Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Urug ; 13(3): 213-23, dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255603

RESUMO

Estudios anteriores mostraron que los adolescentes constituyen un grupo en riesgo para conductas suicidas en nuestro país, observándose además un porcentaje elevado de desesperanza en el mismo grupo. Por estas razones se comenzó un estudio a los efectos de investigar la posible realción entre esta desesperanza, las conductas suicidas que la acompañan y el uso de drogas y alcohol en jóvenes que asistían a los últimos años de institutos de enseñanza secundaria de Montevideo. Los datos obtenidos muestran que 18 por ciento de los jóvenes se han sentido tristes sin causa aparente, 28 por ciento han pensado alguna vez en quitarse la vida y 5 por ciento han realizado por lo menos un intento de autoeliminación. 67 por ciento percibe dificultades económicas en el hogar y 16 por ciento presencia peleas o discusiones frecuentes en la familia. 1 por ciento refiere situaciones de violencia y 4 por ciento consumo excesivo de alcohol en la familia. 33 por ciento de los jóvenes relata tomar alcohol con frecuencia y 28 por ciento han probado algún tipo de drogas. En cuanto a la severidad de estas conductas adictivas, 2 por ciento dice tomar alcohol hasta emborracharse frecuentemente y 58 por ciento de los que probaron drogas siguieron haciéndolo. Un grupo menor, de la misma edad, analizado en el INAME (Instituto Nacional del Menor) mostró 23 por ciento de consumo de alcohol, 63 por ciento de uso continuo de drogas y 27 por ciento de ideación suicida. Un análisis estadístico de chi cuadrado mostró una asociación estadisticamente significativa entre depresión, desesperanza, ideación suicida, trastornos de conducta, consumo de alcohol, uso de drogas y percepción de conflictos de familia. Se discute un modelo que integra estas variables a los fines de tomar medidas de prevención, acciones que se consideran imprescindibles dada la gravedad de las cifras detectadas y la gran población en riesgo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Suicídio , Adolescente , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Suicídio/psicologia , Tentativa de Suicídio/psicologia , Uruguai
2.
Rev. méd. Urug ; 10(2): 79-91, set. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203517

RESUMO

Un estudio anterior realizado en nuestro país mostró una alta tasa de suicidio en adolescentes varones y cifras elevadas de intento de autoeliminación en adolescentes mujeres. Dado que la desesperanza se ha correlacionado repetidamente con el comportamiento y la ideación suicida, se decidió realizar una evaluación del grado de desesperanza en los jóvenes, a los efectos de conocer su incidencia y severidad. Para ello se tomó como instrumento la Escala de Desesperanza de Beck (EDB) que explora, a través de veinte ítems, el nivel de desesperanza y las expectativas de futuro. Aplicada a potenciales suicidas o a individuos no arrepentidos luego de un intento de autoeliminación, se obtiene un puntaje superior a diez, que Beck considera "de riesgo" para conductas autoagresivas. La EDB se complementó con preguntas sobre la situación económica, la existencia de amigos y la relación familiar. La EDB se aplicó, en forma anónima y voluntaria, en quintos y sextos años de bachillerato diversificado de liceos públicos y privados, de Montevideo y del interior del país. Entre 7 y 11 por ciento de los jóvenes presentaron un puntaje de desesperanza alto en la zona de riesgo de la EDB. Los liceos públicos mostraron un perfil de mayor desesperanza que los privados. En Montevideo y en el interior la desesperanza se correlacionó en forma estadísticamente significativa con las dificultades económicas, los problemas familiares y la soledad. Se discute la incidencia de la desesperanza como un factor de importancia en la génesis no sólo de conductas autoagresivas como el suicidio, sino de otras conductas alteradas como el alcoholismo y la dependencia de drogas. En base a este análisis se trata de elaborar un perfil que pueda contribuir a diseñar políticas de prevención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Suicídio/psicologia , Suicídio/estatística & dados numéricos , Tentativa de Suicídio/psicologia , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Adolescente , Problemas Sociais , Uruguai , Depressão , Psicologia do Adolescente
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA