Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Trib. méd. (Bogotá) ; 88(3): 149-53, sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183541

RESUMO

Por la visión parcial que de él se tiene y por la polémica que suscita, el aborto no es un tema fácil de tratar. En la literatura médica latinoamericana aparecen con alguna regularidad artículos sobre el aborto, cuyo enfoque ha sido casi siempre médico y por tanto, incompleto, pues sus orígenes, consecuencias y posibles soluciones surgen de lo económico, social y cultural. Cuando un estudio transciende lo puramente médico, llega a la elaboración de perfiles sociodemográficos de la mujer que aborta, que poco contribuyen a la comprensión del problema real. Con miras a esclarecer el análisis y discusión sobre el aborto ORIENTAME decidió llevar a cabo un estudio cuyos resultados se resumen a continuación.


Assuntos
Gravidez , Gravidez não Desejada/psicologia , Aborto Espontâneo/complicações , Aborto Espontâneo/psicologia , Aborto Criminoso
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(2): 87-94, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293153

RESUMO

La mortalidad materna por aborto continúa siendo muy elevada en Colombia y el subregistro, que es del 50 por ciento para la mortalidad materna en general, debe ser aún mayor en el caso del aborto. Tal como se ha demostrado en los países donde el aborto ha sido desplazado, las muertes ocasionadas por complicaciones secundarias al aborto son casi totalmente evitables. En Colombia donde la despenalización del aborto es muy poco probable en el futuro previsible, la mortalidad materna por aborto continuará siendo muy elevada debido a la alta prevalencia del embarazo indeseado, el lento progreso en la tecnología anticonceptiva y las múltiples barreras que limitan la efectividad de los programas de planificación familiar. Los obstetras ginécologos deben contribiur a la solución de este grave problema no sólo denunciando su existencia sino acciones concretas en su práctica profesional, en la docencia y estimulando cambios en las leyes existentes


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Aborto Criminoso/legislação & jurisprudência
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 324-30, mayo 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99087

RESUMO

Se estudiaron 100 niños de un mes a un año de edad con enfermedad diarréica aguda, tratados en su domicilio con las normas actuales informadas al familiar durante laconsulta médica. Para prevenir la deshidratación, la mitad de los pacientes recibió suero oral (SO) con la fórmula oficial concentrada en sobres (grupo A) y la otra mitad, una presentaicón comrcial de SO lista para su uso (grupo B). Durante el tratamiento se hicieron dos visitas domiciliarias y al tercer día, una consulta de revisión en el hospital. Las características clínicas y socioeconómicas fueron semejantes en ambos grupos. Predominó en los familiares la opinión de sabor "salado" del SO; a algunos del grupo A les pareció dulce; en el B, hubo mayor número que nos e lavó las manos anes de administrarlo y que lo hizo cn biberón. El recordatorio de signos de deshidratación se incrementó en la segunda visita, pero fue bajo para algunos signos tempranos. En ambos grupos, la cantidad promedio de SO ingerido fue superior a 40 ml/kg/12 horas. La mayoría de los niños aumentaron de peso durante el tratamiento. Cuatro pacientes ostraron signos de deshidratación leve (tres del A y uno del B). El examen bacteriológico del SO, fue posirivo paa etneropatógenos en el 16% de las muestras del A y en el 5% del B (P

Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Desidratação/terapia , Diarreia Infantil/terapia , Hidratação , Hidratação/educação , Hidratação/estatística & dados numéricos , Hidratação , Hidratação/educação , Hidratação/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA