la laparoscopia. El diagnóstico precoz permite el uso de opciones de tratamiento que preservan la trompa uterina. De hecho, en mujeres seleccionadas, la cirugía puede reemplazarse con el manejo médico. El metotrexato es el fármaco más usado, se ha utilizado en diferentes dosis y vías de administración. Se realizó un estudio prospectivo entre diciembre de 1996 y marzo del año 2000. Un total de 17 pacientes cumplieron los criterios para entrar al protocolo de manejo médico del embarazo ectópico. El éxito terapéutico se alcanzó en 12 pacientes (76,5 por ciento). Un 23,4 por ciento de las pacientes requirió una segunda dosis de metrotrexato. El tratamiento médico del embarazo ectópico no complicado con metotrexato es una alternativa terapéutica frente a un diagnóstico no invasivo de éste, seguro, con escasos efectos adversos, efectivo y de bajo costo, y eventualmente ambulatorio


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Aborto Induzido , Metotrexato , Gravidez Tubária , Gonadotropina Coriônica , Injeções Intramusculares , Metotrexato , Estudos Prospectivos , Dose Única
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 536-538, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313354

RESUMO

Se presentan dos casos de embarazo ectópico tubárico espontáneos, que debutaron con abdomen agudo, y que fueron intervenidos de urgencia mediante laparotomía exploradora, encontrándose gran hemoperitoneo y compromiso tubárico bilateral. En ambos casos, se realizó salpingectomía bilateral. El diagnóstico de embarazo tubárico bilateral fue confirmado mediante estudio anatomopatológico. Estos dos casos constituyen una excepcional forma de presentación de los embarazos ectópicos, sobretodo si no media ningún método de reproducción asistida o factor predisponente conocido


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Abdome Agudo , Gravidez Tubária , Laparotomia , Gravidez Tubária
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 544-547, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313356

RESUMO

La infección primaria por VZ en el embarazo es raro, con una incidencia de 1-7/10.000. La neumonía por VZ es una complicación aún más infrecuente, responsable de importante morbimortalidad maternofetal, y cuando se asocia a insuficiencia respiratoria (IR) puede llegar a un 40 por ciento. Se presenta y discute el manejo de una paciente con neumonía por VZ en el primer trimestre de embarazo, complicada con IR, que necesitó apoyo de Ventilación mecánica (VM). Evolucionó a un embarazo de término sin complicaciones fetales ni maternas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Recém-Nascido , Herpesvirus Humano 3 , Pneumonia/complicações , Complicações Infecciosas na Gravidez , Insuficiência Respiratória , Herpesvirus Humano 3 , Pneumonia/etiologia , Pneumonia/tratamento farmacológico , Pneumonia/terapia , Complicações Infecciosas na Gravidez , Respiração Artificial , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Insuficiência Respiratória
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(4): 306-311, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310334

RESUMO

La colestasia gravídica es una enfermedad de causa desconocida, caracterizada por prurito y anormalidades funcionales hepáticas. Aparece durante la segunda mitad del embarazo y desaparece después del parto. La incidencia en Chile alcanza rangos de 12 a 22 por ciento. La muerte fetal es un evento obstétrico repentino que no se puede predecir por el test convencionales y ultrasonografía (26). De los métodos recientes el nivel de ácidos biliares urinarios parece correlacionarse con el cuadro clínico. Se realizó un estudio prospectivo, caso control, doble ciego en pacientes atendidas en nuestra unidad perinatal durante el transcurso del año 2000 que ingresaron con este diagnóstico. Los datos serán analizados mediante X² cuadrado y se considerará significativo un p > = 0,05. Un total de 5067 partos en el año 2000, 168 cursaron con una colestasia intrahepática del embarazo. El grupo de estudio correspondió a 74 pacientes. Se observa una alta tasa de inducción del parto (41,89 por ciento) una no despreciable tasa de cesárea (33,78 por ciento). Existe un aumento significativo del parto pretérmino y del Apgar menor a 7 al minuto, ambas significativas. No se observa ninguna diferencia significativa en el resultado perinatal de acuerdo al índice de ácidos biliares en orina/creatinemia. El rol de los ácidos biliares en el diagnóstico de la colestasia es poco claro, no parece existir a la luz de los conocimientos actuales un papel en la determinación de ácidos biliares en orina para estimar el riesgo perinatal que ese embarazo conlleva


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Ácidos e Sais Biliares/urina , Colestase Intra-Hepática/complicações , Complicações na Gravidez , Colestase Intra-Hepática/diagnóstico , Colestase Intra-Hepática/urina , Creatinina , Trabalho de Parto Induzido , Complicações na Gravidez , Gravidez de Alto Risco , Estudos Prospectivos
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(5): 405-6, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285010

RESUMO

La Miastenia gravis afecta a mujeres jóvenes en edad reproductiva. El conocimiento acerca de los efectos potenciales del embarazo y el uso de drogas inmunosupresoras en esta patología es limitado. Por otro lado, no existen factores predictivos que identifiquen a las madres en riesgo de exacerbaciones periparto y de los neonatos que presentarán Miastenia gravis neonatal. Presentamos a continuación el caso clínico de una paciente, la cual cursa dos embarazos en tratamiento de esta patología. Se comenta el manejo, el tipo de parto el período neonatal y postparto


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Miastenia Gravis/complicações , Complicações na Gravidez/terapia , Corticosteroides/uso terapêutico , Amniocentese/estatística & dados numéricos , Neostigmina/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA