Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 48(4): 327-31, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195062

RESUMO

El cáncer de la vesícula biliar presenta diseminación prerentemente de tipo local, por lo cual su tratamiento debe ser de preferencia locorregional. Con el objetivo de conocer la factibilidad de emplear quimiorradiación previo a cirugía de tipo radical, desarrollamos un protocolo prospectivo. Desde abril de 1993 hasta octubre de 1995, incluímos a 13 pacientes portadores de un cáncer de la vesícula biliar diagnosticado luego del estudio anatomopatológico de la pieza de colecistectomía. Del total de pacientes, 12 completaron el esquema de qQuimiorradiación y fueron reintervenidos. De éstos, 11 fueron resecados con expectativas de cirugía curativa. El tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el inicio del protocolo nunca fue superior a 2 meses. El efecto secundario más común relacionado a la quimiorradiación fue la presencia de plaquetopenia, observada en 6 pacientes. Del total de pacientes, 7 permanecen vivos con un seguimiento máximo de 32 meses. Como conclusión, podemos decir que el empleo de quimiorradiación previo a cirugía representaría una forma útil de terapia sin afectar mayormente la realización de cirugía radical. En la actualidad, está en desarrollo otro protocolo prospectivo randomizado tendiente a comparar el efecto de la quimiorradiación en relación al momento de la cirugía


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/terapia , Antineoplásicos/administração & dosagem , Colelitíase/patologia , Protocolos Clínicos , Radioterapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA