Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Chile ; 132(10): 1221-1226, oct. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453994

RESUMO

A carotid cavernous fistula is an abnormal communication between a branch of the carotid artery and the cavernous sinus generating an arteriovenous fistula that can cause severe ocular damage. We hereby report two cases of carotid cavernous fistulas. A 69-year-old male with a 2-month history of right eyelid swelling and red eye aggrarated by diplopia, exophthalmus, and limitation of ocular movements one week before consulting. On admisson his visual acuity, in the right eye was good (0.5) and biomicroscopy showed arterialization of conjunctival vessels. All orbital CAT scan showed a dilatation of the superior orbital vein characteristic of carotid cavernous fistula. A balloon balloon tramponade of the fistula was performed too late (after 3 weeks) and the eye went blind. A 39-year-old female consulted for an acute proptosis of the right eye and severe visual loss. Biomicroscopy showed arterialization of the conjunctival vessels and the CAT scan disclosed a dilatation of the superior orbital vein. She was immediately subjected to a neuroradiological fistula closure with recovery of visual acuity to 1.0 (20/20). Our main purpose is to emphasize the importance of the opportune diagnosis and treatment of these fistulas to prevent visual loss and eventual blindness, as occurred in our first patient.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Fístula Carótido-Cavernosa , Baixa Visão/etiologia , Cegueira/prevenção & controle , Fístula Carótido-Cavernosa , Acuidade Visual , Baixa Visão/diagnóstico , Cegueira/diagnóstico , Cegueira/etiologia
2.
Arch. chil. oftalmol ; 61(2): 21-25, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416772

RESUMO

Objetivo: Enfatizar la importancia del diagnóstico clínico y del tratamiento oportuno de las fístulas del seno cavernoso que se manifiestan anterógradamente en la órbita. Pacientes y Métodos: Se presentan dos pacientes atendidos en el Servicio de Oftalmología del Hospital Salvador, tratados endovascularmente en el Instituto de Neurocirugía, quienes presentaron una evolución visual muy disímil (uno llegó a la ceguera y el otro recuperó en 100 por ciento de visión) debido a las diferencias en el tiempo de diagnóstico e inicio del tratamiento. Discusión: Se discuten las diferencias en la expresión clínica de los adversos tipos de fístulas (de bajo y alto flujo), el diagnóstico diferencial y la importancia del tratamiento oportuno para lograr un resultado anatómico y funcional óptimo del ojo afectado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Cegueira/prevenção & controle , Exoftalmia/diagnóstico , Exoftalmia/etiologia , Exoftalmia/reabilitação , Fístula Carótido-Cavernosa/complicações , Fístula Carótido-Cavernosa/terapia , Angiografia , Corticosteroides/uso terapêutico , Diagnóstico Diferencial , Fístula Carótido-Cavernosa/etiologia , Fatores de Risco
3.
Arch. chil. oftalmol ; 57(2): 75-81, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321540

RESUMO

Objetivos: Evaluar clínica, manejo, seguimiento pacientes portadores de Síndrome de Volgt-Koyanagi-Harada (VKH). Material y método: Se estudió retrospectivamente a 51 pacientes con VKH atendidos, por los autores, entre los años 1986 y 1998, incluyendo edad, sexo, tipo clínico, hallazgos en el ingreso, visión inicial y final, tratamiento sistémico usado y complicaciones en cada caso. Resultados: Los pacientes se distribuyeron en 39 mujeres y 12 hombres, cuya edades fluctuaron entre 5 y 60 años, promedio de 37,3 años. Los hallazgos a su ingreso fueron: visión menor de 0,3 en 59,8 por ciento de los ojos, uveítis difusa en el 100 por ciento, desprendimiento de retina seroso en 68,6 por ciento, edema papilar en 59,8 por ciento, compromiso del sistema nervioso central en 59 por ciento. La visión final fue igual o superior a 0,7 en el 70 por ciento de los ojos. El seguimiento promedio de los pacientes fue de 45,8 meses. El tratamiento se hizo con corticoesteroides sistémico en el 98 por ciento de los pacientes y se prolongó en un promedio de 27,8 meses. En el 66,6 por ciento de los pacientes agregamos inmunosupresores, habitualmente ciclosfamida, en un promedio de 12,7 meses. Las complicaciones oculares consistieron en visión inferior a 0,3 en el 23,8 por ciento, maculopatía-membrana neovascular macular en 20,6 por ciento, catarata en 13,7 por ciento y glaucoma en 8,8 por ciento de los ojos. 33,3 por ciento de los ojos sufrieron recurrencias inflamatorias, principalmente de uveítis anterior. Conclusiones: El síndrome de VKH es una veítis anterior difusa bilateral grave acompañada frecuentemente de compromiso del sistema nervioso central. Se requiere tratar con esteroides sistémicos, lo que mejora notoriamente su curación, pese a que, en muchos de nuestros casos, dicho tratamiento fue insuficiente, debiendo necesariamente que recurrir además a los inmunosupresores, logrando un resultado visual de 0,7 o más en el 70 por ciento de los ojos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pré-Escolar , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome Uveomeningoencefálica/diagnóstico , Corticosteroides , Baixa Visão/etiologia , Ciclofosfamida , Seguimentos , Imunossupressores , Descolamento Retiniano , Estudos Retrospectivos , Síndrome Uveomeningoencefálica/tratamento farmacológico , Uveíte
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA