Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 136(5): 499-503, sept.-oct. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304516

RESUMO

Se presentan dos casos con estenosis total del bronquio principal consecutiva a contusión torácica grave. Un paciente tenía hemoneumotórax izquierdo y el otro hemotórax bilateral. Ambos se trataron inicialmente con drenaje a través de sondas para eliminar la colección hemática con resultados parciales. Posteriormente los dos pacientes presentaron atelectasia total del pulmón correspondiente, en uno se practicó decorticación pulmonar. En cada caso la fibrobroncoscopía demostró oclusión completa del bronquio principal. Se practicó broncoplastía con resección en manguito de la porción estenosada y anastomosis términoterminal con puntos separados de Vicryl 0000 para dejar libre la luz bronquial. Cada paciente se encuentra sin patología broncopulmonar, a cuatro años de la broncoplastía. Se enfatiza que debe considerarse la posibilidad de ruptura bronquial cuando ocurre contusión torácica grave, en cuyo caso la fibrobroncosccopía y el tratamiento quirúrgico inmediatos están indicados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Brônquios , Constrição Patológica , Contusões , Traumatismos Torácicos/complicações , Hemopneumotórax/diagnóstico , Hemotórax/diagnóstico
2.
Rev. méd. IMSS ; 33(6): 563-6, nov.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174198

RESUMO

Se estudió un paciente masculino de 42 años de edad con quiste broncogénico gigante en el pulmón derecho que originó compresión de la vena cava superior. Como consecuencia el paciente presentaba síndrome de vena cava superior, insuficiencia respiratoria mixta crónica y corazón pulmonar, por lo que fue estudiado y se decició realizar una neumonectomía derecha. El informe de Anatomía Patológica señaló quiste broncogénico con hipoplasia pulmonar. El objetivo de este artículo es mostrar que los quistes pulmonares pueden crecer, causar compresión de la vena cava superior y con ello originar la constelación de datos clínicos radiológicos del síndrome de vena cava superior. La comprensión de vena cava superior por quistes broncogénicos no es frecuente


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Cateterismo , Radiografia , Carcinoma Broncogênico/complicações , Pneumonectomia , Respiração Artificial/métodos , Síndrome da Veia Cava Superior/etiologia
3.
In. Tlaxcala. Secretaria de Salud; Organización Panamericana de la Salud. Fortalecimiento de los sistemas locales de salud: jurisdiccionales y municipales. s.l, Tlaxcala. Secretaria de Salud, 1988. p.197-202.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-60940
4.
Rev. invest. clín ; 38(3): 279-86, jul.-sept. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104131

RESUMO

Se revisaron los expedientes de 82 pacientes operados por hiperparatiroidismo primario (HPTB) en el I.N.N.S.Z. Esto de una frecuencia de un caso de HPTB por cada 1487 pacientes atendidos en el Instituto y de uno en 745 si solo tomamos en cuenta los últimos 15 años. La enfermedad fue más frecuente en el sexo femenino en una proporción de 3.5 a 1, y en la quinta y sexta décadas de la vida. La manifestación clínica más frecuente fue urolitiasis, presente en el 49% de los enfermos; otras manifestaciones fueron netrocalcinosis en el 16%, fracturas en el 11%, úlcera péptica en el 18% y pancreatitis en el 11%. Por laboratorio la enfermedad se manifestó con hipercalcemia mayor a 11 mg en el 91% y fósforo bajo en el 81%. Como hallazgo poco común encontramos que en el 74% de los pacientes en quienes se determinó magnesio sérico, éste se encontró disminuido. De acuerdo a la impresión del cirujano se encontraron adenomas únicos o múltiples en el 74% e hiperplasia de las paratiroides en el 20%; los informes del patólogo reportan adenomas en sólo el 46% e hiperplasia en el 37%, quedando otros casos no clasificados y reportándose uno como carcinoma. Los casos considerados como adenoma fueron tratados en su mayoría con resección de la glándula afectada y de otra macroscópicamente normal; los considerados como hiperplasia se trataron con paratiroidectomía de tres a tres y media glándulas. A largo plazo, 11 pacientes desarrollan hipocalcemia, siendo ésta sintomática y tributaria de tratamiento médico en cinco. Diez pacientes continuaron hipercalcémicos; cinco de éstos se reintervinieron en el Instituto, lográndose resolución del problema en solo dos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Idoso de 80 Anos ou mais , Osso e Ossos , Cálcio/metabolismo , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , México , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA