Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 54: e0768-2020, 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1155551

RESUMO

Abstract INTRODUCTIOn: Studies on Chagas disease-related mortality assist in decision-making in health policies. We analyzed the epidemiological characteristics, temporal trends, and regional differences in Chagas disease-related mortality in Colombia from 1979 to 2018. METHODS: A time-series study was conducted using death records and population data from the National Administrative Department of Statistics, using categorizations from the International Classification of Disease (ICD)-9 and ICD-10 systems. All deaths with Chagas disease as an underlying or associated cause of death were included. Crude and age-sex standardized mortality rates per 100,000 inhabitants and the annual percent change (APC) were calculated. RESULTS: Of the 7,287,461 deaths recorded in Colombia during 1979-2018, 3,276 (0.04%) deaths were related to Chagas disease-2,827 (86.3%) as an underlying cause and 449 (13.7%) as an associated cause. The average annual age-sex standardized mortality rate was 0.211 (95% confidence interval [CI]: 0.170-0.252) deaths/100,000 inhabitants, with a significant upward trend (APC = 6.60%; 95% CI: 5.9-7.3). The highest Chagas disease-related death rates were in males (0.284 deaths/100,000 inhabitants), those ≥65 years old (1.296 deaths/100,000 inhabitants), and residents of the Orinoco region (1.809 deaths/100,000 inhabitants). There was a significant increase in mortality in the Orinoco (APC = 8.28%; 95% CI: 6.4-10.2), Caribbean (APC = 5.06%; 95% CI: 3.6-6.5), and Andean (APC = 4.63%; 95% CI: 3.9-5.3) regions. CONCLUSIONS: Chagas disease remains a major public health issue in Colombia with high mortality rates in older age groups, a wide geographic distribution, regional differences, and the potential to increase.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Doença de Chagas , Saúde Pública , Mortalidade , Causas de Morte , Colômbia/epidemiologia
2.
Rev. colomb. cardiol ; 26(4): 198-204, jul.-ago. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092926

RESUMO

Resumen Introducción: la hipertensión arterial es responsable de gran parte de la carga de enfermedad cardiovascular; sin embargo, el papel del sueño en su etiología aun es controversial. Objetivo: determinar la asociación entre atributos del sueño y cambio de la presión arterial. Métodos: estudio de cohorte prospectiva, de base comunitaria, en adultos jóvenes asintomáticos para enfermedad cardiovascular, seguidos por 12,4 años. En la línea de base se determinaron factores sociodemográficos y del comportamiento, y se caracterizó el sueño nocturno usual en términos de calidad, duración y presencia de ronquido. Se realizó medición estandarizada de índices antropométricos y presión arterial. La hipertensión arterial se definió como reporte de tratamiento antihipertensivo o cifras de presión arterial ≥140/90 mm Hg. Resultados: se evaluaron de manera prospectiva 1.032 participantes (media de edad: 36,8 años, 64% hombres; en la línea de base). La incidencia de hipertensión arterial fue de 15,1% (IC95%: 12,8 - 17,4), con evidencia de mayor riesgo en los roncadores, atenuado posteriormente al ajuste por adiposidad (p>0,05). Se observó un gradiente entre la duración del sueño y el cambio en la presión arterial sistólica/diastólica (2,2/1,3 mm Hg en quienes reportaron 6-8 horas/día y 2,7/1,6 mm Hg en quienes reportaron > 8 horas/día, respecto a < 6 horas/día). Ni la calidad subjetiva del sueño ni el reporte de siesta se asociaron con la presión arterial. Conclusión: los resultados sugieren que la duración prolongada del sueño podría incrementar la presión arterial en la población.


Abstract Introduction: Arterial hypertension is responsible for large part of the cardiovascular disease load. However, the role of sleep in its aetiology remains controversial. Objective: To determine the relationship between sleep attributes and the change in blood pressure. Methods: A prospective cohort study was carried out on a community basis in young adults asymptomatic for cardiovascular disease, followed up for 12.4 years. At baseline, sociodemographic and behavioural factors were determined. At the same, time nocturnal sleep was characterised in terms of quality, duration and presence of snoring. Standardised anthropometric indices and blood pressure were measured. Arterial hypertension was defined as a report of anti-hypertension treatment or blood pressure figures ≥140/90 mm Hg. Results: A total of 1,032 participants were prospectively evaluated (mean age 36.8 years, 64% males; at baseline). The incidence of arterial hypertension was 15.1% (95% CI: 12.8 - 17. 4), with evidence of a higher risk in snorers, with a subsequent reduction on adjusting for adiposity (P>.05). A gradient was observed between the duration of sleep and the change in systolic/diastolic arterial pressure (2.2/1.3 mmHg in those who reported 6-8 hours/day, and 2.7/1.6 mmHg in those who reported > 8 hours/day, compared to < 6 horas/day). Neither the subjective quality of the sleep nor the report of a siesta was associated with the blood pressure. Conclusion: The results suggest that the prolonged duration of sleep could increase blood pressure in the population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sono , Pressão Arterial , Estudos de Coortes , Colômbia , Hipertensão
3.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 35(1): e00059218, 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-974619

RESUMO

Resumen: Este artículo describe los resultados de un protocolo de recuperación de participantes (PRP) en la cohorte CHICAMOCHA, tras 12 años desde el último seguimiento, e identificar factores asociados al re-contacto. En un estudio de cohorte prospectiva de 1.644 participantes en Bucaramanga, Colombia (edad media 36 años; desviación estándar = 8.5 años; 63% hombres), se implementó el PRP que incluyó 4 estrategias secuenciales: (1) contacto telefónico; (2) envío de correspondencia; (3) visita al domicilio; y (4) publicación de avisos de prensa. Luego de los pasos 1-2, se buscó refrescar la información de contacto en bases de datos gubernamentales para reaplicar paralelamente la secuencia 1-2 en no contactados. Se calcularon tasas de contacto crudas y ponderadas por estrategia del PRP y el rendimiento global. Se estimó la asociación entre las características de los participantes en línea de base y su estado después del PRP mediante regresión logística múltiple. Se contactaron 1.258 (76,4%) participantes; el 65% (n = 825) por contacto telefónico. Las tasas de contacto ponderadas fueron: 41% contacto telefónico, 14,6% correspondencia y 31% visitas. El contacto por avisos de prensa fue virtualmente nulo. Una edad > 36 años (OR = 1,48); estrato socioeconómico bajo (OR = 1,42) y ser propietario de vivienda en la línea de base (OR = 2,05) se asociaron al re-contacto. Consistente con otros reportes, el contacto telefónico es la estrategia de re-contacto con mayor rendimiento en estudios longitudinales. Los individuos con características que aumentan la movilidad geográfica podrían requerir de periodos de seguimiento más estrechos y estrategias de contacto adicionales.


Abstract: This article seeks to describe the results of a participant recovery protocol in the CHICAMOCHA cohort after 12 years of follow-up and to identify factors associated with re-contact. In a prospective cohort study with 1,644 participants in Bucaramanga, Colombia (mean age 36 years; standard deviation = 8.5 years; 63% men), we implemented a participant recovery protocol that included 4 sequential strategies: (1) phone contact; (2) sending mail; (3) visiting the household; and (4) Publishing notices in the press local. Following steps 1-2, we attempted to update contact information through government databases in order to once again apply steps 1-2 for individuals who had not been contacted. We calculated crude and weighted rates of contact by participant recovery protocol strategy and overall return. We estimated the association between baseline participant characteristics and their state after participant recovery protocol through multiple logistical regression. We contacted 1,258 (76.4%) participants; 65% (n = 825) through phone contact. Weighted rates of contact were: 41% phone contact, 14.6% mail and 31% visits. Contact through newspaper ads was practically null. Age > 36 years (OR = 1.48); low socioeconomic stratum (OR = 1.42) or being a home owner at baseline (OR = 2.05) were associated with re-contact. Consistent with other descriptions, phone contact is the re-contacting strategy with greatest returns in longitudinal studies. Individuals with characteristics that increase geographical mobility may require shorter follow-up periods and additional contact strategies.


Resumo: Este artigo trata de descrever os resultados de um protocolo de recuperação dos participantes na coorte CHICAMOCHA, após 12 anos sem acompanhamento, e identificar fatores associados ao re-contato. Em um estudo de coorte prospectiva com 1.644 participantes em Bucaramanga, Colômbia (idade media 36 anos; desvio padrão = 8.5 anos; 63% homens), foi implementado protocolo de recuperação dos participantes que incluiu quatro estratégias sequenciais: (1) contato telefônico; (2) envio de correspondência; (3) visita ao domicílio; e (4) publicação de avisos na imprensa. Depois dos passos 1-2, tentou-se refrescar a informação de contato em bases de dados governamentais para voltar a aplicar paralelamente a sequência 1-2 nas pessoas que não foram contatadas. Foram calculadas as taxas de contacto brutas e ponderadas por estratégia do protocolo de recuperação dos participantes e o rendimento global. Foi estimada a associação entre as características dos participantes na linha de base e o seu estado depois do protocolo de recuperação dos participantes por meio de regressão logística múltipla. Foram contatados 1.258 (76,4%) participantes; o 65% (n = 825) através de contacto telefônico. As taxas de contato ponderadas foram: 41% contato telefônico, 14,6% correspondência e 31% visitas. O contato através de avisos no jornal foi virtualmente nulo. Uma idade > 36 anos (OR = 1,48); estrato socioeconômico baixo (OR = 1,42) ou ser proprietário de casa na linha de base (OR = 2,05) foram associados ao re-contato. Consistente com outras descrições, o contato telefônico é a estratégia do re-contato com maior rendimento em estudos longitudinais. Os indivíduos com características que aumentam a mobilidade geográfica poderiam precisar de períodos de acompanhamento mais estreitos e estratégias de contacto adicionais.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Seleção de Pacientes , Pesquisa Biomédica/organização & administração , Doadores de Sangue , Estudos de Coortes , Seguimentos , Colômbia
4.
Acta méd. colomb ; 40(4): 279-287, oct.-dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-791065

RESUMO

Objetivo: en el año 2012 se desarrolló para Colombia la guía de práctica clínica para manejo de la hipertensión arterial (HTA). Esta evaluación económica (EE) fue desarrollada para identificar la costo-efectividad de los diferentes tratamientos farmacológicos usados como monoterapia, y soportar las recomendaciones en la guía. Diseño: se simuló una cohorte de pacientes adultos, con diagnóstico de hipertensión arterial. La EE se basó en un modelo desarrollado para el National Institute for Clinical Excellence (NICE) del Reino Unido. Este modelo fue adaptado para Colombia en consumo de recursos y costos. La efectividad de las intervenciones y probabilidades de transición fueron actualizadas para 2012. Resultados: los resultados del análisis del caso de referencia (hombre y mujer de 65 años, 2% de riesgo anual de enfermedad CV, 1% de falla cardiaca, 1.1% de diabetes, 20 años de seguimiento), mostraron que los años de vida ajustados por calidad (QALY) obtenidos con la terapia de diuréticos, inhibidores de enzima convertidora/bloqueadores del receptor de angiotensina (ACEi/ARB) y calcioantagonistas fue 9.24, 9.24 y 9.26, respectivamente. Los costos favorecen a los diuréticos (COP $6 498 624), en comparación con ACEi/ARB o calcioantagonistas (COP $13 178 919, y COP $27 774 098), respectivamente. La terapia con betabloqueadores y la no intervención fueron dominadas. Conclusiones: la opción de tratamiento con diuréticos tipo tiazidas como mono-terapia inicial es la más costo-efectiva. La principal diferencia entre las alternativas está dada especialmente por las diferencias en el costo de los medicamentos, ya que la efectividad es similar entre los tratamientos con diuréticos y ACEi/ARB, y sólo discretamente mejor con calcio-antagonistas. (Acta Med Colomb 2015; 40: 279-287).


Objective: in 2012 the guide of clinical practice for management of arterial hypertension (AHT) was developed for Colombia. This economic evaluation (EE) was developed to identify the cost effectiveness of different pharmacological treatments used as monotherapy, and to support the recommendations in the guidelines. Design: a cohort of adult patients with a diagnosis of hypertension was simulated. The EE was based on a model developed for the National Institute for Clinical Excellence (NICE) in the UK. This model was adapted for Colombia in resource consumption and costs. The effectiveness of interventions and transition probabilities were updated for 2012. Results: the results of the analysis of the reference case (man and woman of 65.2% annual risk of cardiovascular disease, 1% of heart failure, 1.1% of diabetes, 20 years of follow-up) showed that quality-adjusted life year (QALY) obtained with diuretic therapy, converting enzyme inhibitors / angiotensin receptor blockers (ACEi / ARB) and calcium antagonists was 9.24, 9.24 and 9.26, respectively. Costs favor diuretics (COP $6 498 624) compared with ACEi / ARB or calcium antagonists (COP $ 13 178 919 and $ 27 774 098 COP), respectively. Therapy with beta-blockers and non-intervention were dominated. Conclusions: the choice of treatment with thiazide-type diuretics as initial monotherapy is the most cost-effective. The main difference between alternatives is given especially by differences in drug costs, since the effectiveness is similar between treatments with diuretics and ACEi / ARB, and only slightly better with calcium antagonists. (Acta Med Colomb 2015; 40: 279-287).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Avaliação em Saúde , Preparações Farmacêuticas , Eficácia , Custos e Análise de Custo , Hipertensão
5.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 83 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-847184

RESUMO

Introducción: Se define como arritmia cardiaca a cualquier ritmo diferente al sinusal en presencia de un sistema de conducción atrioventricular normal y como taquiarritmia, a los ritmos cardiacos anormales con frecuencia ventricular mayor a 100 por minuto. Las taquiarritmias supraventriculares (TSV) son aquellas cuyo sitio de formación del impulso se origina por encima de la bifurcación del haz de His; pueden ser repetitivas, persistentes y algunas veces poner en riesgo la vida. Objetivo: Evaluar la evidencia científica sobre los beneficios y riesgos del uso de metoprolol succinato en el tratamiento de pacientes con TSV como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Metodología: Se buscaron revisiones sistemáticas y estudios primarios en los que se hubiera evaluado el uso de metoprolol succinato para evitar episodios de una TSV o para controlar la frecuencia ventricular en el caso de la fibrilación y el flutter auricular. El comparador podía ser placebo, cualquier otro betabloqueador (incluso el metoprolol tartrato) o calcioantagonistas no dihidropiridínicos (verapamilo o diltiazem). No se restringió por fecha de publicación y se buscaron estudios en inglés o español. Resultados: No se encontraron revisiones sistemáticas ni estudios primarios de buena calidad diseñados específicamente para evaluar el impacto del metoprolol succinato sobre los desenlaces clínicamente importantes en pacientes con TSV. Evidencia de baja calidad demostró que en pacientes con FA y falla cardiaca sistólica el uso de metoprolol succinato no disminuye la mortalidad ni las hospitalizaciones y tampoco mejora la calidad de vida. En pacientes con falla cardiaca sistólica en ritmo sinusal, el uso del medicamento succinato se asoció con una disminución en la incidencia de FA. Evidencia de moderada calidad demostró que en pacientes con FA persistente el uso de metoprolol succinato retrasa el tiempo hasta la recaída después de una cardioversión exitosa. Evidencia de muy baja calidad demostró que en pacientes con taquicardia sinusal inapropiada el metoprolol succinato es tan efectivo como la ivabradina para disminuir la frecuencia cardiaca en reposo. Conclusiones: Se necesitan estudios de buena calidad metodológica diseñados específicamente para evaluar la efectividad del metoprolol succinato sobre desenlaces clínicamente importantes en pacientes con TSV.(AU)


Assuntos
Humanos , Taquicardia Supraventricular/tratamento farmacológico , Metoprolol/administração & dosagem , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica
6.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 63 p.
Monografia em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-847235

RESUMO

Introducción: el uso de los nuevos anticoagulantes orales como Dabigatran, Ribaroxaban y Apixaban en pacientes con FA no valvular ha sido evaluado en los estudios RELY, ROCKET-AF y ARISTOTELE, respectivamente. En ellos se demuestra su eficacia en la prevención de embolia, con un perfil de seguridad similar o incluso mejor que la terapia estándar con Warfarina. En los últimos tres años es significativo el número de estudios (revisiones sistemáticas, más que ECA) que se han publicado con estos nuevos anticoagulantes orales. Dada su relativa recién aparición e indicación por las Guías de Práctica Clínica, se hace necesario adelantar una revisión de literatura que permita sintetizar todos estos nuevos conocimientos y poder generar una o varias recomendaciones aplicables a la población colombiana. Objetivos: sintetizar y evaluar la eficacia y seguridad de Rivaroxaban y Dabigatran en adultos con fibrilación auricular no valvular. Métodos: revisión sistemática de literatura. Se incluyeron estudios de pacientes con fibrilación auricular no valvular en quienes se interviniera con Warfarina o alguno de los nuevos anticoagulantes aprobados en Colombia (Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban). El Apixaban solo se tuvo en cuenta como medicamento comparador. Serealizó una búsqueda en los principales recursos bibliográficos (Cochrane, Medline, Embase, LILACS) para revisiones sistemáticas con meta-análisis y meta-análisis en red. Adicionalmente se realizó una búsqueda de ECA y estudios observacionales para meta-analizar y reportar las medidas de efecto que no fueran descritas por las revisiones sistemáticas elegidas, según los desenlaces propuestos por el grupo desarrollador. Resultados: se seleccionaron 15 estudios de un total de 1840. Se encontraron comparaciones directas entre Rivaroxaban y Dabigatran con Warfarina, así como comparaciones indirectas entre los nuevos anticoagulantes orales para la mayoría de desenlaces propuestos. Para el desenlace primario (ACV isquémico) se encontró beneficio con Dabigatran 150mg en comparación con Warfarina y con Dabigatran 110mg (OR=0,76 (0,58-0,98) y 0,67 (0,53-0,86) respectivamente). Ninguna comparación indirecta fue estadísticamente significativa para eficacia. Tanto Dabigatran (150mg y 110mg) como Rivaroxaban son más seguros que Warfarina para la prevención de hemorragias intracraneales (OR=0,42 (0,28-0,61); 0,30 (0,19-0,46) y 0,64 (0,46-0,88) respectivamente). Conclusiones: Dabigatran (150 mg) es más eficaz que Warfarina para la prevención de ACV isquémico. Rivaroxaban es más eficaz que Warfarina para la prevención de embolismos sistémicos. El uso de Dabigatran (150 o 110 mg) o de Rivaroxaban es más seguro que Warfarina para la prevención de hemorragias intracraneanas. Debido a la falta de comparaciones directas, no es posible afirmar que la eficacia de uno de los NACOS aprobados para su uso en Colombia sea más eficaz que otro. Sin embargo, Dabigatran parece brindar un mayor beneficio clínico neto que Rivaroxaban para esta indicación terapéutica.(AU)


Assuntos
Humanos , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Rivaroxabana/administração & dosagem , Dabigatrana/administração & dosagem , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Varfarina/administração & dosagem , Reprodutibilidade dos Testes , Resultado do Tratamento , Colômbia , Anticoagulantes/administração & dosagem
7.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 47 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-847132

RESUMO

Introducción: La angina de pecho es el dolor causado por la isquemia miocárdica que por lo general es debida a enfermedad coronaria. Los antianginosos recomendados para el tratamiento inicial son los betabloqueadores y los calcioantagonistas y por lo general se requiere combinarlos con un nitrato para aliviar los episodios de dolor. Cuando los medicamentos de primera línea no son bien tolerados, están contraindicados, o no logran controlar los síntomas es necesario utilizar otros como la trimetazidina (TMZ). Objetivos: Evaluar la evidencia científica sobre los beneficios y riesgos del uso de TMZ para el tratamiento de pacientes con angina estable (AE), como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Métodos: Se buscaron estudios en los que se hubiera probado el uso de TMZ en pacientes con AE. Los comparadores podían ser placebo u otros antianginosos como calcioantagonistas, betabloqueadores, nitratos o ivabradina. No se usaron límites de tiempo y solamente se incluyeron estudios en inglés o español. Resultados: No se encontró evidencia de que el tratamiento con TMZ tenga efecto sobre la mortalidad y los eventos cardiovasculares en pacientes con AE. La capacidad funcional como tal no fue evaluada en ninguno de los estudios encontrados. Un estudio primario de baja calidad metodológica demostró que la TMZ mejora la calidad de vida al comparar con el estado basal. Evidencia de buena calidad demostró que el medicamento disminuye los episodios semanales de angina cuando se compara con placebo, pero evidencia de moderada calidad demostró que no hay diferencias al comparar con otros antianginosos. No se observaron diferencias en la frecuencia de eventos adversos al comparar con placebo. Conclusiones: En pacientes con AE el tratamiento con TMZ no tiene impacto sobre la muerte y los eventos cardiovasculares, no se conoce el efecto sobre la capacidad funcional. El medicamento disminuye el número de ataques semanales de angina cuando se compara con placebo y podría mejorar la calidad de vida pero se necesitan más estudios para demostrarlo.(AU)


Assuntos
Humanos , Angina Estável/tratamento farmacológico , Trimetazidina/administração & dosagem , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica , Cardiopatias
8.
MedUNAB ; 5(15): 166-173, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344830

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que evalúan la terapia tripanocida (TT) en sujetos crónicamente infectados por Trypanosoma cruzi no registran desenlaces clínicos. Los estudios observacionales (EOBS) constituirían una alternativa para informar las decisiones clínicas. MÉTODOS: Identificamos sistemáticamente EOBS que registraran la mortalidad de cohortes tratadas y no tratadas con TT (TT+ y TT- respectivamente), consultando MEDLINE, LILACS, referencias de publicaciones, expertos y la industria farmacéutica. Se evaluó la calidad de los EOBS incluidos y se extrajeron sus datos en desenlaces clínicos. El tamaño del efecto se calculó usando el abordaje de modelos aleatorios. RESULTADOS: Cinco EOBS (n = 2096, seguimiento de 5-14 años) registraron mortalidad en las cohortes (19/827 en TT+ versus 62/1269 en TT-, OR = 0.55, IC 95 por ciento 0.17, 1.80) con resultados heterogéneos entre si (X2 = 14.1, p = 0.007). Los 3 estudios con mejor evaluación, o los 4 conducidos en el hemisferio sur, contenían resultados homogéneos (p = 0.5 y p = 0.2, respectivamente), pero discordantes (OR = 1.49, IC 95 por ciento 0.69, 3.24 Y OR = 0.35, IC 95 por ciento 0.13, 0.97, respectivamente). Dos EOBS registraron la aparición de falla cardiaca y alteraciones electrocardiográficas (8 y 11 eventos respectivamente, OR < 1, p >0.1 en ambos casos). Ningún EOBS manejó las variables de confusión para estimar el efecto de la TT. CONCLUSIONES: El agregado de EOBS muestra una reducción no significativa de los desenlaces clínicos en sujetos TT+. Los resultados heterogéneos en mortalidad, el escaso número de eventos clínicos registrados y los problemas metodológicos de los EOBS no sustentarían la recomendación de TT, pero estimulan al diseño de ECA registrando desenlaces clínicos en esta población


Assuntos
Doença de Chagas , Metanálise , Terapêutica
9.
MedUNAB ; 3(8): 76-83, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344753

RESUMO

La síntesis de información en revisiones sistemáticas (RS) es la base para la elaboración de guías y recomendaciones en el cuidado de salud basado en la evidencia. En la enfermedad de Chagas (ECHA), las recomendaciones sobre el uso del tratamiento tripanocida (TT), no han tenido modificaciones sustanciales durante décadas. OBJETIVO: Determinar las características estructurales y metodológicas de los artículos de revisión (AR) sobre la eficacia del TT en la infección crónica por Trypanosoma cruzi (ICTC). MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática cualitativa, tomando como universo las publicacoines registradas en MEDLINE y LILACS a partir de 1990. Dos revisores independientemente tamizaron los resúmenes, seleccionaron artículos relevantes y luego extrajeron datos acerca de la estructura y metodología de los AR de interés. El acuerdo entre los revisores a través de los tres pasos fue evaluado. RESULTADOS: Entre 200 resúmenes tamizados, se encontraron 22 artículos potencialmente relevantes, de los cuales 6 (27.3 por ciento) fueron identificados como AR en el tópico de interés. Todos los AR fueron publicados por autores latinoamericanos en revistas latinoamericanas. Ninguno de estos artículos contenía una sección de métodos y sólo uno de ellos presentaba una síntesis numérica de información. No se identificó ningún AR como RS. El acuerdo entre evaluadores fue bueno (K=0.5). CONCLUSIÓN: La no existencia de RS puede dilatar la generación de recomendaciones basadas en la síntesis de la nueva evidencia disponible e impedir la definición de los vacíos de conocimiento en este tópico. La responsbilidad de generarlos recae prinicpalmente en la comunidad académica latinoamericana


Assuntos
Doença de Chagas , Medicina Baseada em Evidências , Literatura
10.
Rev. colomb. cardiol ; 6(1): 7-14, oct. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219525

RESUMO

La secuencia fisiopatológica que conduce a la enfermedad de Chagas crónica a partir de un sujeto con infección asintomática no ha sido aclarada aun. Con el fin de evaluar su función autonómica cardíaca, se estudiaron donantes de sangre clínicamente sanos sero (+)(n=34; 32,6ñ1.9 años) o sero (-) (n=22; 38,7ñ1.8 años) a T. cruzi. El grupo sero (+) se subdividió en Chagas 1 (n=22) con electrocardiograma normal y Chagas 2 (n=12), con bradicardia sinusal, bloqueos de conducción o extrasístoles ventriculares. Usando el software CAFTS (Medykro) se analizaron la frecuencia cardíaca (FC) y la presión arterial media (PAM) basales, el poder espectral (TPS) y la relación entre los componentes de baja y alta frecuencia (LF/HF), la varianza de los intervalos R-R normales (RMSSD); la disminución porcentual de la FC a la prueba de frio en cara (CFT), porcentaje de aumento de la PAM en la prueba presora al frio (CPT), y los índices FC náxima/mínima en respiración profunda controlada (DBT), de Valsava (VM) y de sensibilidad barorrefleja (BRS). Los anteriores hallazgos demuestran la existencia de trastornos de la función autonómica cardíaca previos al desarrollo de la enfermedad clínica. Una disminución de los reflejos cardiovagales asociada a un tono simpático aumentado carcterizan al seropositivo asintomático. Estos hallazgos pueden estar relacionados con el desarrollo de la cardiomiopatía chagásica


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/fisiopatologia , Cardiomiopatia Chagásica/fisiopatologia , Trypanosoma cruzi/isolamento & purificação , Trypanosoma cruzi/fisiologia , Trypanosoma cruzi/virologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA