Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Acta pediátr. Méx ; 11(1): 52-9, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98982

RESUMO

Se presenta el caso de un adolescente intoxicado por mercurio por intento autodestructivo. Se analizan las diversas formas de intoxicación por este metal así como su sintomatología, haciendo énfasis en la terapéutica utilizada y al mismo tiempo se mencionan las causas que pueden motivar esta autodestrucción.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Masculino , Acrodinia/diagnóstico , Acrodinia/terapia , Cloreto de Mercúrio/efeitos adversos , Cloreto de Mercúrio/análise , Cloreto de Mercúrio/toxicidade , Intoxicação por Mercúrio/complicações , Intoxicação por Mercúrio/diagnóstico , Intoxicação por Mercúrio/terapia , Mercúrio/efeitos adversos , Mercúrio/análise , Mercúrio/toxicidade
2.
Acta pediátr. Méx ; 10(3): 93-5, jul.-sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88601

RESUMO

Se presentan las recomendaciones en el manejo del niño intoxicado por plomo, que se utilizan en los grandes centros de concentración de intoxicaciones. Se habla de la prueba provocadora que se emplea para conocer la cantidad de plomo que puede ser removido y el tratamiento que se deben utilizar con las diferentes concentraciones de plomo en sangre, así como las recomendaciones en el uso de agentes quelantes


Assuntos
Humanos , Quelantes/uso terapêutico , Técnicas de Laboratório Clínico , Dimercaprol/uso terapêutico , Chumbo/intoxicação , Chumbo/urina
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(1): 41-6, ene. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72007

RESUMO

Se estudiaron 57 pacientes en el departamento de Medicina Interna del NaPe con diagnóstico de hepatoesplenomegalia de causa por determinar. La mayoria de los enfermos fueron lactantes y preescolares sin predominio de algún sexo. No tuvieron alteración grave del estado nutricional o de la talla, aunque cuando existió habitualmente fueron enfermos con un problema metabólico o neoplásico. Los signos y síntomas más frecuentes fueron: retardo psicomotor, palidez, ictericia y sangrado. Con pruebas de función hepática, biometría hemática y examen general de orina sólo se determinó la causa del problema en 19 pacientes. Los exámenes de gabinete sivieron para confirmar únicamente la presencia de visceromegalias. La biopsia de hígado, médula ósea y tomizaje metabólico permitieron establecer el diagnóstico en 34 casos. Los problemas infecciosos, metabólicos y neoplásicos constituyeron las causas más frecuentes de las visceromegalias. Hepatoespslenomegalia; ictericia; sangrado en


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Hepatomegalia/etiologia , Esplenomegalia/etiologia , Hepatomegalia/diagnóstico , México , Esplenomegalia/diagnóstico
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(4): 245-51, abr. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59898

RESUMO

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) constituye un problema en salud pública a nivel mundial. La población más afectada es de adultos principalmente, aunque cada día se observan más niños afectados. En ellos, la forma de adquirir la enfermedad es a través de recibir sangre o productos de la misma, contaminados con el virus HIV. El otro mecanismo es cuando proceden de madres con dicha infección, sintomáticas o asintomáticas. Se presentan dos lactantes infectados cuyo cuadro clínico es muy característico. En uno de ellos sobresale la afección del sistema nervioso central. En el otro las adenopatías generalizadas y la hepatoesplenomegalia. Se pudo precisar en un caso el mecanismo de adquisición de la enfermedad y en el otro queda la duda. Se analizan los mecanismos fisiopatológicos de algunas de las manifestaciones clínicas presentes y los exámenes de laboratório habituales en estos pacientes


Assuntos
Lactente , Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , México
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(3): 173-8, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53087

RESUMO

Se presentan siete pacientes que sufrieron diversas formas de abuso sexual como una manifestación de maltrato, problema que se notifica legal y médicamente en una minoría de casos. Se analizaron las características del agresor, de la víctima, así como del cuadro clínico, siendo los hallazgos similares a lo descrito en la literatura. Se enfatiza el efecto que puede tener el alcoholismo, la farmacodependencia y el estado civil del agresor en el establecimiento de esta forma de maltrato. Se refiere que algunos factores como la presencia de infección venérea a una edad no esperada, el hallazgo de lesiones físicas además del daño sexual son de gran utilidad al pediatra para sospechar y establecer el diagnóstico de esta faceta de maltrato


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Abuso Sexual na Infância
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(7): 425-34, jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46122

RESUMO

Se estudiaron 52 casos con síndrome del niño maltratado (SNM), procedentes del D.F. y 16 de otros estados de la República; 27 fueron del sexo femenino y 25 del masculino. Todas las edades pediátricas estuvieron representadas, con predominio de lactantes menores (23 casos). Respecto al orden de nacimiento, el último de la familia resultó el más frecuentemente afectado (27/45). De estos 27.18 fueron del sexo femenino. En el caso particular de hijos únicos, de siete agredidos, seis fueron varones. La madre fue el principal agresor en 28 casos, agresión que se realizó en forma indiscriminada para ambos sexos. El estado civil de los progenitores sólo estuvo legalizado en 14 casos. El antecendente de adicción al alcohol y/o farmacodependencia se observó en 20 padres, de los cuales, 12 fueron agresores. La agresión a otros niños en la misma familia se comprobó en 12 casos; en seis más, quedó a nivel de sospecha. La habitación de estas familias, en general era mala (43 casos), lo que posiblemente refleja la inestable situación laboral de la mayoría de los progenitores. Se observaron nueve pacientes con malformaciones congénitas. Cuatro pacientes habían presentado alteración psicomotora y/o de la conducta, previo al maltrato. Se encontró en 34 pacientes, peso por debajo de la percentila 3; así mismo, en 17 casos, cifras de hemoglobina inferiores a las normales. La presencia de problema infeccioso a su ingreso se detectó en 33 niños, ocho de los cuales fue a nivel urinario. En el presente trabajo, los mecanismos de agresión más frecuentes fueron: quemaduras y traumatismos en cráno y extremidades; de 20 pacientes con lesión craneal, seis tuvieron hematoma subdural. En total, 32 de 52 pacientes, quedaron con diverso tipo de secuelas, faleciendo cuatro, tres de ellos a consecuencia del maltrato


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Criança Espancada , Família , Fatores Socioeconômicos , Ferimentos e Lesões , México
7.
Acta pediátr. Méx ; 7(1): 11-7, ene-mar. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46952

RESUMO

Siendo las infecciones de vías respiratorias altas muy frecuentes en la población infantil, es conveniente conocer la etiología de la misma en un alto porcentaje. El estreptococo beta hemolítico del grupo A es el agente bacteriano más común y el que en realidad necesita ser tratado con antibiótico para evitar no solamente la morbilidad de dicha infección en diversas partes de la economía; también las complicaciones no supurativas como son fiebre reumática y glomerulonefritis dependen para su presentación o desarrollo, de un tratamiento adecuado y a tiempo. El conocer la anatomía de la bacteria y el comportamiento inmunológico del huésped ante este agente infeccioso, los exámenes de laboratorio más útiles para el diagnóstico de este microorganismo y el tratamiento que debe emplearse, considerando también su costo, son situaciones que pedíatras y médicos generales que atienden niños deben conocer perfectamente


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Respiratórias/etiologia , Infecções Respiratórias/terapia , Infecções Estreptocócicas/etiologia , Streptococcus pyogenes/patogenicidade , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Streptococcus pyogenes/isolamento & purificação
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(12): 725-34, dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28994

RESUMO

La enfermedad mixta del tejido conectivo es una enfermedad autoinmune de difícil diagnóstico por tratarse de un síndome de sobreposición de varias enfermedades del tejido conectivo, que nos da una variación extensa en su presentación y evolución clínica, además de que resulta aún poco conocida por muchos médicos. Motivados por ello, se presenta esta revisión de la experiencia clínica del Instituto Nacional de Pediatría con ocho pacientes con esta enfermedad y se compara con los informes previos de la literatura. Se encontró gran similitud en nuestros casos con los informes de pacientes pediáticos, haciendo notar que en ellos su presentación es más grave por la presencia de afección multisistémica y que pueden llegar a requerir un tratamiento agresivo con el uso de esteroides a dosis elevadas e inmunosupresores en los casos graves o que no responden adecuadamente a esteroides. Se presenta el hecho (ya publicado) que varios órganos pueden tener afección subclínica, lo que justifica hacer una evaluación completa del paciente poniendo énfasis en los órganos y sistemas que pueden poner en peligro su vida


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Doença Mista do Tecido Conjuntivo/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA