Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Poiésis (En línea) ; 29(Jun.): 1-8, 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1130033

RESUMO

La llegada a la adolescencia plantea un panorama en el cual, a pesar de todas las trabas y paradojas que le presentan los adultos, la tarea principal es afrontar las pérdidas normales de esta etapa de la vida y hacerse a un lugar independiente en el mundo. Este artículo pretende hacer una reflexión sobre lo que sucede con aquellos sujetos a los que, por una marca, condición o característica se les dificulta, niega o impide esta transición "normal". Me refiero, pues, a la subjetivación de la adolescencia de las personas en situación de discapacidad.


The arrival of adolescence presents a scenario in which, despite all the obstacles and paradoxes that adults present, the main task is to face the normal losses of this stage of life and to find an independent place in the world. This article aims to reflect on what happens to those subjects who, due to a brand, condition or characteristic, are hindered, denied or prevented from this "normal" transition. I am referring, then, to the subjectivation of adolescence of people with disabilities.


Assuntos
Saúde da Pessoa com Deficiência , Psicologia do Adolescente , Pessoas com Deficiência/psicologia , Serviços de Saúde para Pessoas com Deficiência
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 23(2): 240-249, jun. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559551

RESUMO

Las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, también llamadas enfermedades priónicas, sonun grupo de enfermedades neurodegenerativas, que afectan una gran variedad de mamíferos. El agenteresponsable de estas patologías se ha identificado como una isoforma anormal de una proteína celular, lacual luego de sufrir un cambio conformacional (prion), adquiere la capacidad de comportarse como unagente infeccioso. Se ha demostrado la capacidad de los priones para cruzar la barrera de especies entreel ganado y los seres humanos; lo cual se ha reflejado en un problema de salud pública que ha afectadogravemente a los países donde se han presentado brotes de estas enfermedades. Las EncefalopatíasEspongiformes Transmisibles se han reportado en una gran cantidad de países y Colombia no ha sido ajenaa la presencia de casos esporádicos humanos, no relacionados con el consumo de material contaminadoprocedente de animales enfermos. Con el presente artículo se pretende dar una visión de la historia y elestado actual de Colombia frente a estas enfermedades, las cuales representan una grave amenaza para lasalud pública y la agrocadena ganadera del país.


Transmissible Spongiform Encephalopaties, also called prion diseases, are a group of neurodegenerativediseases affecting a variety of mammals. The responsible agent consists of an abnormal isoform of a cellularprotein that suffers a conformational change (prion), acquiring the ability of being transmissible. It hasbeen demonstrated prions capacity to cross the species barrier between the cattle and humans; affectingpublic health in countries with reported cases of bovine spongiform encephalopathy. The transmissiblespongiform encephalitis have been reported in a number of countries and Colombia is not the exceptionwith some human sporadic cases, not related with the intake of contaminated material from sick animals.With this manuscript we pretend to give a view of the history and the current state of prion diseases inColombia, which represent a serious threat for the public health and the cattle industry of the country.


As doenças encefalopatias espongiformes transmissíveis, são do grupo de doenças neurodegenerativas,que afetam uma grande variedade de mamíferos. O agente responsável de estas patologias estáidentificado como uma isoforma anormal de uma proteína celular, a qual logo de apresentar umamudança de conformação (prião), adquire a capacidade de comportar-se como um agente infeccioso.Tem-se demonstrado a capacidade que tem o prião para ultrapassar a barreira de espécies entre o gadoe o ser humano; o qual está refletido gravemente aos países onde tem-se apresentado estas doenças.As encefalopatias espongiformes transmissíveis estão reportadas em uma grande quantidade de países.Na Colômbia tem-se apresentado casos esporádicos em humanos, não relacionados com o consumo dematerial contaminado procedente de animais doentes. O presente artigo, busca dar uma visão da historiae o estado atual da Colômbia frente as doenças, as quais representam uma grave ameaça para a saúdepública e da pecuária do pais.


Assuntos
Animais , Encefalopatia Espongiforme Bovina/epidemiologia , Príons
3.
Biomédica (Bogotá) ; 27(3): 372-384, sept. 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475364

RESUMO

Introducción. La mutación E280A en el gen de presenilina 1 se encuentra asociada al grupo familiar más grande del mundo con enfermedad de Alzheimer. La presenilina 1 es un componente esencial del complejo g-secretasa, responsable de la producción del péptido beta-amiloide, considerado clave en la fisiopatogenia de la enfermedad. Objetivo. Determinar si la mutación E280A en presenilina 1 incrementa la producción de beta-amiloide, como reflejo de la ganancia de función g-secretasa. Materiales y métodos. Se evaluaron, por la tinción con rojo congo e inmunohistoquímica, depósitos sistémicos de beta-amiloide en tejidos de cadáveres afectados, portadores de la mutación E280A en la presenilina 1 y cadáveres de no afectados. Se cuantificó por la técnica de ELISA el beta-amiloide de 40 y 42 aminoácidos en cultivos de células CHO que expresan la proteína precursora de amiloide, transfectadas con los cADN de presenilina 1 portando las mutaciones M146L, E280A, DE9 y L392V. Resultados. Se encontraron depósitos proteicos en todos los tejidos estudiados y escasos depósitos de beta-amiloide. No se encontró diferencia en la cantidad de depósitos, ni en su localización. No se observó incremento en la producción de beta-amiloide en las células transfectadas con los cADN de presenilina 1 con las mutaciones comparadas con los controles. Conclusiones. La mutación E280A en presenilina 1 no aumentó la producción de beta-amiloide en tejidos periféricos no neuronales o en el modelo in vitro, contrario a lo que sucede en una ganancia de función de g-secretasa.


Introduction. The E280A mutation of the presenilin 1 gene has been found to be the most common associate in Alzheimer’s patients with a family history of this disease. Presenilin 1 is a critical component of the g-secretase complex and plays an essential role in the production of amyloid-b peptide. This peptide has been strongly associated with the physiopathology of the disease. Objective. The E280A mutation in the presenilin 1 was investigated for increased production of amyloid-b, as a response to gain in g-secretase function. Materials and methods. Levels of systemic amyloid-b were measured with congo red staining and immuno-histochemistry of the tissues of affected cadavers, compared with non-affected cadavers. The 40 and 42 amino acid amyloid-b levels were quantified by ELISA assay in CHO cell cultures. The amyloid precursor protein expressed by the cultures was detected by transfection with the cDNAs of presenilin 1 carrying the M146L, E280A, DE9 y L392V mutations. Results. Protein deposits were found in all tissues investigatged, but only a few with b-amyloid deposition. No differences were observed in the amount or location of amyloid-b between affected and unaffected cadavers. Not increase was noted in the production of amyloid-b from the CHO cells transfected with cDNA from any of the mutations of presenilin 1. Conclusions. The E280A mutation in the presenilin 1 gene was not associated with the increased production of amyloid-b in non-neuronal peripheral tissues, or in the in vitro model. This is in contrast to the expectation in a g-secretase gain of function.


Assuntos
Doença de Alzheimer , Vermelho Congo , Mutação , Peptídeos beta-Amiloides
4.
Acta neurol. colomb ; 16(3): 203-210, oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307285

RESUMO

El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y las características clínicas, de EH en niños menores de 12 años, en una población infantil de Medellin. Establecer la utilidad de la PCR para el HSV en líquido cefalorraquídeo (LCR), en relación a la biopsia del cerebro. Se atendieron ocho niños con EH, en cinco se confirmó el diagnóstico mediante biopsia cerebral. La mayor frecuencia correspondió a menores de un año. La PCR en LCR tuvo una sensibilidad del 80/100, una especificidad del 90/100, un valor predictivo negativo del 90/100. La exactitud de la prueba fue del 86.7/100. Las características clínicas y paraclínicas de nuestros pacientes, salvo una incidencia un poco más alta, son similares a las informadas en la literatura mundial. La utilidad hallada para la PCR en LCR en este estudio (86.7/100) es semejante a la informada por otros estudios


Assuntos
Líquido Cefalorraquidiano , Encefalite por Arbovirus , Herpes Simples , Reação em Cadeia da Polimerase , Colômbia
5.
Medellin, Antioquia; Dirección Seccional de Salud; 1999. 14 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-279619

RESUMO

CONCLUSIONES: 1) En el periodo analizado se observó una tendencia ascendente en el número de infracciones contra la Misión Médica y Sanitaria en Antioquia para un total de 239 infracciones. 2) En 61 municipios, que corresponden al 48.8/100 de los municipios se presentaron infracciones. 3) En 1998 sucedió una infracción cada 86 horas. 4) El estudio estableció que los tipos de infracciones fueron en orden de frecuencia: a la vida y la libertad personal, a las acciones, a la infraestructura, actos de perfidia y al secreto profesional. 5) Como consecuencia de las infracciones cometidas por los grupos armados organizados murieron 22 funcionarios del sector salud y 23 heridos o enfermos y 25 que se encontraban bajo protección sanitaria en el período señalado. 6) Las regiones de Antioquia que presentaron infracciones contra la Misión Medica fueron: Oriente, Occidente, Suroeste, Nordeste, Urabá, Bajo Cauca, Valle de Aburrá, Norte y Magdalena Medio. 7) Las regiones que se clasificaron más violentas de acuerdo con la proporción de municipios que reportaron infracciones fueron: Nordeste, Occidente, Oriente, Urabá, Bajo Cauca, Suroeste, Valle de Aburrá, Magdalena Medio y Norte. 8) El marcado subregistro en los informes de las infracciones se debió a la deficiente memoria histórica, a la falta de compromiso de los funcionarios, al desconocimiento de las normas vigentes y al temor o miedo para enfrentar estas situaciones


Assuntos
Homicídio , Missões Médicas , Projetos de Pesquisa , Violência , Colômbia
6.
Medellín, Antioquia; Dirección Seccional de Salud; 1999. 126 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259775

RESUMO

Este resumen se preparó con el fin de facilitar la mejor comprensión de las normas contenidas en el Artículo 3 Comun a los Cuatro Convenios de ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional II de 1997, que son respectivamente la primera y la segunda etapa en el desarrollo de la reglamentación de la protección de las víctimas de los conflictos sin carácter internacional. En el DerechoInternacional Humanitario existen normas específicas que protegen a la Misión Médica y Sanitaria, entendiendo por ésta, el conjunto de personas, unidades sanitarias, medios de transporte, equipos y medicamentos y las actividades propias para la prestación de servicios de salud, las cuales deben ser acatadas por todos los actores, la comunidad y el gobierno. Estas normas igualmente definen los derechos y deberes del personal sanitario, prohibiendo las medidas de represalias contra ellos o contra los heridos o enfermos confiados a su cuidado, así como también que las autoridades de las partes en conflicto tienen la obligación de proporcionar a dicho personal los medios y las facilidades para garantizar la mejor asistencia posible a las víctimas y enfermos


Assuntos
Direitos Humanos , Missões Médicas , Violência , Colômbia
7.
Medellin, Antioquia; Dirección Seccional de Salud; 1999. 52 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259776

RESUMO

En el marco del conflicto armado interno colombiano, la cifra de homicidios puede considerarse baja, sin embargo, se ha venido detectando en los últimos cuatro años y medio en muchas regiones del país, una tendencia ascendente de ataques, infracciones y violaciones contra la Misión Médica y Sanitaria por parte de miembros de los grupos armados organizados, que incluso en el departamento de Antioquia ya ha cobrado la vida de un alto número de funcionarios del sector salud y de pacientes o enfermos bajo protección sanitaria. Los objetivos del presente estudio son: 1) Establecer la frecuencia y los tipos de infracciones y atentados contra la Misión Médica y Sanitaria en el departamento de Antioquia, en el marco del conflicto armado interno colombiano, en el periodo enero de 1995 a octubre de 1999. 2) Identificar la distribución de las infracciones contra la Misión en las nueve regiones geográficas del departamento de Antioquia. 3) Establecer el tipo de infracciones y atentados cometidos contra la Misión. 4) Identificar la ocupación y profesión de los integrantes de la Misión que murieron por causa de las infracciones. 5) Identificar la frecuencia y distribución por regiones de los funcionarios de la Misión que muerieron por causa de las infracciones. 6) Identificar la frecuencia y distribución por regiones de los heridos y enfermos que murieron por causa de las infracciones contra la Misión. 7) Establecer los municipios y la frecuencia en que sucedieron las infracciones


Assuntos
Homicídio , Missões Médicas , Violência , Colômbia
8.
Medellin, Antioquia; Direccion Seccional de Salud; 1998. 128 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-279501

RESUMO

La Gobernación de Antioquia y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia presenta esta recopilación de Políticas y Normas en relación a la "Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia", con el fin de entregar a los Alcaldes, Personeros, Instituciones del Sector Salud, Cajas de Compensación, Entidades Administradoras del Régimen Subsidiado, Instituciones de Socorro y Comunidad en general, un instrumento de consulta sobre el tema. Estas Normas crean el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y definen con claridad las responsabilidades institucionales y los beneficios para los ciudadanos considerados como desplazados de acuerdo al Articulo 1o. de la Ley No.387 de julio 18 de 1997 y el Decreto 173 del 26 de enero de 1998. El Sistema creado define las competencias y responsabilidades institucionales para el cumplimiento de los siguientes objetivos: a) atender de manera integral a la población desplazada por la violencia para que, en el marco del retorno voluntario o eventualmente el reasentamiento, logre su reincorporación a la sociedad colombiana, b) neutralizar los procesos de violencia que provocan el desplazamiento y mitigar sus efectos sobre esta población, c) integrar los esfuerzos de los sectores público y privado para garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención del desplazamiento y su atención


Assuntos
Violência , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA