Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(9): 365-71, sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161975

RESUMO

El cáncer cérvico-uterino es la neoplasia ginecológica más frecuente en México y la citología cérvico-vaginal el recurso más práctico y confiable para la detección de las lesiones precursoras. En los últimos años la detección de lesiones precursora (NIC y datos de infección por VPH) ha ido en aumento. Es por ello que toda paciente que presenta una citología anormal debe ingresar a un programa de evaluación, el cual consiste en el estudio colposcópico con toma de biopsia de lesiones sospechosas, para determinar el grado de anormalidad celular, ya que la combinación de estos estudios aumenta la seguridad en el diagnóstico. Se evaluaron 93 pacientes por colposcopia, cuyo Papanicolaou reportaba algunas anormalidades de tipo NIC en cualquier grado o datos de infección por VPH, en los primeros 3 años de la Unidad de Colposcopia de la Beneficiencia del Hospital ABC. En 49 pacientes se realizó estudio histopatológico. Se hizo una correlación de todos los estudios, encontrando al final una correlación entre citología-histopatología de 89.79 por ciento. Se concluyó que la evaluación por citología es insuficiente para establecer un diagnóstico o tratamiento final y que el estudio colposcópico es fundamental en la evaluación de toda paciente con citología exfoliativa anormal


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Biópsia , Colposcopia/estatística & dados numéricos , Diagnóstico , Papillomaviridae/patogenicidade , Doenças Virais Sexualmente Transmissíveis/diagnóstico , Doenças Virais Sexualmente Transmissíveis/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/microbiologia , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Esfregaço Vaginal
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(9): 372-6, sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161976

RESUMO

Dentro del desarrollo pulmonar fetal se han involucrado diversas sustancias y hormonas que participan directamente. Una de éstas es la prolactina, la cual al elevar sus concentraciones mediante un complejo mecanismo parece participar en la maduración pulmonar. Debido a la importancia que presenta la madurez pulmonar del producto al ocasionar principalmente insuficiencia respiratoria del recién nacido, se han logrado avances dentro de su diagnóstico oportuno y sobre todo en la prevención de este padecimiento. Dentro del presente estudio, se obtuvieron muestras séricas tomadas de cordón umbilical del neonato, observándose la evolución perinatal, previo análisis de la evolución de cada uno de los 37 casos en donde los resultados corresponden a los obtenidos previamente y así informados en la literatura en las diversas patología como toxemia, diabetes mellitus o prematurez, así como la relación existente entre las concentraciones séricas de la hormona y edad gestacional y peso


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Maturidade dos Órgãos Fetais , Prolactina/sangue , Prolactina/metabolismo , Recém-Nascido/sangue , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/diagnóstico , Cordão Umbilical
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA