Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 47(2): 95-102, June 2015. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-757147

RESUMO

The aim of this study was to perform a current molecular characterization of bovine pathogenic Escherichia coli strains isolated from random samplings in Argentinean dairy farms. Rectal swabs were obtained from 395 (63.7 %) healthy and 225 (36.3 %) diarrheic calves, belonging to 45 dairy farms in Cordoba Province, Argentina. E. coli isolates were examined for virulence genes (f5, f41, f17, sta, stb, lt, eae, vt) using PCR and the prevalence of E. coli virulence profiles was spatially described in terms of spatial distribution. A total of 30.1 % isolates were found to be positive for at least one of the virulence genes. Depending on the different gene combinations present, 11 virulence profiles were found. Most of the isolates analyzed had a single gene, and no combination of fimbrial and enterotoxin gene was predominant. There was no association between the frequency and distribution of E. coli virulence genes and calf health status. Most of the virulence profiles were compatible with ETEC strains and showed a homogeneous distribution over the sampled area. A clustering pattern for E. coli virulence profiles could not be recognized. This work provides updated information on the molecular characterization of pathogenic E. coli strains from dairy herds in Cordoba, Argentina. These findings would be important to formulate prevention programs and effective therapies for diarrhea in calves caused by E. coli.


El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización molecular actualizada de cepas patógenas bovinas de Escherichia coli aisladas de un muestreo aleatorio en tambos de una de las principales zonas lecheras de Argentina. Se obtuvieron hisopados rectales de 395 terneros neonatos sanos (63,7 %) y 225 diarreicos (36,3 %) pertenecientes a 45 tambos de la provincia de Córdoba, Argentina. Los genes de virulencia f5, f41, f17, sta, stb, lt, eae y vt se analizaron mediante PCR y se investigó la prevalencia de los perfiles de virulencia en función de la distribución geográfica. La prevalencia de aislamientos de E. coli patogénicos con al menos un gen de virulencia fue del 30,1 %. Once perfiles de virulencia fueron identificados, dependiendo de la combinación de genes presentes. La mayor parte de las muestras presentó un solo gen de virulencia, y no predominó ninguna combinación de genes de fimbrias y toxinas. No hubo asociación entre la frecuencia y la distribución de los genes de virulencia y el estado de salud de los terneros. La mayoría de los perfiles de virulencia fueron compatibles con cepas ECET y se distribuyeron cubriendo toda el área geográfica muestreada. No se reconoció ningún patrón de agrupamiento espacial para dichos perfiles. Este trabajo provee información actualizada sobre la caracterización molecular de E. coli patógena en rodeos lecheros de Córdoba, Argentina. Estos resultados serían importantes para formular programas preventivos y terapias eficaces contra la diarrea bovina causada por E. coli.


Assuntos
Animais , Animais Recém-Nascidos/microbiologia , Doenças dos Bovinos/epidemiologia , Bovinos/microbiologia , Diarreia/veterinária , Infecções por Escherichia coli/veterinária , Escherichia coli/isolamento & purificação , Genes Bacterianos , Argentina/epidemiologia , Doenças dos Bovinos/microbiologia , Indústria de Laticínios , Diarreia/epidemiologia , Diarreia/microbiologia , Enterotoxinas/genética , Infecções por Escherichia coli/epidemiologia , Infecções por Escherichia coli/microbiologia , Proteínas de Escherichia coli/genética , Escherichia coli/genética , Escherichia coli/patogenicidade , Fímbrias Bacterianas/genética , Prevalência , Estudos de Amostragem , Virulência/genética
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(1): 63-67, abr. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474007

RESUMO

Para lograr una preñez exitosa es necesario un reconocimiento inmunológico entre la madre y el feto. Tal reconocimiento se realizaría a través de señales como el Factor precoz de preñez (EPF) y de hormonas como la progesterona, que se sintetizan muy tempranamente y poseen actividad inmunosupresora. En este trabajo, se estudió el comportamiento de ambas sustancias durante toda la gestación en porcinos. Se investigó en el suero de 5 cerdas, la actividad de EPF y la concentración de progesterona en estro y en los días 3, 7, 14, 21, 28, 45, 75, 90 y 110 post-servicio. La actividad del EPF mostró un perfil bifásico. Durante el primer tercio de la gestación, en todos los casos el valor máximo de progesterona, apareció 7 días después de los valores máximos de la actividad EPF. Por el contrario, en los dos tercios restantes, los valores máximos de EPF coinciden con los valores máximos de progesterona. De los resultados obtenidos podemos concluir que el EPF sería un buen indicador de fertilización y trazador de viabilidad embrionaria.


Assuntos
Animais , Prenhez , Progesterona , Reprodução , Suínos
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 55(1/2): 9-13, 1997. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231896

RESUMO

En el presente trabajo se estudió el ciclo reproductor de la liebre auropea, Lepus europaeus P., en hembras de una popblación del área rural de Rio Cuarto, durante un período anual completo. De los animales recogidos mensualmente, se determinó edad, peso corporal y peso de los ovarios. Estos últimos fueron fijados en Bouin y procesados por las técnicas histológicas convencionales. En el período de julio a febrero, el peso medio corporal fue de 3,70 kg + 0,15. Los ovarios mostraron foliculos en distintos grados de desarrollo, cuerpos lúteos y glándula intersticial. En el útero se determinó la presencia de embriones. En el período de marzo a junio, el peso medio corporal fue de 3,16 kg + 0,11. Los ovarios mostraron foliculos secundários, glándulaintersticial, cuerpos blancos y ausencia de cuerpos lúteos. De los estudios realizados surge la existencia de dos períodos bien definidos en el ciclo reproductivo: 1) Período Reproductivo, que abarca los meses de julio a febrero, y II) Período No Reproductivo, que se extiende de marzo a junio. Los resultados son comparados con los obtenidos por otros autores en otras poblaciones de liebre, especialmente los de la zona sur del país (Bariloche), teniendo en cuenta las características ambientales regionales.


Assuntos
Coelhos , Animais , Feminino , Coelhos/fisiologia , Reprodução/fisiologia , Argentina , Peso Corporal , Tamanho do Órgão , Ovário/anatomia & histologia , Ovário/citologia , População Rural , Estações do Ano
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157048

RESUMO

Con el presente trabajo se estudian las concentraciones sérica e hipofisaria de las hormonas alfamelanotrofina y prolactina en Leptodactylus ocellatus macho de la provincia de Córdoba en un período anual completo. Este anfibio presenta un ciclo reproductor continuo con una onda de mayor actividad espermatogénica en los meses tempranos de verano (Diciembre-Enero). Los resultados obtenidos en ambas hormonas muestran un patrón mu semejante; ambas presentan su valor sérico máximo en el período Dicembre-Enero coincidente con la mayor onda espermatogénica. Las concentraciones hipofisarias preceden en sus valores máximos en 2 meses a las concentraciones séricas. Aunque no está bien determinada la influencia de las hormonas estudiadas sobre la espermatogénesis en anfibios, las observaciones aquí descriptas podrían indicar que tanto alfa-melanotrofina como prolactina cumplirían algún rol en el proceso espermatogénico de Leptodactylus ocellatus


Assuntos
Animais , Masculino , alfa-MSH/sangue , Espermatogênese/fisiologia , Prolactina/sangue , Reprodução/fisiologia , Anfíbios/fisiologia , Argentina
5.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 42(1): 43-50, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-113491

RESUMO

El Factor Precoz de Preñez (EPF) es una proteína que se detecta en el suero de las hembras gestantes, en la mayoría de los mamíferos, en el período previo a la implantación del embrión. La actividad de dicho factor se pone de manifiesto mediante la técnica de inhibición de formación de rosetas (TIR). Después de la preincubación de los linfocitos con suero de cerdas no preñadas, el valor meduo del TIR fue de 10.80 ñ 0.32 con un límite superior de 11.44 paa un intervalo de confianza de 95%. Por lo tanto, todos los valores de TIR 12 fueron definidos como indicadores de actividad EPF. En linfocitos incubados en suero de cerdas gestantes, el valor promdeio de TIR aumentó significativamente 19.98 + 1.13 (p < 0.001). El 10% de las cerdas preñdas no evidenció actividad EPF. Una sola cerda vacía dió un valor de TIR=20. Este ensayo no es cuantitativo y la gran dispersión en los valores del TIR lo convierten en un método poco adecuado para el diagnóstico precoz de preñez. Sería de interés contar con una prueba rápida y segura que permitiera el diagnóstico de la gestación de manera precoz, como así también, un manejo racional de la hembra pocos días después del servicio o de la transferencia embrionaria


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Gravidez , Técnicas In Vitro , Peptídeos/sangue , Testes de Gravidez , Linfócitos/fisiologia , Formação de Roseta , Soro Antilinfocitário/imunologia , Suínos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA