Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 69(6): 286-290, nov.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312299

RESUMO

Introducción: la otoesclerosis es una enfermedad primaria focal espongiótica de la cápsula laberíntica. Algunas posibles etiologías son: factores hereditarios, locales, hormonales, generales y trastornos autoinmunes. El cuadro clínico se caracteriza por hipoacusia lentamente progresiva, acúfeno y síntomas vestibulares. El diagnóstico se realiza mediante el historial clínico y el examen físico del paciente. El estudio audiológico es parte esencial para el diagnóstico y manejo. La cirugía del estribo es la alternativa quirúrgica que puede ofrecerse a estos pacientes, basando el éxito de la misma en la selección adecuada de los pacientes y en el desarrollo impecable de la técnica quirúrgica.Material y método: se revisaron 97 expedientes completos de pacientes operados de estapedectomía en el Servicio de Otorrinolaringología del HE CMN SXXI durante un periodo de enero de 1996 a febrero de 2000 con el objeto de conocer si hubo incremento en la audición, así como el nivel de la misma.Resultados: se observó mejoría de los umbrales de conducción aérea en el 95.8 por ciento de los pacientes con deterioro de 4.2 por ciento. El gap (brecha aéreo-ósea) cerró en 85.6 por ciento de los pacientes, no observándose cierre en 14.4 por ciento a menos de 10 db; de los que presentaron cierre del gap 97.1 por ciento cerró a 5 db o menos y el restante 2.9 por ciento a 10 db. Se realizó una t de Student encontrando diferencias significativas entre las audiometrías pre y posoperatorias (p< 0.0001). Discusión: la técnica de estapedectomía que se realiza en nuestro servicio es eficaz para incrementar la audición y cerrar el gap según los resultados obtenidos en este estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia do Estribo/métodos , Implantes Cocleares , Otosclerose , Previdência Social , Testes Auditivos , Percepção Auditiva/fisiologia , Recuperação de Função Fisiológica/fisiologia
2.
Cir. & cir ; 67(4): 129-32, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254668

RESUMO

La osteorradionecrosis (ORN) es la pérdida de hueso viable, posterior a terapia con radiación. Este daño es el resultado directo de la radiación sobre osteocitos y el endotelio vascular. El proceso patológico subyacente, originalmente llamado ®osteítis¼, es una necrosis avascular lentamente progresiva, desencadenada por una endarteritis obliterativa. El diagnóstico de ORN de hueso temporal es histopatológico, aunque clínicamente puede presentarse como otomastoiditis crónica, pérdida auditiva y la presencia de secuestros óseos, la tomografía computada es útil para delimitar la destrucción ósea. El tratamiento está basado en la extensión del hueso temporal involucrado, en la forma localizada el manejo es conservador; la forma más difusa de la enfermedad puede requerir desbridación quirúrgica agresiva con remoción completa de todo el tejido necrótico. Presentamos el caso clínico de paciente femenino de 70 años de edad con ORN de hueso temporal izquierdo, la cual se diagnosticó 17 años después de recibir radioterapia debido a un tumor maligno de parótida, la paciente cursó con destrucción importante de la porción ósea del conducto auditivo externo y la mastoides, manifestándose como proceso infeccioso crónico de oído. Se presentan las características clínicas del caso, su evolución, los hallazgos radiológicos, así como su confirmación histológica y tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Osteorradionecrose/diagnóstico , Osteorradionecrose/patologia , Osteorradionecrose/terapia , Radioterapia/efeitos adversos , Osso Temporal/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(2): 88-92, mar.-mayo 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219649

RESUMO

El papiloma nasal invertido es una tumoración de histología benigna, localmente agresiva, con un alta tasa de recurrencias y se ha asociado al carcinoma de células escamosa. Con las técnicas endoscópicas, se ha hecho posible una identificación precisa de la enfermedad en etapas tempranas brindadndo la posibilidad, en ciertos casos, de abordar la lesión por vía endonasal obteniendo ventajas sobre la resección tradicional en bloque (maxilectomía medial). Por otro lado la endoscopia permite un seguimiento postoperatorio en busca de recurrencias tempranas. Nosotros presentamos tres casos de papiloma nasal invertido en los cuales el diagnóstico, tratamiento y seguimiento postoperatorio se realizó con endoscopia; en dos pacientes se detectó recidiva tumoral, por lo que se realizó un maxilectomía medial en uno de ellos. La endoscopia es una nueva herramienta para el manejo integral y conservador del papiloma invertido de la nariz y senos paranasales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Cirurgia Geral , Endoscopia , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Papiloma Invertido/patologia , Papiloma Invertido/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA