Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 45(5): 442-5, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135439

RESUMO

Con el fin de dilucidar en nuestro medio el manejo de los enfermos con lesiones penetrantes cervicales, se revisaron 64 casos ingresados con dicho diagnóstico a nuestro hospital, entre enero de 1987 a diciembre de 1991. Treinta enfermos fueron intervenidos en forma inmediata y 34 observados, siendo necesario intervenir a 11 por aparición de síntomas. Treinta y ocho enfermos tenían lesiones graves y en 3 casos la exploración fue negativa. La mortalidad fue de 6,2 por ciento . Se sugiere observar a los enfermos estables y asintomáticos, sólo si se cuenta con la infraestructura y personal suficiente y capacitado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Craniocerebrais/cirurgia , Pescoço/lesões , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Artérias Meníngeas/lesões , Esôfago/lesões , Glândulas Salivares/lesões , Hemodinâmica/fisiologia , Laringe/lesões , Ligadura , Técnicas de Sutura , Traqueia/lesões , Vasos Sanguíneos/lesões
2.
Rev. chil. cir ; 42(4): 367-70, dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96741

RESUMO

Se presenta un análisis descriptivo de una serie de 12 pacientes portadores de paragangliomas de la cabeza y el cuello. Uno fue resecado parcialmente y otro tratado en otra institución. Se estudió las características clínicas y forma de tratamiento y se revisó la literatura. Hubo 9 pacientes con paraganglioma del cuerpo carotídeo (PCC), 2 con paraganglioma ganglio nodoso (PGN) y 1 con paraganglioma yúgulo-timpánico (PYT). El diagnóstico clínico fue correcto en 7 PCC basado en los rasgos clínicos característicos. El estudio se complementó con angiografía en 5 casos, ECO en 4 y TAC en 3. El tratamiento de PCC fue quirúrgico (disección subadventicia en 7, resección parcial en 1). Un PGN se extirpó y en otro se hizo tiroidectomía total (TT) más disección cervical radical (DCR). El PYT fue embolizado preoperatoriamente. En 6 pacientes hubo complicaciones (neurológicas y vasculares). Este análisis más la revisión de la literatura permiten concluir principalmente que: 1. El término de tumor glómico debe abandonarse. 2. Los tumores laterales del cuello sospechosos de ser paragangliomas deben estudiarse con ultrasonografía, angiografía y TAC. 3. En casos seleccionados debe considerarse la embolización preoperatoria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Paraganglioma , /cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia
3.
Rev. chil. pediatr ; 59(6): 364-8, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61697

RESUMO

Se estudian las características clínico-patológicas de 36 pacientes menores de 20 años portadores de cáncer del tiroides (CT). Encontramos 20 (55,5%) cáncer papilar y 16 (44,5%) cáncer folicular. No hubo cáncer medular ni anaplástico. 22 (61%) casos presentaron bocio uninodular y 14 (39%) multinodular. Hubo 9 pacientes con metástasis linfáticas iniciales y 4 a distancia. Todos fueron operados y tratados con hormonas tiroideas. 19 recibieron tratamiento complementario con yodo-131. Morbilidad quirúrgica: 4 hipoparatiroidismo y una lesión del nervio recurrente. Muerte operatoria: 1. Recurrencia de CT: 3 regionales. El promedio de años de control fué de 15,4 años (rango 1 a 40) con un seguimiento de 100% Hubo una recurrencia por CT. Se concluye en la benignidad evolutiva del CT en niños y adolescentes aún cuando haya matástasis regionales y a distancia


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Neoplasias da Glândula Tireoide , Carcinoma , Chile , Hormônios Tireóideos/uso terapêutico , Neoplasias da Glândula Tireoide/tratamento farmacológico , Neoplasias da Glândula Tireoide/epidemiologia , Tireoidectomia
4.
Rev. chil. cir ; 40(2): 29-34, jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63516

RESUMO

Se revisó las características histológicas y clínicas de 25 casos de CME de las glándulas salivales mayores y menores. Hubo 13 casos en las mayores (11 parotídeos) y 12 en las menores (4 palatinos). Se clasificó a los tumores en CME de malignidad baja (MB) (14 casos), malignidad intermedia (MI) (5 casos) y malignidad alta (MA) (6 casos). Los de MB fueon predominantemente quísticos, con mayor proporción de células mucinosas, con leve atipia, mínima actividad mitótica, escasa capacidad invasora, tamaño promedio 2.1 cm. y márgenes quirúrgicos libres. En éste grupo no hubo recidivas ni metástasis regionales o a distancia. Los de MI fueron mayoritariamente sólidos, con alta proporción de células intermedias y epidermoides, con células mucinosas en cantidad apreciable, con moderada atipia, con actividad mitótica algo mayor; en el resto de las características no hubo diferencias con el grado de MB. Los de MA fueron sólidos, con franco predominio de células epidermoides, con marcada atipia, con abundantes mitosis; con invasión agresiva local y general, con tamaño promedio de 5.25 cm. Todos los pacientes fallecieron antes del año por la enfermedad local o general. El grado histológico y el tamaño del tumor fueron los parámetros que mejor se correlacionaron con la evolución y el pronóstico de nuestros pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma de Células Escamosas/classificação , Neoplasias das Glândulas Salivares , Glândulas Salivares/anatomia & histologia
5.
Rev. chil. cir ; 39(3): 211-4, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56306

RESUMO

Se presentan los resultados del estudio de sobrevida en 84 pacientes con cáncer de las glándulas salivales mayores y menores, tratados primariamente con cirugía. La tasa de sobrevida acumulada a 5 años de toda la serie fue de 70,3%. La tasa de sobrevida acumulada a 5 años para los enfermos tratados en el "período inicial" fue menor que para los del grupo "período reciente" y esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=<0.01). La tasa de sobrevida acumulada a 5 años para los enfermos con cánceres "poco agresivos" fue mayor que para los portadores de cánceres "altamente agresivos". La diferencia fue estadísticamente significativa (p=<0,001). El porcentaje de sobrevida acumulada a 5 años para los enfermos de carcinoma agrupados por estadio clínico fue mejor para los estadios menos avanzados (Z=3,3;p=<0,01). En este grupo, el período de observación mínima fue de 3 años. El rendimiento del seguimiento de toda la serie fue de 91,7%


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias das Glândulas Salivares/patologia , Seguimentos , Neoplasias das Glândulas Salivares/reabilitação
6.
Rev. chil. cir ; 38(4): 294-8, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67042

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue conocer las características clínicas y patológicas del carcinoma intraoral. Se hizo un estudio retrospectivo en 62 pacientes, obteniéndose información útil en 44. Este consistió en el análisis de las características clínicas, patológicas y clasificación T.N.M. (A.J.C.). Hubo 33 hombres y 11 mujeres. La edad osciló entre 36 y 89 años, con un promedio de 60,8 años. Las localizaciones fueron: piso de boca = 24; gíngiva = 12; lengua móvil = 6 y trígono retromolar = 2. Distribución por T: T1=4; T2=17; T3=10 y T4=13: Distribución por N: N0=17; N1=17; N2=6 y N3=4. Hubo 11 pacientes con lesión de tipo exofítico y 33 de tipo infiltrante. Las metástasis regionales se presentaron con mayor frecuencia en los tumores de mayor extensión y en aquéllos menos diferenciados. Las localizaciones más frecuentes fueron el piso de la boca y la gíngiva. No hubo metástasis a distancia en la evaluación inicial


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma , Neoplasias Orofaríngeas , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Neoplasias Orofaríngeas/patologia
7.
Rev. chil. cir ; 38(2): 113-8, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67774

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia en reseción y reconstrucción de cáncer del labio inferior. Se propone una técnica de reconstrucción y una conducta terapéutica. Se obtuvo información útil en 25 de 37 pacientes atendidos: 22 hombres y 3 mujeres de 60 años de edad promedio. El 60% correspondió a T1 y T2 y el 12% presentó metástasis submentomaxilares. 24 fueron operados. En los casos iniciales se practicó resección en V y sutura lineal. Posteriormente se ha practicado extirpación cuadrangular con diversos procedimientos de reconstrucción que se analizan en la presentación. Los mejores resultados desde el punto de vista estético y funcional se obtuvieron cuando la reconstrucción se efectuó con colgajos en escalera o de Fries y especialmente aquéllos en quienes se asoció la reconstrucción del bermellón con un colgajo bipediculado de lengua


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Labiais/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas , Protocolos Clínicos , Estudos Prospectivos , Retalhos Cirúrgicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA