Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 76(4): 319-324, dic. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740652

RESUMO

Presentamos un caso de cistoadenoma papilar de epidídimo (CPE) en un paciente varón de 44 años de edad con una masa palpable en el escroto derecho. La ecografía (US) y la resonancia magnética (RM) mostraron tres lesiones quísticas adyacentes extratesticulares de paredes gruesas, una con un fino septo parcial interno,de ubicación epididimaria y un diámetro en conjunto de 1 cm x 0,4 cm. El diagnóstico anatomopatológico realizado luego de su resección quirúrgica fue de cistoadenoma papilar de epidídimo. Éste consiste en un tumor epitelial benigno, muy poco frecuente, que se origina del epitelio ductal eferente. Se presenta preferentemente en el adulto joven y puede ser uni o bilateral (un tercio de los casos), así como también esporádico o hereditario en relación con la enfermedad de von Hippel-Lindau, particularmente en el caso de las lesiones bilaterales.Se diagnostica por palpación y métodos por imágenes, incluyendo la ecografía y la resonanacia magnética. Histológicamente se caracteriza por la presencia de espacios quísticos con proyecciones papilares internas, revestidas por células claras, que remedan a las del carcinoma renal. La diferenciación entre éste y el cistoadenoma papilar de epidídimo debe hacerse a través de marcadores inmunohistoquímicos. El tratamiento es la exéresis quirúrgica y un posterior seguimiento, ya que, si bien su pronóstico es excelente, se ha descritosu transformación maligna a cistoadenocarcinoma.


We report a case of papillary cystadenoma of the epididymis (PCE) in a 44-year-old male patient with a palpable right intrascrotal mass. Ultrasound and magnetic resonance imaging showed three extratesticular intraepididymal thick wall-cystic lesions measuring 1.0 x 0.4 cm overall. After surgical resection, the pathological diagnosis was papillary cystadenoma of epididymis. This is a rare benign epithelial tumor that arises from the efferent duct epithelium. It usually occurs in young adult males and it may be unilateral or bilateral (one third of cases) as well as sporadic or hereditary related to von Hippel-Lindau disease (especially bilateral lesions). The diagnosis is made by physical examination and diagnostic imaging (ultrasound and magnetic resonance imaging). Histologically, it is characterized by cystic spaces with internal papillary projections lined by clear cells similar to those of renal cell carcinoma (RCC). Differentiation between papillary cystadenoma of the epididymis and renal cell carcinoma is made by immunohisto-chemical markers. Treatment consists in surgical excision and subsequent follow-up, since, and although, its excellent prognosis, malignant transformation have been reported.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Epididimo , Testículo , Doença de von Hippel-Lindau
2.
Arch. latinoam. nutr ; 62(3): 234-241, Sept. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710627

RESUMO

En un estudio realizado en una muestra aleatoria de adultos de Rosario se encontró una tasa de prevalencia de Enfermedad Colelitiásica (EC) del 20,5%. Con el objetivo de determinar el patrón de consumo alimentario de estas personas y compararlo con las Raciones Dietéticas Recomendadas (RDA) se entrevistaron 44 de dichas personas con EC. Se les realizó una encuesta sobre hábitos alimentarios 5 años previos al diagnóstico, empleando un cuestionario semi-cuantitativo de frecuencia de consumo (FFQ) y un Atlas fotográfico de porciones estandarizadas. Se calcularon los promedios (± desvío estándar) de la edad, del Índice de Masa Corporal (IMC), del consumo de cada nutriente y de la energía total consumida (Kilocalorías). La significación estadística de las diferencias entre sexos se evaluó aplicando pruebas t de student. La edad de las personas estudiadas (18 varones y 26 mujeres) fue 63,8±13,8 años y el IMC fue 28,2±5,8. Consumos promedio diarios: Kcalorias 2941±791,1 ; Carbohidratos 295,3±96,9 g; Proteínas 131,6±36,8 g; Grasa 128,9± 43 g; Ácidos grasos saturados 41,9±18,6 g; Ácidos grasos poliinsaturados 13,8±8,7 g; Colesterol 455,4±186,8 mg; Sodio 2730±1552,1 mg; Potasio 2912,8±1001,4 mg; Calcio 719,3±403,3 mg; Hierro 16±4,6 mg; Fósforo 801,6±320,3 mg; Vitamina A 3121,7±1811,9 mcg; Vitamina B1 0,80±0,30 mg; Vitamina B2 1,9±0,8 mg; Vitamina C 157,6±114,1 mg; Niacina 6,9±2,7 mg; Fibra total 12± 5,3 g; Café 70,7±104,3 cc. Se concluye que el patrón alimentario de las personas con EC se caracterizó por un alto consumo de Grasas, Ácidos grasos saturados y Colesterol, no alcanzando las recomendaciones para Carbohidratos, Calcio, Niacina y Fibra.


Food intake pattern in a sample of adults with Gallbladder Disease (GD). In Rosario, Argentina, a 20,5% prevalence rate of Gallbladder Disease (GD) was found in a random sample of adults. The aim of this study was to determine the food consumption pattern of subjects with GD nested in that sample for further comparison with the Recommended Dietary Allowances (RDA). Forty-four subjects were interviewed about the food consumption during the five years before their diagnosis, by applying a semi-quantitative food frequency questionnaire (FFQ) and a photographic atlas of standardized portions. Age, body mass index (BMI), all consumed nutrients, and total energy intake (kilocalories) were reported as Mean ± standard deviation. Comparisons according to sex (18 males and 26 females) revealed no significant differences in the variables under analysis. Age and BMI in the overall sample were as follows 63.8±13.8 years and 28.2±5.8, respectively. Mean daily consumption of nutrients was as follows: Carbohydrates 295.3±96.9 g , Protein 131.6±36.8 g , Fat 128.9±43 g , Saturated fatty acids 41.9±18,6 g, Polyunsaturated fatty acids 13.8±8.7 g, Cholesterol 455.4±186.8 mg, Sodium 2730±1552.1 mg, Potassium 2912.8±1001.4 mg, Calcium 719.3±403.3 mg, Iron 16±4.6 mg, Phosphorus 801.6±320.3 mg, Vitamin A 3121.7±1811.9 mcg, Vitamin B1 0.80±0.30 mg, Vitamin B2 1.9±0.8 mg, Vitamin C 157.6±114.1 mg, Niacin 6.9±2.7 mg, Fiber 5.3±12 g, Coffee 70.7±104.3 cc (total energy intake 2941±791.1 Kcal). Subjects with GD have a history of higher intake of fat, saturated fatty acids and cholesterol with consumption of carbohydrates, calcium, niacin and fiber below the recommended quantities.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Ingestão de Energia , Comportamento Alimentar , Doenças da Vesícula Biliar/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Inquéritos sobre Dietas , Recomendações Nutricionais
3.
Rev. argent. radiol ; 75(4): 305-317, oct-dic. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634850

RESUMO

Introducción. Los traumatismos maxilofaciales (TMF) representan un motivo de consulta común en los servicios de Urgencias. La compleja anatomía del macizo facial requiere de métodos de imágenes multiplanares para su correcta evaluación. Objetivos. Describir la frecuencia y tipos de fracturas en una serie de pacientes con TMF evaluados mediante tomografía computada multislice (TCMS) con reconstrucciones multiplanares y tridimensionales. Materiales y Métodos. Se revisaron en forma retrospectiva las tomografías de macizo facial, solicitadas por TMF a través del servicio de Emergencias durante el período junio 2008- diciembre 2009. Se recabaron los siguientes datos: edad, sexo, causa del traumatismo, presencia y tipo de fracturas. Los pacientes fueron evaluados utilizando un TCMS de 8 filas de detectores. En todos los casos se realizaron reconstrucciones multiplanares con ventana de alta resolución para hueso y con ventana para partes blandas, así como reconstrucciones tridimensionales. Resultados. Fueron realizadas 137 tomografías por TMF, de las cuales 78 (57%) presentaron 131 fracturas. De estos 78 pacientes, 52 (66%) eran hombres y 26 (34%) mujeres. Edad promedio: 33 años (rango 14-90 años). Causas: 58% accidentes de tránsito; 24% lesiones por enfrentamientos o peleas; 13% lesiones deportivas; y 7% causas varias. Tipo y frecuencia de fracturas: de piso de órbita 18,3%; de senos maxilares 16%; nasales 15,3%; de mandíbula 13%; orbitarias 9,2%; del complejo zigomático- malar 12,3%; y dos fracturas Le Fort tipo II-III. Conclusiones. Las fracturas fueron más frecuentes en hombres y en el grupo etario de 15 a 35 años. La mayor cantidad, así como las más complejas, fueran causadas por accidentes de tránsito; la más común, aislada o asociada a otras, fue la del piso orbitario.


Introduction. Maxillofacial trauma (MFT) is a common reason for attendance at Emergency Departments. The complex anatomy of the facial bones requires multiplanar imaging techniques for a proper evaluation. Objectives. To describe frequency and types of fractures in a series of patients with MFT evaluated by multi-slice computed tomography (MDCT) with multiplanar and 3D reconstructions. Materials and Methods. Facial bone CTs ordered for MFT by the Emergency Department from June 2008 to December 2009 were retrospectively reviewed. The following data were obtained: age, gender, cause of trauma, presence and type of fractures. Patients were evaluated with an 8-channel MDCT. Multiplanar reconstructions were performed in all cases using high resolution bone window and soft tissue window, as well as 3D reconstructions. Results. One-hundred and thirty-seven CTs were performed for MFT: 78 (57%) showed 131 fractures. Of these 78 patients, 52 (66%) were males and 26 (34%) were females; mean age 33 years old (range: 14-90 yrs.). Causes: 58 % were injuries from traffic accidents; 24% were injuries from fights; 13% were sport injuries; and 7% were due to miscellaneous etiologies. Type and frequency of fractures: 18.3% were orbital floor fractures, 16% were maxillary sinus fractures, 15.3% were nasal fractures, 13% were jaw fractures, 9.2% were orbital fractures, and 12.3% were fractures of the zygomatic-malar complex; two cases of Le Fort II-III fractures were also observed. Conclusions. Fractures were more common in males, in the age range from 15 to 35 years old. Most fractures, and the most complex ones, were caused by traffic accidents. The most common fracture, either isolated or associated with other fractures, was the orbital floor fracture.

4.
Rev. argent. radiol ; 75(3): 187-192, jul.-set. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634840

RESUMO

Objetivos. Determinar si el riesgo de accidente isquémico transitorio (AIT) es mayor en pacientes con valores anormales de espesor miointimal carotídeo (EMIC). Materiales y Métodos. Evaluación de 168 pacientes con y sin AIT estudiados con ecografías de vasos de cuello, midiendo EMIC. Diseño de casos y controles apareados por distintas variables. Análisis estadístico: variables continuas (media ± DS), comparadas mediante prueba "t de Student" para muestras relacionadas. Variables categóricas (porcentajes) comparadas mediante pruebas de McNemar. Para evaluar EMIC como predictor de AIT, se ajustaron dos modelos de regresión logística condicional, considerando EMIC como variable continua y como variable binaria EMIC normal (<1 mm) vs. patológico (>1 mm). Se construyó una curva ROC para evaluar la capacidad discriminativa de EMIC, calculando la sensibilidad y especificidad para diferentes puntos de corte. Resultados. Valor de EMIC: casos 1,03 ± 0,31 mm (IC 95%: 0,97-1,10); controles 0,77 ± 0,27mm (IC 95%: 0,710,83); p<0,001. El riesgo de AIT fue casi 9 veces mayor en pacientes con EMIC patológico (OR=8,8; p<0,001). Con un 95% de confianza pudo afirmarse que por cada 0,05 mm de incremento en el EMIC, el riesgo de AIT aumentó entre 16 y 44%. Área bajo la curva ROC: 0,75 (IC 95%: 0,67-0,82). Conclusiones. Los valores anormales de EMIC están significativamente asociados a una mayor probabilidad de presentar AIT. En nuestra experiencia, el estudio de las paredes carotídeas con ecografía permitiría predecir enfermedad preclínica cerebrovascular.


To determine if the risk of transient ischemic attack (TIA) is higher in patients with abnormal values of carotid intima-media thickness (CIMT). Materials and Methods. We evaluated 168 patients with and without TIA by ultrasound of the neck vessels, measuring CIMT. Case and controls were matched according to different variables. Statistical analysis: continuous variables (mean ± SD) were compared using the Student's t test for related samples. Categorical variables (percentages) were compared using the McNemar tests. In order to assess CIMT as a predictor of TIA, two models of conditional logistic regression were adjusted, considering CIMT both as a continuous variable and as a binary variable: normal CIMT (<1 mm) vs. pathologic (>1 mm). A ROC curve was performed to determine the discriminative capacity of CIMT, estimating the sensitivity and specificity for different cutoff values. Results. CIMT value: cases 1.03±0.31 mm (95% CI: 0.971.10); controls 0.77±0.27 mm (95% CI: 0.71-0.83); p<0.001. The risk of TIA was about 9 fold higher in patients with abnormal CIMT (OR=8.8; p<0.001). With 95 % confidence interval we were able to affirm that for each 0.05 mm increase in CIMT, the risk of TIA increased between 16 and 44%. Area under ROC curve: 0.75 (95% CI: 0.67-0.82). Conclusions. Abnormal values of CIMT are significantly associated with a higher probability of suffering a TIA. According to our experience, the carotid wall US examination would allow to predict cerebrovascular preclinical disease.

5.
Rev. argent. radiol ; 75(2): 103-113, abr.-jun. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634834

RESUMO

Objetivo. Analizar la presencia y tipo de hallazgos extracolónicos (HEC) en estudios de colonoscopía virtual (CV) y evaluar la conducta a seguir tras su diagnóstico. Materiales y Métodos. Se analizaron retrospectivamente 100 exámenes de CV en busca de HEC sin tener en cuenta el resultado de la C V. La población estudiada estuvo compuesta por 62 mujeres y 38 hombres con una edad promedio de 63 años. El motivo del examen fue variado, incluyendo tanto pacientes asintomáticos para screening como pacientes con diagnóstico presuntivo de patología neoplásica y casos que venían por colonosocopías ópticas incompletas. Los estudios fueron realizados con un equipo Philips Brilliance de 64 filas de detectores con protocolo específico para C V. Todos los pacientes recibieron preparación para limpieza intestinal y marcación de los residuos con bario. A los HEC se los clasificó como de importancia baja, moderada o alta. Los hallazgos de baja o nula importancia son aquellas alteraciones consideradas benignas y que difícilmente requieren nuevos exámenes. A los de importancia moderada se los define como alteraciones que no requieren un tratamiento inmediato, pero que probablemente necesitarán de mayor investigación o tratamiento más adelante. Los de importancia alta implican alteraciones que requieren tratamiento quirúrgico, intervención médica o nuevos exámenes en el corto plazo. Resultados. De los 100 pacientes, 66 presentaron HEC. En total hubo 122 HEC que se distribuyeron de la siguiente manera: 61% de baja importancia, 26% de moderada importancia y 13% de alta importancia. Conclusiones. Independientemente de que la evaluación extracolónica sea vista como un beneficio neto o una "debilidad" del método, en base a los puntos a favor y en contra, es una responsabilidad inevitable que debe ser manejada con extremo cuidado y criterio por el médico que interpreta el estudio y también por el médico que lo recibe. Es elemental siempre poner a los HEC en el contexto general del paciente.


Purpose. Analize the presence and type of extra-colonic findings (ECF) in virtual colonoscopy (VC) exams and evaluate the behavior after the diagnosis. Materials and Methods. 100 VC exams were retrospectively analyzed in search of ECF regardless of the outcome of the VC. The study population consisted of 62 women and 38 men with an average age of 63. The purpose of the exam included asymptomatic patients for screening as well as patients with apparent diagnosis of neoplasm pathology and cases which came with incomplete optical colonoscopies. The studies were carried out with a Philips Brilliance of 64 detector rows with specific protocol for VC. All patients received bowel cleansing and barium-based fecal tagging. The ECF were categorized as being of low, moderate or high importance. The findings of low or no importance are those benign alterations or those alterations that are unlikely to require further examination. Moderate importance ECF are defined as alterations that do not require immediate treatment but that will probably need investigation or treatment later. High importance ECF involve significant alterations that require surgical treatment, medical intervention or new tests in short term. Results. Out of 100 patients, 66 presented ECF. In total there were 122 ECF that were distributed as follows, 61% of low importance, 26% of moderate importance and 13% of high importance. Conclusions. Extracolonic evaluation needs to be handled with extreme care and judgement by the physician who interprets the study and also by the one who receives it. It is crucial to place ECF in the general context of the patient.

7.
Rev. argent. radiol ; 73(1): 45-50, ene.-mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634746

RESUMO

Objetivo: Mostrar las diversas variantes anatómicas vasculares tanto arteriales como venosas en el estudio angiográfico renal por tomografìa computada multidetector (TCMD) de 64 canales, dada su implicancia en un eventual planeamiento quirúrgico. Material y métodos: Evaluamos retrospectivamente 26 estudios realizados con tomógrafo Philips Brilliance de 64 canales. Se obtuvieron secuencias sin contraste y postcontraste e.v. en fases arterial y venosa, administrado con bomba inyectora doble cabezal. Para una fase arterial apropiada se utilizó técnica de bolus track. Las imágenes fueron posteriormente procesadas en Workstation Philips Brilliance 190P en un tiempo promedio de 30 minutos y reconstruidas con técnicas MIP y volumétrica. Resultados: Dentro de las variantes anatómicas arteriales, encontramos: bifurcaciones prehiliares (n=3), arterias accesorias (n=4) y arterias polares (n=9). Dentro de las variantes venosas fueron halladas: venas renales múltiples (n=5), venas circumaórticas (n=2), retroaórticas (n=2) y vena tributaria lumbar prominente (n=1). Conclusión: El estudio vascular renal adquiere importancia en el planeamiento quirúrgico en casos de nefrectomías parciales, laparoscópicas y en el transplante renal. Esto otorga suma utilidad al estudio de TCMD de 64 canales por su eficacia diagnóstica, dada la alta calidad de las reconstrucciones obtenidas, llegando a igualar a la angiografía digital, sin ser un método invasivo.


Purpose: To show the wide range of anatomical vascular variants, arterial and venous, that can be seen in the angiographic renal study using 64-multidetector-row computed tomography (64-MDCT), due to its importance in an eventual surgical planning. Material and Methods: We have evaluated retrospectively 26 studies that have been done using a 64 channels Philips Brilliance CT scanner. We have obtained non enhanced and both in arterial and venous enhanced sequences. For the injection of the contrast material we have used a double head injector bomb. The arterial phase was acquired using the bolus track technique. The raw data has then been post processed in a 190P Philips Brilliance workstation in a mean time of 30 minutes. The reconstructions have been obtained both with MIP and volumetric technique. Conclusion: The renal vascular study has importance for the surgical planning in cases of parcial nephrectomies or laparoscopic nephrectomies as well as in renal transplant. This makes the 64-MDCT a very useful non invasive imaging tool due to its high accuracy similar to digital angiography.

8.
Rev. argent. radiol ; 72(1): 47-50, ene.-mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634726

RESUMO

Introducción: El bocio nodular es la patología más frecuente de la glándula tiroides. Ecógrafos de mayor resolución han permitido pesquisar nódulos de hasta 2 mm de diámetro. ¿Existen características distintivas de los nódulos tiroideos que los convierten en sospechosos de malignidad, tanto en la ecografía bidimensional como en el Doppler color y angio power? Objetivo: Estimar si las características ecográficas halladas en los nódulos ≤10 mm fueron de utilidad para individualizar microcarcinomas tiroideos (MCT). Material y métodos: Se incluyeron 201 pacientes sometidos a tiroidectomía entre enero de 2005 y enero de 2007, en los cuales se registró la presentación clínica y los caracteres ecográficos sospechosos de malignidad de los nódulos: naturaleza sólida, microcalcificaciones y vascularización intranodular en la secuencia Doppler. Estudio cuali-cuantitativo observacional, con un diseño descriptivo (reporte de serie de casos). Resultados: Se identificaron 20 MCT en 18 mujeres y 2 hombres de edades similares: 48.2 ± 3.4 años (±ESM); mediana: 53 años; rango: 19-69 años. Clínicamente los MCT se presentaron: 5 como bocios uninodulares y 15 como bocios multinodulares. Los 5 bocios uninodulares y 7/15 bocios multinodulares presentaron uno o más factores de sospecha de malignidad que fueron ratificados en el preoperatorio por una punción citológica sospechosa o positiva para carcinoma y luego confirmado por el estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica. Los otros 8/15 bocios multinodulares fueron hallazgos histológicos. Conclusión: La capacidad diagnóstica de la ecografía bidimensional y del Doppler en la determinación prequirúrgica del riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos ≤ 10 mm de diámetro estuvo limitada a los bocios uninodulares y al 50% de los multinodulares. La indicación del tratamiento quirúrgico de los nódulos con factores ecográficos sospechosos de malignidad siempre fue ratificada con el diagnóstico citológico.


Introduction: High resolution ultrasound has allowed the detection of increasingly smaller thyroid nodules. Are there any distinctive features in thyroid nodules that become them suspicious of malignity at 2D ultrasound and color Doppler studies? Objective: To evaluate if the ultrasound characteristics found in the 10 mm nodules were useful to detect thyroid microcarcinomas (TMC). Materials and Methods: 201 patients subjected to thyroidectomy between January 2005 and January 2007. Information was gathered about the clinical characteristics and the ultrasound factors suspicious of malignancy: solid nodules, micro calcifications and intranodular vascularization. A qualitative and quantitative observational study was performed using a descriptive design (report of a series of cases). Results: 20 TMCs were found in 18 women and 2 men of similar ages: 48.2 ± 3.4 years (±SEM), median: 53 years, range: 19-69 years. TMC's clinical presentation was 5 solitary nodule goiters and 15 multinodular goiters. All solitary nodule goiters and 7/15 multinodular goiters presented one or more clinical factors suspicious of malignancy that were verified at the preoperatory stage through a cytological fine needle aspiration suspicious or positive for carcinoma and then confirmed by the histo-pathological exam of the surgical specimen. The other 8/15 TMCs were findings of the frozen section biopsy or the histology study done later. Conclusion: The diagnostic capability of the 2D ultrasound and color Doppler studies in the pre-surgical determination of the malignancy risk of thyroid nodules ≤ 10 mm in diameter was limited, in our experience, to the solitary nodule goiters and to 50% of the multinodular goiters. The indication of surgical treatment of the nodules with suspicious ultrasound factors of malignancy was always confirmed by cytology.

9.
Rev. argent. radiol ; 70(4): 285-288, 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588307

RESUMO

Propósito: Detectar la prevalencia de AAA con ecografía aórtica (EA), asociación HTA y DBT y con sospecha previa de enfermedad. Material y métodos: se evaluaron 184 pacientes (95 M y 89 F), con edades comprendidas entre 45 y 87 años, que fueron estudiados con ecografía aórtica y no aórtica entre agosto 2005 y junio 2006. Se investigaron antecedentes de HTA, DBT y diagnóstico presuntivo de AAA. Se consideró aneurismática una aorta abdominal infrarrenal mayor de 3 cm de diámetro axial. Análisis estadístico: prueba t de student para comparar promedios de edad; prueba chi- cuadrado para comparar proporciones. La concordancia entre sospecha y diagnóstico se midió con el coeficiente Kappa y la significación, con la prueba de McNemar. Se aplicó un modelo de regresión logística. Resustados: Edad Promedio: 64±9 años. Prevalencia de AAA: 5.4%, 6.3% en varones y 4.5% en mujeres (p=0.586). Edad promedio en AAA: significativamente mayor que la de aquellos sin AAA. Prevalencia significativamente mayor (p=0.008) que en edades ‗65 años (10%). Se diagnosticaron 2 AAA en pacientes con HTA y DBT (14.3%), 4 en pacientes con HTA (10%) y en 4 pacientes sin HTA ni DBT (3.4%); p=0.119. El coeficiente Kappa fue 0.31 (p=0.096). En 5 pacientes con sospecha, la misma se confirmó. En otros 13 con sospecha no se diagnosticó AAA. Conclusión: la prevalencia de AAA fue del 5.4%. Las variables predictoras de AAA son: edad y diagnóstico presuntivo. No hubo asociación significativa entre AAA e HTA y DBT.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aorta Abdominal/patologia , Aneurisma da Aorta Abdominal/diagnóstico , Prevalência , Fatores de Risco
10.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 399-408, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397575

RESUMO

El Linfoma de Burkitt (LB) es un tipo de linfoma no Hodgkin, infrecuente, que afecta principalmente a niños y adolescentes. Dada la escasa información disponible, nuestra intención es describir los hallazgos imagenológicos de L.B. Se realizó un análisis retrospectivo de la presentación clínica e imagenológica en un paciente varón de 4 años de edad, confirmado por biopsia. Combinación de distintos métodos de imagen. Rx negativas. La ecografía mostró hepatomegalia moderada con múltiples nódulos hipoecoicos, y líquido libre en cavidad abdominal. TC demostró hepatomegalia, mayor número y tamaño de nódulos sólidos (debido a su comportamiento densitométrico y realce postcontraste), escasa cantidad de ascitis y aumento de la densidad de la grasa del mesenterio. RMI caracterizó y puso en evidencia con mayor precisión los hallazgos por Ecografía y tomografía computada. El LB es una rara entidad que necesita de la clínica y la combinación de varios métodos de imagen para aproximarse a la sospecha diagnóstica y representa un gran desafío


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Linfoma de Burkitt , Síndrome de Lise Tumoral/diagnóstico , Neoplasias Abdominais , Neoplasias Ósseas , Linfoma de Burkitt , Hepatomegalia , Neoplasias Hepáticas , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Peritoneais , Síndrome de Lise Tumoral/prevenção & controle , Síndrome de Lise Tumoral/tratamento farmacológico , Tomografia Computadorizada por Raios X
11.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 365-368, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391141

RESUMO

Propósito: demostrar la utilidad de la tomografía computada (TC) en el diagnóstico de la enterocolitis neutropénica (ECN). Material y métodos: se estudiaron 7 pacientes inmunodeprimidos (6 hombres, 1 mujer, rango etario: 30-75 años, media 57,7 años), como consecuencia del tratamiento antineoplásico, con sospecha clínica de ECN. Resultados: la TC mostró engrosamiento de la pared intestinal (n=7 casos), alteración de la grasa (n=5 casos) y líquido libre en la cavidad abdominal (n=3 casos). Un paciente recibió tratamiento quirúrgico por megacolon tóxico. Cuatro pacientes fallecieron por presentar falla multiorgánica. En los tres la evolución clínica fue favorable. Conclusión: la TC confirmó el diagnóstico de ECN en los pacientes inmunodeprimidos con sospecha clínica de dicha patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Enterocolite , Neutropenia , Enterocolite , Hospedeiro Imunocomprometido , Estudos Retrospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
12.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 377-383, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391143

RESUMO

Propósito. Describir las características imagenológicas de esta rara forma de presentación de la enfermedad de Castleman. Material y método. Se estudiaron 2 pacientes, un hombre (62 años) y una mujer (27 años) con dolor abdominal epigástrico. El examen físico fue negativo en la mujer mientras que en el hombre se palpó una tumoración periumbilical, el laboratorio y los marcadores tumorales fueron negativos. Ambos presentaban como antecedente haber sido apendicectomizados. Se realizaron ecografías, TC y RM. Ambos pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente. El examen anatomopatológico incluyó técnicas de tinción con hematoxilina-eosina, tricrómica de Masson y PAS. Resultados. Enfermedad de Castleman localizada de ubicación peripancreática (sumamente rara): la ecografía mostró lesiones levemente hipoecoicas, homogéneas y de bordes nítidos...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Herpesviridae , Hiperplasia do Linfonodo Gigante/diagnóstico , Hiperplasia do Linfonodo Gigante , Hiperplasia do Linfonodo Gigante , Interleucina-6 , Neoplasias Retroperitoneais , Tomografia Computadorizada por Raios X
13.
Rev. argent. radiol ; 66(3): 171-175, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316379

RESUMO

Propósito: Describir los hallazgos y apariencia del elastofibroma por TC y RM. Material y métodos: Se estudiaron siete pacientes de sexo femenino cuyas edades oscilaron entre 60 y 75 años. Todas las pacientes presentaban masas unilaterales de partes blandas sobre la región periescapular (cuatro del lado izquierdo y tres del lado derecho); una paciente desarrolló una lesión contralateral al año. Cuatro de las pacientes presentaban dolor; en ellas las lesiones fueron extirpadas quirúrgicamente, en dos se realizaron punciones biopsias percutáneas y la restante se encuentra bajo seguimiento clínico imagenológico. Resultados: Tomográficamente las lesiones presentaron densidad similar a la del músculo pero con presencia de bandas hipodensas correspondientes a bandas de tejido adiposo. Luego de la administración de contraste por vía e.v. (en cinco casos) la densidad persistía igual a la del músculo. En RM en la secuencia de T1 las lesiones se caracterizaron por ser isointensas con respecto al músculo y con áreas hipertensas lineales correspondiente a las bandas de tejido graso. En las secuencias de FSE T2 las lesiones se presentaron levemente hipertensas. Tras la administración de gadolinio por vía e.v. se constató en la secuencia de T1 con supresión grasa un refuerzo marcado de las tumoraciones. No se observó compromiso de estructuras óseas ni musculares vecinas. Conclusión: La TC y la RM son métodos de diagnóstico útiles para la detección de fibroelastomas periescapulares


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dorso , Neoplasias de Tecido Conjuntivo e de Tecidos Moles , Escápula , Tomografia Computadorizada por Raios X
14.
Rev. argent. radiol ; 65(4): 311-317, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305669

RESUMO

Propósito: presentar nuestra experiencia y resultados de largo plazo en el tratamiento percutáneo con alcoholización de los quistes hidatídicos hepáticos, mediante el empleo de una técnica y protocolo diferentes a los utilizados convencionalmente. Material y métodos: se trataron 19 quistes hidatídicos hepáticos en 15 pacientes, 9 mujeres y 6 hombres con un rango de edades entre 24 y 65 años (edad media 42 años). Se incluyeron en éste trabajo pacientes con quistes tipo I y II de la clasificación de Gharbi. Todos los tratamientos se realizaron bajo guía tomográfica. Quistes menores a 5 cm de diámetro (7 en total) fueron tratados mediante punción, aspiración, inyección y respiración (ésta en la última sesión) en un total de 3 procedimientos-punciones por quiste en días consecutivos. Quistes de más de 5 cm (12 en total) fueron tratados mediante cateterización. Luego de la primera punción o colocación de catéter se realizaron quistografías bajo control radioscópico para descartar comunicaciones con la vía biliar, estructuras vasculares y/o fuga pericatéter. Se inyectó alcohol absoluto (95 por ciento) en distintas proporciones dependiendo de que fuese el 1er, 2do o 3er día de tratamiento. Todos los procedimientos se realizaron bajo internación (4 días para las punciones y 5-6 para los drenajes). Los pacientes recibieron tratamiento clínico con albendazol (10-12 mg/kg/día) durante 21 días previos al tratamiento y 15 días después de finalizado el mismo. Resultados: la mortalidad del procedimiento, la diseminación abdominal y el sangrado sobre el tracto de abordaje fue nulo. Las complicaciones fueron: sobreinfección de la cavidad quística en un paciente (5,3 por ciento) (drenada por vía percutánea) y aparición de febrícula en las primeras 24 hs. en 3 pacientes (20 por ciento). El seguimiento a más de un año no mostró recurrencia de la enfermedad. Conclusiones: el tratamiento percutáneo mediante alcoholización del quiste hidatídico de hígado es, en nuestra experiencia un procedimiento de alta efectividad que brinda la posibilidad de curación al paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Hepática/terapia , Equinococose Hepática/classificação , Equinococose Hepática/tratamento farmacológico , Etanol , Fígado/parasitologia , Hidrocortisona , Injeções Intralesionais
15.
Rev. argent. radiol ; 64(1): 13-9, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260758

RESUMO

Se realizó un estudio estadístico retrospectivo en pacientes con ACVH tratando de determinar factores de riesgo y factores pronósticos de esta enfermedad que permitan tomar medidas de prevención adecuadas para nuestra población. Se estudiaron 91 pacientes con ACVH primario divididos en dos grupos, hipertensos (HT) y no hipertensos (no HT), en relación al registro de presión arterial de ingreso. Se analizaron diferentes parámetros: sexo, edad, antecedentes de hipertensión arterial e ingesta de medicación antihipertensiva, localización del hematoma, score de Glasgow, tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y la consulta a nuestra institución, evolución, sobrevida, valores de presión arterial sistólica y diastólica de ingreso. Se analizaron los diferentes parámetros entre sí para cada grupo en particular y luego se correlacionaron entre HT y no HT. Se establecieron factores de riesgo (HT, sexo, edad) y factores pronósticos (localización del hematoma, Glasgow) estadísticamente significativos en pacientes con ACVH


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Cerebral/complicações , Transtornos Cerebrovasculares/mortalidade , Hipertensão/complicações , Hemorragia Cerebral , Hemorragia Cerebral/mortalidade , Escala de Coma de Glasgow , Prognóstico , Fatores de Risco , Taxa de Sobrevida
16.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 149-52, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269868

RESUMO

La bursitis iliopsoas es una alteración infrecuente generalmente asociada a patología de la articulación coxo-femoral, donde la artritis reumatoidea y la enfermedad degenerativa articular son las enfermedades de base observadas con mayor frecuencia. Se presenta un caso atípico de bursitis iliopsoas que motivó deferentes diagnósticos diferenciales teniendo en cuenta los antecedentes y las manifestaciones clínicas del paciente. El diagnóstico fue establecido por las características imagenológicas, por tomografía computada de la lesión y confirmado mediante una punción-aspiración de la misma. Se completa la presentación con una actualización del tema


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Bursite/diagnóstico , Músculos Psoas , Articulação do Quadril , Bursite/etiologia , Diagnóstico Diferencial , Imageamento por Ressonância Magnética , Músculos Psoas/patologia , Punções , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Punção Espinal , Tomografia Computadorizada por Raios X
17.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 219-23, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224725

RESUMO

Se presenta un caso de ureterocele ectópico en una duplicación ureteral completa en un feto en el que se realizaron ecografías a las 22 y 36 semanas de gestación y a los 2 días de vida, completándose los estudios 9 días después con una cistouretrografía miccional y una urografía por resonancia magnética. Los resultados obtenidos muestran la gran sensibilidad de la ecografía en el diagnóstico prenatal de uropatías congénitas obstructivas. Por su parte la urografía por RM permite una detallada caracterización anatómica al obtener imágenes en todos los planos sin necesidad de sustancias de contraste ni irradiación


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Feminino , Gravidez , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Ureterocele , Feto/patologia , Imageamento por Ressonância Magnética , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Ultrassonografia Pré-Natal/tendências , Ureterocele , Ureterocele/diagnóstico , Urografia
18.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 121-7, abr.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222912

RESUMO

La habilidad en el diagnóstico y la utilización de los diferentes procedimientos terapéuticos sin anestesia y con cortos períodos de internación, han hecho que actos intervencionistas percutáneos ocupen un rol importante en el diagnóstico y tratamiento de procesos infecciosos ocurridos en diferentes sitios del organismo. Se presentan 67 procedimientos en 59 pacientes internados en UTI (27 mujeres y 32 varones), con una amplia gama de patologías que fueron sometidos a distintas técnicas intervencionistas: 24 punciones y 43 drenajes efectuados bajo control tomográfico en presencia del médico intervencionista, lo que permitió definir en forma inmediata la conducta a seguir (percutánea, quirúrgica o expectante). Todos los procedimientos permitieron establecer un diagnóstico preciso y una conducta terapéutica adecuada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cuidados Críticos/tendências , Drenagem/normas , Punções/normas , Radiologia Intervencionista/tendências , Diagnóstico por Imagem/tendências , Derrame Pleural/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X/tendências
19.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 153-7, abr.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222916

RESUMO

Los desórdenes linfoproliferativos postransplante (DLPT) constituyen un grupo de proliferaciones linfoides que se observan en pacientes transplantados cuyos sistemas inmunes están deprimidos. Se asocian a infecciones por el virus de Epstein Barr (VEB), que puede presentarse como una primoinfección o reactivación de su forma latente. Se analiza un caso de DLPT que se revela como masa abdominal con sus características clínicas e imagenológicas encontrando que los estudios de imágenes realizados (ecografía, RM, colangioRM y videorrectosigmoidescopia) y la punción biopsia constituyen una herramienta fundamental para el diagnóstico precoz y correcto de esta patología


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico por Imagem , Transtornos Linfoproliferativos/etiologia , Transplante de Fígado/efeitos adversos , Ciclosporina/efeitos adversos , Gadolínio , Herpesvirus Humano 4/patogenicidade , Imunossupressores/efeitos adversos , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Linfoma não Hodgkin/complicações , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Transtornos Linfoproliferativos/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA