Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(3): 170-176, sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740390

RESUMO

Objetivo: Evaluar perfil hormonal, índice de masa corporal y tensión arterial en 40 mujeres infértiles con ovario poliquístico. Métodos: En la consulta del Centro de Atención Integral de la Universidad de Los Andes se valoró talla, peso y tensión arterial. Durante la fase folicular del ciclo menstrual en ellas se midió en sangre las hormonas sexuales e insulina (basal y 2 horas poscarga glucosada) por electroquimioluminiscencia. Resultados: El índice de masa corporal se correlacionó directamente con el valor de tensión arterial sistólica, la relación LH/FSH y la testosterona sérica; e inversamente con las hormonas FSH y PRL. Los datos clínicos y de laboratorio se observaron dentro de los límites de referencia; sin embargo, la testosterona guardó relación directa con LH/FSH, índice de masa corporal y tensión arterial sistólica. Al compararse dos grupos de paciente con base al valor de la mediana poblacional, los grupos masa corporal > 24 kg/m2 y tensión arterial sistólica >120 mmHg mostraron niveles de DHEA-S e insulina (basal y 2 h) más elevados que en mujeres con índice de masa corporal y tensión arterial sistólica más bajos. Conclusiones: Existe correlación entre niveles séricos de andrógenos con sobrepeso e hipertensión arterial por mecanismos etiológicos interrelacionados. Síndrome de ovario poliquístico es de origen multicausal eventualmente con hiperandrogenemia. La falla metabólica debe controlarse en estas pacientes, lo que permitiría bajar el efecto de los andrógenos y favorecer el estado de fertilidad, pero sobre evita a largo plazo complicaciones como obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.


Objective: To evaluate hormonal profile, body mass index and blood pressure in 40 infertile women with polycystic ovary. Methods: In the out patien clinic of the Centro de Atencion Integral de la Universidad de Los Andes, height, weight and blood pressure were assessed. During follicular phase of the menstrual cycle in blood of them sex hormones and insulin (basal, 2 hours post glucose load) were measured by electrochemiluminescence. Results: The body mass index was directly correlated with the value of systolic blood pressure, ratio LH/ FSH and testosterone in serum, and it was inversely correlated with the hormones FSH and PRL. Clinical and laboratory data were observed within the reference limits, but kept directly related to testosterone LH / FSH, BMI and systolic blood pressure. When comparing two patient groups based on the value of the population median, body mass groups > 24 kg/m2 and systolic blood pressure > 120 mmHg, they showed levels of DHEA- S and insulin (basal and 2 h) higher than those women with lower values of BMI and systolic blood pressure. Conclusions: There is a correlation between serum androgen levels with overweight and hypertension by aetiological mechanisms interrelated. Polycystic ovary syndrome is multicausal origin eventually with hyperandrogenemia. Metabolic failure should be monitored in these patients, which would lower the effect of androgens and promote fertility status, but prevents long-term complications such as obesity, type 2 diabetes mellitus and high blood pressure.


Assuntos
Humanos , Feminino , Infertilidade Feminina/diagnóstico , Peso Corporal , Pressão Arterial , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Índice de Massa Corporal , Obesidade , Obesidade/complicações
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(3): 177-183, sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740391

RESUMO

Objetivo: Determinar cuál es la cantidad mínima necesaria de espermatozoides móviles que se requiere para realizar la inseminación intrauterina y evaluar la morfología estricta de Kruger y la movilidad espermática antes y después de la capacitación por migración ascendente. Métodos: Estudio prospectivo de 35 muestras de semen de hombres infértiles, se lavaron alícuotas de 1 mL de semen fresco, se centrifugaron y sobre el centrifugado se colocó una capa de medio de capacitación para lograr una migración ascendente. Resultados: Los valores de movilidad y formas normales espermáticas se observaron significativamente aumentados en las muestras después de la capacitación. Fue posible recuperar ≥ 2 x 106 espermatozoides móviles aun en muestras aparentemente inapropiadas caracterizadas por hipospermia u oligozoospermia severa, pero contenían en el total del eyaculado al menos 5 millones de espermatozoides móviles que permitieron un elevado porcentaje de recuperación espermática. Conclusiones: La posibilidad de obtener altos porcentajes de recuperación de espermatozoides móviles en el total del eyaculado permite la inseminación intrauterina como técnica de reproducción asistida en pacientes oligozoospérmicos antes de elegir fertilización in vitro o inyección citoplasmática del espermatozoide cuando el factor masculino es la causa de infertilidad.


Objective: To determine what is the minimum necessary amount of motile sperm required for intrauterine insemination and to evaluate the Kruger strict morphology test and sperm motility before and after training sperm by swim up. Methods: Prospective study of 35 semen samples from infertile men, aliquots of 1 mL of fresh semen was washed, centrifuged and over the pellet was placed a layer of capacitation medium to achieve an upward migration. Results: The values of motility and normal sperm forms were observed in the samples significantly increased after the training. It was possible to recover ≥2 x 106 motile sperm even in seemingly inappropriate samples with hypospermia or severe oligozoospermia, but these contained in the total ejaculate at least 5 million of motile spermatozoa that allowed a high percentage of retrieval. Conclusions: The possibility of obtaining high recoveries of motile sperm in the total ejaculate allows IUI as assisted reproduction technique in oligozoospermic patients before choosing IVF or cytoplasmic sperm injection when the male factor is cause of infertility.


Assuntos
Humanos , Masculino , Capacitação Espermática , Espermatozoides , Espermatozoides/transplante , Inseminação , Inseminação Artificial Homóloga , Sêmen , Forma do Núcleo Celular , Infertilidade Masculina , Técnicas In Vitro
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 22(4): 145-150, oct.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-564022

RESUMO

Objetivo. Determinar la mortalidad de los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) que ingresaron a una unidad de cuidados intensivos (UCI). Material y Métodos. Se realizó un estudio de serie de casos, retrospectivo, en el que se evaluó todos los primeros ingresos de los pacientes con LES a la UCI del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, durante el periodo enero 2003-diciembre 2007. En cada caso, se obtuvo los puntajes SLEDAI, APACHE II y SOFA de ingreso, para luego determinar su poder pronóstico de mortalidad de los pacientes. Resultados. De un total de 32 casos, 28 (92,9 por ciento) fueron mujeres y 4 varones (7,1 por ciento), con edad promedio de 71,63 mas o menos 12,40 años. La mortalidad de los pacientes fue de 46,4 por ciento. Los puntajes fueron: SLEDAI,14,7 mas o menos 5,2 (el 96,4 por ciento dentro del rango de actividad severa); APACHE II, 17,3 mas o menos 6,4; y, SOFA, 7,5 mas o menos 3,3. Sobre la base de una mediana de 7 mas o menos 8,5 de días UCI de seguimiento, el promedio de sobrevida fue en general a los 7 y 14 del 69,3 por ciento y 48,8 por ciento, respectivamente. Solo el puntaje SOFA fue significativamente asociado al evento muerte (6,3 mas o menos 3,8 puntos vs. 8,8 mas o menos 3,5 puntos, p = 0,0424); dicionalmente, luego del análisis multivariado, SOFA fue el único puntaje que fue significativamente asociado a la sobrevida de los pacientes (HR =1,27; IC95 por ciento: 1,03-1,56, p = 0,0267). Conclusiones. El puntaje SOFA fue mejor que los puntajes APACHE II y SLEDAI para predecir la mortalidad de los pacientes con LES que ingresaron a la UCI.


Objective. To determine the mortality rate in patients with systemic lupus erythematosus who entered to the Intensive Care Unit. Material and Methods. A retrospective study serialcase study was done in SLE patients who were admitted to the ICU in the Hospital Arzobispo Loayza, Lima, during January 2003-December 2007. In each case, it was collected SLEDAI, APACHE II and SOFA scores at ICU admission. Results. From a total of 32 cases, 28 (92,9 per cent 9 women and 4 (7,1 per cent) male, and an average age 71,63 more or less 12,40 year-old. The mean scores SLEDAI 14,7 more or less 5,2 (96,4per cent within the range of severeactivity; APACHE II 17.3 more or less 6,4; and, SOFA 7,5 more or less 3,3 (media more or less SD). Based on a mean 7 more or less 8,5 ICU-days monitoring, the mortality rate was 69,3 per cent and 48,8 per cent at 7 and 14 ICU-days, respectively. Only score SOFA predicted mortality better (6,3 mor or less3,8 vs. 8,8 per cent 3,5, p = 0,0424). Conclusions. The mortality rate of SLE patients admitted to the ICU could be predicted better bythe SOFA score than the APACHE II and SLEDAI-2K scores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , APACHE , Cuidados Críticos , Lúpus Eritematoso Sistêmico/mortalidade
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(1): 57-61, mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522923

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 28 años de edad que consultó por deseos de embarazo luego de dos abortos consecutivos. La biopsia de endometrio reportó hiperplasia glandular simple con atipias focales. Se le indica medroxiprogesterona (60mg diarios) por 3 meses. Al finalizar el tratamiento se le realiza histeroscopia en la que se observa lesión sospechosa en cara anterior del endometrio que la biopsia reporta progreso de la lesión a hiperplasia endometrial glandular compleja con atipias. Recibe goserelina (Zoladex ®) 3.5 mg vía subcutánea mensual durante 6 meses después presenta una gestación sin complicaciones, que culmina en cesárea. Se realiza nueva biopsia del endometrio, y no presentó evidencias de la enfermedad. Una histeroscopia realizada 3 meses más tarde no se observa la lesión endometrial. La hiperplasia compleja con atipias puede ser tratada de forma conservadora con análogos de GnRH en pacientes con deseos de su procreación y bajo seguimiento histeroscópico.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Gosserrelina , Hiperplasia Endometrial/diagnóstico , Hiperplasia Endometrial/terapia , Histeroscopia/métodos , Hormônio Liberador de Gonadotropina/uso terapêutico , Ginecologia , Oncologia
5.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(4): 132-138, oct.-dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-490270

RESUMO

Objetivo: Determinar la utilidad clínica de la depuración de lactato a las 12 horas como indicador de mortalidad en pacientes con sepsis severa y shock séptico. Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo observacional en las unidades de cuidados críticos (UCIÆs) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, durante un período de 2 años. Se tomó una cohorte de casos por conveniencia de pacientes con diagnóstico de sepsis severa y shock séptico. Los pacientes admitidos recibieron cateterización venosa central, de línea arterial y de arteria pulmonar; uso de drogas vasoactivas, intubación y ventilación mecánica cuando lo requirieron. Al ingreso de cada paciente se registraron: datos de filiación, signos vitales, terapia instalada, análisis de laboratorio, APACHE II y SOFA. Se tomó una muestra de lactato arterial al ingreso, a las 6, 12 y 24 horas. Se realizó un seguimiento de mortalidad en los pacientes hospitalizados y los pacientes dados de alta eran seguidos por teléfono. Resultados: 46 pacientes ingresaron al estudio con un promedio de edad 61.26 +- 20.86 años. El score APACHE II fue 22.33 +-8.1: SOFA: 9.9+-3.8 y lactato de ingreso: 4.9+-2.5 mmol/L. La mortalidad en UCI y la hospitalaria fueron de 37 por ciento y 52.2 por ciento, respectivamente. La depuración de lactato a las 12 horas entre los sobrevivientes y no sobrevivientes durante la hospitalización fueron de 47.4+-18.7 vs. 21.8+-40.3 por ciento respectivamente (p=0.009). En el análisis multivariado no se observó esta asociación en un valor estadístico significativo. El grupo de alta depuración de lactato (>10 por ciento) tuvo un 54.1 por ciento de menor mortalidad hospitalaria comparado con el grupo de baja depuración de lactato (<10 por ciento, p=0.028). En el seguimiento de supervivencia a 100 días se halló mayor supervivencia para el grupo de alta depuración de lactato (p=0.001)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipóxia , Mortalidade , Prognóstico , Sepse , Choque Séptico , Ácido Láctico , Estudos Prospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
6.
Rev. méd. hered ; 9(3): 119-22, sept. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-245698

RESUMO

The use of central venous catheters has a wide use in our hospitals, but it is not exempt from complications. We report a 18 years old woman who had one of this life involved complication. The patient died and necropsy she was diagnosed as follow: perforation of miocardium and pericardial tamponade. The possible mechanism of perforation it was a gradual form which has several causes. It is very important to understand the different forms of perforation and also to evaluate frequently every central venous catheter to prevent all these fatal ocurrences.


Assuntos
Cateterismo Venoso Central , Miocárdio
7.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(2): 51-8, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225913

RESUMO

El shock séptico (SS) es la quinta causa de muerte y el 10 por ciento del total de admisiones a la Unidad de Cuidados Intensivos Generales (UCIG) del Hospital Arzobispo Loayza (HAL). Se realizó un estudio descriptivo para determinar las características clínicas y de laboratorio en pacientes con diagnóstico de SS que son admitidos a la UCIG del HAL. Se incluyó en el análisis a 53 pacientes, los cuales fueron agrupados de acuerdo a su evolución. La edad promedio fue de 54.7a ñ 21.4. La mayoría procedía del servicio de Cirugía. El foco séptico más frecuente fue el abdominal. Se encontró diferencia estadística en los niveles promedio de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y niveles de hematocrito en los pacientes que se recuperaron del cuadro respecto a los que fallecieron. La leucocitosis estuvo presente en mayor proporción entre los pacientes que fallecieron. No hubo diferecia en la evaluación del estado hemodinámico al ingreso entre vivos y muertos. El score APACHE II fue significativamente mayor entre los que fallecieron (24 ñ 6 muertos versus 17 ñ 7 en fallecidos). No hubo diferencia en la presencia ni el número de órganos en disfunción orgánica aguda a la admisión a la UCIG entre vivos y fallecidos.


Assuntos
Dor Abdominal/diagnóstico , Frequência Cardíaca , Hematócrito/classificação , Hematócrito/estatística & dados numéricos , Respiração , Choque Séptico/cirurgia , Choque Séptico/diagnóstico , Choque Séptico/epidemiologia , Choque Séptico/virologia , APACHE , Leucocitose/diagnóstico
8.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 7(3): 100-4, jul.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154621

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue la valoración de la escala APACHE II en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Se diseño un estudio retrospectivo en el cual se revisó las historias clínicas de 167 pacientes admitidos a nuestra Unidad durante el periodo de estudio comprendido entre enero de 1991 y marzo de 1993. Se utilizó la mortalidad como mejor parámetro para evaluar la severidad de la enfermedad. La mortalidad global de la muestra fue de 36.5 por ciento. Los motivos de ingreso asociados a mayor mortalidad fueron disfunción orgánica multiple, paro cardiorespiratorio e insuficiencia respiratoria. Se demostró que el sistema APACHE II tenia una relación directa con la mortalidad; sin embargo, se vió que el sistema era mal predictor de mortalidad individual, sobretodo en valores intermedios de puntuación. Se concluye que la escala APACHE II no debe utilizarse como unica herramienta en la toma de decisiones terapeuticas y que solo constituye un elemento de ayuda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Críticos/estatística & dados numéricos , Cuidados Críticos/tendências , Grupos Diagnósticos Relacionados/estatística & dados numéricos , /estatística & dados numéricos
9.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 7(2): 59-65, abr.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343533

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue analizar la experiencia de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, desde enero de 1991 hasta marzo de 1993. Se revisó en forma retrospectiva las historias clínicas de 223 pacientes admitidos a la UCI de nuestro hospital. Entraron al estudio 167 de ellas. La edad promedio de los pacientes fue de 51.59 años y 58 pacientes (34.73 por ciento) fueron mayores de 65 años. Los varones constituyeron el 29.34 por ciento de la muestra. Los motivos de ingreso más importantes fueron insuficiencia respiratoria (19.16 por ciento), síndrome postresucitación (16.17 por ciento), soporte postoperatorio (15.57 porciento), choque séptico (10.18 por ciento), disfunción orgánica múltiple (8.98 por ciento) e infarto del miocardio (8.38 por ciento). La mortalidad global fue de 36.53 por ciento, siendo mayor en los pacientes con disfunción orgánica múltiple y síndrome postresucitación. El APACHE II promedio fue de 21 puntos. Nuestros hallazgos son similares a lo descrito en la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Estado Terminal/epidemiologia , Infarto do Miocárdio , Insuficiência Respiratória
10.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 7(1): 24-7, ene.-mar. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154639

RESUMO

Se presenta un caso de Bartonelosis en una mujer de 59 años de edad que procedía de Quillabamba, Cuzco, zona no reconocida como endémica, que en la evolución desarrolló complicaciones de presentación infrecuentes como pericarditis con taponamiento cardiaco, derrame pleural masivo, ambos sin evidencia de infección secundaria, colagenopatía ni neoplasia, que requirieron toracotomía, pericardiectomía y drenaje pleuropericárdico. Además, presentó complicaciones hematológica, hepática, renal y neurológica antes de morir a pesar de los esfuerzos médicos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/epidemiologia , Infecções por Bartonella/patologia , Infecções por Bartonella/complicações , Infecções por Bartonella/etiologia , Infecções por Bartonella/terapia , Pericardite/etiologia , Derrame Pleural/etiologia , Tamponamento Cardíaco/etiologia , Tamponamento Cardíaco/terapia
11.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 6(4): 118-21, oct.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297758

RESUMO

Para conocer las características clínicas de las pacientes gineco-obstétricas que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Generales (UCIG) del Hospital Loayza de Lima, desde 1989 hasta la fecha, se realizó un estudio retrospectivo. Treinta y ocho (5.6 & del total) pacientes fueron registradas pero sólo 11 ingresaron al estudio. Ellas tenían una edad promedio de 26 ñ 6.8 años, con sepsis e insuficiencia respiratoria como los diagnósticos principales (63.6 por ciento) cada uno, con un tiempo de enfermedad de 12 horas hasta 12 días, 8 (72,7 por ciento) fueron operadas (5 histerectomías más salpingoooforectomías (HSO), 2 legrados uterinos y una debridación), el promedio de la puntuación APACHE II fue de 16 ñ 3.33.10 (90.9 por ciento) tenían leucocitosis, 6 (54.5 por ciento) con acidosis metabólica.5 (45.5 por ciento) con creatinine plasmática mayor por menor 2 mg por ciento (promedio = 3.77 ñ6.51), 7 (63.6 por ciento) tenían anemia (Hb) promedio = 7.6 mayor por menor 2.2), la natrenia promedio fue de 134ñ9.75mEq/L, la kalemia promedio fue de 4.09ñ0.94 mEq/L, todos los hemocultivos fueron negativos probablemente a la administración previa de antibióticos, 5 (45.5 por ciento) tenían pelviperitonitis y 2 (18.2 por ciento) con tromboflebitis en la operación; 4 (36. por ciento) tuvieron un aborto y 3 (27.3 por ciento) con sepsis puerperal. Concluímos que las pacientes gineco-obstétricas ingresan a la UCIG con una baja puntuación de APACHE II, con sepsis relacionada a aborto séptico o al post-parto, con insuficiencia respiratoria como complicación frecuente y probablemente la HSO puede incrementar la supervivencia de estos casos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Aborto Séptico , Serviço Hospitalar de Emergência , Histerectomia , Histerossalpingografia , Epidemiologia Descritiva , Hospitais Estaduais , Estudos Retrospectivos
12.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 5(1): 8-13, ene.-mar. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121615

RESUMO

En un estudio retrospectivo de 94 pacientes con síndrome de Sheehan, en el Hospital Loayza de Lima, con edades entre 16 y 70 años, el 89 por ciento (n=85) presentó amenorrea en el post-parto, de 7 meses a 32 años de duración, y escaso sangrado menstrual en el resto. El 85 por ciento (n=63) tuvo agalactia y secresión láctea escasa en el resto. Síntomas y signos de hipotiroidismo, en el 96 por ciento (n=76); de hipocortisolismo en el 91 por ciento (n=73) y de deficiencia de gonadotropinas en el 78 por ciento (n=73). El promedio de hemoglobina fue de 8.91 +/- 9.4 g por ciento (n=84). hubo tendencia a la hiponatremia con normokalemia y normocloremia. La glicemia promedio fue 69 +/- 19.3 mg/dl (VN: 60-100) (n=46) y 9 pacientes (20 por ciento) presentaron hipoglicemia sintomática. Las mediciones hormonales: en el 72 por ciento (n=76), T4= 2.1 +/- 1.6 microgramo/dl y TSH 4.8 +/- 2.7 microU/ml; en el 66 por ciento (n=30), el cortisol plasmático fue de 3.4 +/- 1.99 microgramo/dl; los 17CO y 17OH urinarios fueron 0.86 +/- 0.77 (n=42) y 1.10 +/- 1.01 (n=28) mg/24h; la prolactinemia fue de 4.53 +/- 3.12 ng/ml (n=13) (VN=3-22); FSH y LH fueron, respectivamente (n=61) y no fueron diferente de los controles. Al evaluarse la reserva de FSH y LH con un bolo EV de GnRH en 15 pacientes y en un grupo control (n=8), con mediciones basales y seriadas por RIA, no se halló diferencia en los promedios basales pero sí en las respuestas máximas (p menor que 0.005). Al estudiarse la reserva de HGH con 500mg de L-dopa por vía oral, con mediciones basales y seriadas por RIA, en 31 pacientes y un grupo control (n=14), los promedios basales y las respuestas fueron diferentes significativamente (p menor que 0.025). Se concluye que en todas los pacientes hubo algún grado de disminución de la secreción láctea y del ciclo menstrual, que hubo grados variables de hipotiroidismo, hipocortisolismo e hipogonadismo, que los valores basales de FSH y LH de las pacientes fueron normales, que la prueba de GnRH permitió una mejor definición de hipogonadismo y que el estudio de la reserva pituitaria de HGH fue la prueba más sensible para el diagnóstico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hormônio do Crescimento/deficiência , Hipogonadismo/complicações , Hipopituitarismo/complicações , Hipotireoidismo/complicações , Hipoglicemia/diagnóstico , Hiponatremia/diagnóstico , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA