Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. venez. nutr ; 6: 25-30, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149728

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue de diseñar un instrumento para la evaluación y seguimiento integral de todos los aspectos relevantes al uso del soporte nutricional enteral en los pacientes. La investigación bibliográfica proporcionó información de los elementos metodológicos y técnicos, los cuales se integraron con la historia y al evolución clínica, así como los perfiles metabólicos y la terapia farmacológica, dando origen a la Historia de Soporte Nutricional Enteral (HSNE), para ser empleada en todo paciente que requiera este tipo de terapia. La HSNE ha permitido:1) evaluar la evolución de 250 pacientes desde Enero 90 a Diciembre 92; 2) valorar la eficacia del soporte; 3) establecer uniformidad en la discusión de casos clínicos en revistas docentes, siendo a la vezuna fuente de información para la realización de estudio en el área del Soporte Nutricional. La HSNE es una herramienta útil en la práctica clínica diaria, ya que permite la organización sistemática de los datos, facilitando la integración del conocimiento teórico con el práctico y proporcionando estadísticas locales que puedan ser comparadas con las de otros hospitales nacionales e internacionales


Assuntos
Humanos , Nutrição Enteral/história , Alimentos , Ciências da Nutrição
2.
An. venez. nutr ; 4: 65-71, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159584

RESUMO

La vitamina A es esencial para la visión, el crecimiento y diferenciación celular, la reproducción y la integridad del sistema inmune. Su deficiencia constituye uno de los principales problemas de Salud pública en países en desarrollo, manifestada por la xeroftalmia y ceguera permanente, que afecta predominantemente a niños pre-escolares, estimándose que anualmente aparecen 1.000.000 de casos nuevos de deficiencia. La toxicidad ha sido asociada con un consumo excesivo de suplementos de vitamina A, pero los casos de hipervitaminosis A no pasan de los 200 anuales. En humanos, se han asociado las malformacionescongénitas con el uso indiscriminado de altas dosis de vitamina A por la madre. Actualmente, se están desarrollando numerosas investigaciones que revelan la utilidad terapeútica de esta vitamina en la prevención y tratamiento del cáncer, enfermedades dermatológicas y en pacientes que reciben soporte nutricional. El propósito de este articulo es revisar los conocimientos actuales acerca de la deficiencia, toxicidad y usos terapeúticos de la vitamina A


Assuntos
Humanos , Hipervitaminose A , Deficiência de Vitamina A/terapia , Vitamina A/uso terapêutico , Vitamina A/toxicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA