Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 327-331, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391135

RESUMO

La enfermedad de Rendu-Osler-Weber o Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (THH) es una entidad caracterizada por una angiodisplasia generalizada familiar. Las manifestaciones neurológicas de la THH se deben a anomalías vasculares en el SNC o a complicaciones tales como abscesos cerebrales, originadas a distancia en particular en fístulas arteriovenosas pulmonares. En este trabajo presentamos dos pacientes con THH con absceso cerebral y fístulas arteriovenosas pulmonares (FAVP), que debutaron con trastornos neurológicos. Fueron evaluados con RM, TC y Angiografía digital y ambos recibieron tratamiento quirúrgico de su lesión cerebral, confirmando la presunción diagnóstica. En el absceso cerebral de origen incierto se debe investigar la posible asociación con THH


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Encefálico , Telangiectasia Hemorrágica Hereditária/complicações , Anormalidades do Sistema Respiratório/complicações , Malformações Arteriovenosas , Abscesso Encefálico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Fístula Arteriovenosa/complicações , Imageamento por Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Rev. argent. radiol ; 66(4): 315-321, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330197

RESUMO

Objetivo. Análisis de casuística en las punciones biopsia de las infecciones disco-vertebrales, con la guía de la tomografía computada. Material y método. Entre el 22-06-90 y el 31-12-98 se realizaron en el Centro de Diagnóstico Médico del Hospital Privado del Sur 582 punciones aspirativas bajo guía de tomografía computada (TC) a 558 pacientes. Las biopsias por espondilodiscitis se realizaron en 34 pacientes (6,08 por ciento), 22 del sexo masculino y 12 del femenino. Las edades estuvieron en un rango que va desde 15 meses a 89 años. Se realizó baciloscopía con cultivos para gérmenes comunes y anaerobios con antibiograma (en caso de desarrollo bacteriano) en todos los evaluados. En 31/34 punciones se realizó el estudio anatomopatológico. En 3 pacientes no se solicitaron estudios anatomopatológicos (se trataba de 2 espondilodiscitis postoperatorias por hernias discales y en un tercero no se logró suficiente material, el cual se reservó para el estudio bacteriológico). Resultados. Los niveles comprometidos fueron los espacios: C7-D1 y D7-D8: 1 paciente en cada uno (n=2); D8-D9, D9-D10; D12-L1 y L5-S1: 2 (n=8); L1-L2: n=3; L2-L3: n=5 (con 6 punciones); L3-L4: n=5 y en L4-L5: n=11. Los estudios bacteriológicos fueron positivos en 18 pacientes (53 por ciento). Cuando el cultivo fue negativo (16 pacientes) la anatomía patológica indicó que podía tratarse de un cuadro infeccioso en 11, en 4 fue "no excluyente" (inespecífico) y el restante no tiene estudio por inconvenientes técnicos, pero evolucionó favorablemente con tratamiento antibiótico. Sólo se registró como complicación un hematoma en los músculos dorsales en la punción de un fibrocartílago torácico. Fue autolimitado. Conclusión: La punción aspirativa bajo guía de la TC en el diagnóstico de las espondilodiscitis es un método rápido, seguro y eficaz. Permite el aislamiento del germen en la mitad de los casos y con el auxilio de la anatomía patológica se puede establecer la presencia de un cuadro infeccioso e iniciar con presteza la terapéutica antiobiótica empírica en más del 68 por ciento (11/16 pacientes) quienes no desarrollan cultivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Feminino , Lactente , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Discite , Biópsia por Agulha , Discite , Disco Intervertebral , Coluna Vertebral , Tomografia Computadorizada por Raios X , Vértebras Cervicais/patologia , Vértebras Lombares/patologia , Vértebras Torácicas/patologia
3.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 59-61, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305838

RESUMO

Se presenta un paciente masculino, 65 años, con cuadro clínico de subictericia y colangitis, aparecido 8 meses después de colecistectomía laparascópica. En TC se observó un clip metálico intracoledociano, alojado por migración a partir del conducto cístico. La TC permitió un diagnóstico de certeza, procediéndose a papilotomía y extracción del cuerpo extraño


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Migração de Corpo Estranho/diagnóstico , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Colangite , Colestase , Ducto Colédoco , Corpos Estranhos/classificação , Corpos Estranhos/complicações , Migração de Corpo Estranho/etiologia , Migração de Corpo Estranho/terapia
4.
Rev. argent. radiol ; 64(3): 181-184, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305786

RESUMO

El objetivo de ésta presentación es mostrar las imágenes de presentación de 16 quistes sinoviales intraespinales por RM y TC. El quiste sinovial es una entidad poco frecuente que predomina en la columna lumbar inferior. Tiene especial predilección por el nivel L4-L5 y por las mujeres, siendo infrecuente antes de los 30 años. El quiste se comunica con la articulación apofisaria adyacente y frecuentemente éstas articulaciones se alteran con osteoartritis. La radiología simple y la mielografía poco aportan al diagnóstico. La TC y la RM son los métodos más eficaces para ello. Todos tuvieron similar comportamiento: iso-hipointensos en T1 e hiperintensos en T2 en la RM y algunos de ellos mostraron la clásica calcificación de su pared en la TC


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Articulações , Vértebras Lombares , Cisto Sinovial , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Imageamento por Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X
5.
Rev. argent. radiol ; 63(3): 191-3, jul.-sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248613

RESUMO

Se trata de paciente varón adulto que sufrió una crisis hipertensiva por la punción biopsia de un incidentaloma suprarrenal. Era portador de una neoplasia endocrina múltiple tipo IIA (NEM IIA). Se debe descartar bioquímicamente un feocromocitoma antes de efectuar procedimientos invasivos y eventualmente realizarla con alfa bloqueantes para evitar aquella eventualidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha/efeitos adversos , Hipertensão/etiologia , Feocromocitoma/diagnóstico , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/complicações , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/diagnóstico , Neoplasia Endócrina Múltipla/diagnóstico , Neoplasia Endócrina Múltipla , Feocromocitoma/complicações , Tomografia Computadorizada por Raios X
6.
Rev. argent. radiol ; 57(2): 99-105, abr.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125925

RESUMO

En los últimos años el adelanto experimentado en el manejo y tratamiento de pacientes en situación crítica y condición grave, internados en salas de Terapia Intensiva o de Cuidados Críticos, llevaron a la necesidad de utilizar catéteres centrales, canalizaciones, etc. para efectuar el tratamiento por vía endovenosa adecuado. Todos ellos utilizan habitualmente como vía de acceso a la vena subclavia y en otras oportunidades la yugular. La cateterización de dichas venas llevan a la trombosis en el 28% de los casos y al tromboembolia pulmonar (TEP) en el 12%. Se presentan 9 casos de trombosis venosa profunda (TVP) del sistema yúgulosubclavio inducida por la colocación de catéteres: 6 casos de TVP de la vena subclavia y 3 casos de la vena yugular. Se describen los signos ecográficos característicos de TVP y en especial se remarca el signo de la "ausencia del batido de la válvula venosa" y el cut off sing (pérdida de los límites de la vasculatura normal con pobre definición del trombo) descriptos por Wiessleder para trombosis de la vena yugular interna


Assuntos
Humanos , Cateterismo Periférico/efeitos adversos , Veias Jugulares , Veia Subclávia , Trombose , Ultrassonografia , Veias Jugulares/patologia , Flebografia/efeitos adversos , Embolia Pulmonar/etiologia , Veia Subclávia/patologia , Trombose/complicações , Trombose/diagnóstico , Ultrassonografia/instrumentação
7.
Rev. argent. radiol ; 55(3): 189-95, set.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122917

RESUMO

En el desarrollo de la radiología intervencionista se pasan por tres periodos: el aprendizaje del método, el de convencimiento a los colegas de la utilidad del procedimiento y el de la utilización masiva. Por problemas económicos, los catéteres de alto costo no pueden ser usados de rutina. En este trabajo se discute nuestra experiencia con la utilización de catéteres de bajo costo como vía alternativa


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso/terapia , Cateteres de Demora/economia , Drenagem/instrumentação , Abscesso Hepático , Abscesso Hepático/terapia , Abscesso Subfrênico , Abscesso Subfrênico/terapia , Abscesso/diagnóstico , Drenagem , Drenagem/economia , Ultrassonografia
8.
Rev. argent. radiol ; 54(2): 85-9, abr.-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122940

RESUMO

Los bazos accesorios son un hallazgo frecuente en autopsias, pero su identificación ecográfica es dificultosa. Los datos sobre su incidencia son escasos en la literatura y están referidos fundamentalmente a técnicas radioisotópicas. En un total de 5.000 ecografías se encontraron 14 bazos accesorios (aproximadamente 1 de cada 350 pacientes). La mayoría de los esplenúnculos estaban localizados en el hilio esplénico. En ningún caso hubo signos o síntomas relacionados con la anormalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Baço/anormalidades , Ultrassonografia , Baço/embriologia , Esplenectomia/efeitos adversos , Ultrassonografia/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA