Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arq. neuropsiquiatr ; 48(3): 270-8, set. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85629

RESUMO

Durante la observacion de 50 pacientes con Myasthenia gravis entre los años 174 y 1987 se encontro un predominio del sexo femenino en la proporcion de 2,5 a 1 y mayor frecuencia de presentacion en las 3ª y 5ª décadas de la vida. Luego de la evaluacion clinica, el diagnóstico fué confirmado mediante: (1) prueba del edrofonio, (2) estímulo nervioso repetitivo, (3) dosaje de anticuerpos antirreceptor colinérgico y (4) transferencia pasiva del suero al raton con ulterior medicion de la amplitud de mepp's. La positividad diagnostica vario entre el 90 y 4l 100%, segun el tipo de prueba empleada. El estudio radiológico del timo fué becho con neumomediastinografía, obteniendose excelente correlación con la descripcion histológica de la glándula, y con tomografia computada, que demostro menor eficiencia diagnóstica. El tratamiento fué implementado en base a anticolinesterásicos, timectomía y corticoterapia inmunosupresora, evidenciandose con esta última mejores resultados. Nueve pacientes desarrollaron peoria transitoria del cuadro muscular al iniciarse el tratamiento esteroideo, 6 de ellos exhibieron posteriormente evolucion desfavorable. Esta observacion aparenta tener valor pronóstico en la evolucion de la MG


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Miastenia Gravis/diagnóstico , Fatores Etários , Inibidores da Colinesterase/uso terapêutico , Edrofônio , Eletrofisiologia , Miastenia Gravis/terapia , Receptores Colinérgicos/análise , Estudos Retrospectivos , Fatores Sexuais , Timectomia , Timo/patologia
3.
Rev. argent. cir ; 51(6): 287-92, dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45604

RESUMO

Se presenta un caso de hemoptisis de mediana gravedad de causa poco frecuente: la llamada "bronquiectasia seca, única, hemoptizante", ocurrida en un paciente sin ningún antecedente respiratorio y con radiología torácica convencional prácticamente normal. Se llegó al diagnóstico certero preoperatorio por broncofibroscopia y broncografía selectiva. Se efectuó la resección pulmonar más económica adecuada al caso: bisegmentectomía anterior apicoposterior del lóbulo superior izquierdo. El paciente curó. Se hacen consideraciones sobre el diagnóstico y tratamiento de las hemoptisis en general y se comenta con más detalle el manejo actual de las de gravedad mediana y mayor


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Bronquiectasia/complicações , Hemoptise/etiologia , Hemoptise/cirurgia , Pulmão
4.
Prensa méd. argent ; 73(6): 233-8, 23 mayo 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40992

RESUMO

Se presentan 190 casos tratados desde abril de 1961 hasta diciembre de 1983 por el equipo de cirugía torácica del hospital "J. M. Ramos Mejía". Sufrieron traumatismos leves el 14%, medianamente graves el 47%, y graves el 74%. Fueron intervenidos quirúrgicamente 137 pacientes (72%); se realizaron procedimientos mayores en 62 casos y menores en 75 casos. Presentaron traumatismos torácicos puros 117 pacientes (62%). Los torácicos combinados fueron 18 (9%), correspondiendo 10 (5%) a los cérvico-torácicos y 8 (4%) a los toracoabdominales. Los traumatismos torácicos en politraumatismos fueron 55 (29%). El 63% de nuestros pacientes presentó traumatismos cerrados; el 30% herida de arma blanca; el 25% herida de arma de fuego y el 8% restante correspondió a miscelánea. La mortalidad global fue del 8% correspondiendo 73% a hombres y 27% a mujeres. No tuvimos óbitos en los traumatismos leves. Eran inicialmente traumatismos medianamente graves 3 casos (20%) y 12(80%) traumatismos graves. Se comenta la particular ubicación del Hospital Ramos Mejía dentro del territorio capitalino y su relación con el número y características de los traumatismos torácicos que ingresaron al mismo. Se hace huncapié en la "transportología" y en las medidas iniciales que se debe adoptar en todo trauma torácico, como así tambíen en la metodología que se empleó en el tratamiento de los síndromes agudos de compresión y depresión endotorácica, síndrome hemorrágico y el tórax instable en sus distintas variantes. Se analiza la mortalidad y sus causas, poniendo énfasis en su descenso fectivo en la última década, hecho, éste relacionado no sólo a los avances tecnológicos (ARM, gasometría sanguínea, etc.) sino a la formación en el hospital de un equipo multidisciplinario que ha normatizado la atención de estos pacientes. En el último período de esta experiencia (1969-83) la mortalidad descendió al 4,9%


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Torácicos/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA