Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. mastología ; 40(145): 81-98, mar. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1291292

RESUMO

Introducción: actualmente la quimioterapia neoadyuvante ha ampliado sus indicaciones en el tratamiento del cáncer de mama. Se observó variabilidad en la expresión de biomarcadores postneoadyuvancia que pueden acompañarse de cambios en el tratamiento adyuvane. Objetivos: el objetivo principal fue evaluar la variabilidad de biomarcadores pre y post neoadyuvancia. Los objetivos secundarios fueron determinar qué subtipo inmunohistoquímico tumoral alcanzó más frecuentemente la respuesta patológica completa (PCR), si la variación en los biomarcadores derivó en un cambio de inmunofenotipo y posteriormente en una modificación del tratamiento adyuvante. Material y método: se realizó un estudio retrospectivo observacional de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama que realizaron neoadyuvancia en el servicio de mastología del Hospital Británico de Buenos Aires entre enero 2009 y junio 2019. Resultados: se incluyeron 127 pacientes. La variabilidad observada para receptores de estrógeno (RE) fue de 7,6%, resultando no estadísticamente significativo. Para receptores de progesterona (RP) fue de 28,3% y para HER2 fue de 13,1%, estos cambios fueron estadísticamente significativos. El inmunofenotipo tumoral que alcanzó más frecuentemente la PCR fue el grup RH-/HER2+. Hubo cambios en el inmunofenotipo tumoral en 17 casos y modificaciones al tratamiento adyuvante en 5 de estos. Conclusiones: en este estudio observamos una variabilidad estadísticamente significativa en la expresión de RP y HER2 posteriormente al tratamiento neoadyuvante. En cambio la variabilidad de RE no es estadísticamente significativa. Estos cambios determinan modificaciones en el inmunofenotipo tumoral y en el tratamiento adyuvante en el 29,4% de estos casos (5,4% del total de la serie), justificando la reevaluación de biomarcadores en la pieza quirúrgica. La tasa de PCR fue del 27,6%. Se observó con mayor frecuencia en el grupo RH-/HER2+ alcanzando un valor de 83,3%.


Introduction: nowadays neoadjuvant chemotherapy has extended its indications in breast cáncer treatment. A variantion in tumoral biomark expression has been observed after neoadjuvant treatment, this can be accompanied by a modification in adjuvant treatment. Objetives: to evaluate the variability in biomarkers before and after neoajuvant chemotherapy. To observe which inmunehistochemical subtype reache most frequently pathologic complete response, to determine if changes in biomarkers derived in a change in adjuvant treatment. Material and method: this is an observational retrospective study on patients with breast cáncer diagnosis who underwent neoadjuvant chemotherapy in Buenos Aires British Hospital between 2009 and june 2019. Results: the variability observed for estrogen receptor was 7,6%, not statistically significant; for progesterone receptor was 28,3%, for HER2 13,1%, these modifications were statistically significant. Pathologic complete response was achieved most frequently by RH-/HER2+ carcinomas. We observed changes in subtype in 17 cases ant modifications to adjuvant treatment in 5 cases. Conclusions: in this study we observed modifications in progesterone receptors and HER2 expression before and after neoadjuvant treatment, these were statistically significan. The modifications in estrogen receptors expression were not statistically significant. They led to changes in tumoral subtype and in the adjuvant treatment in 29,4% of the cases. This justifies retesting tumoral biomarkers after the neadjuvant setting. The rate of pathologic complete response was of 27,6%, mainly given by RH-/HER2 + tumors.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Terapêutica , Biomarcadores , Terapia Neoadjuvante , Tratamento Farmacológico
2.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 55-63, ene.-feb. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312478

RESUMO

Objetivo: Implementación de la técnica de detección del ganglio linfático centinela en pacientes portadoras de cáncer de mama. Material y Métodos: Entre septiembre de 1999 y mayo de 2001 se realizaron 100 biopsias de ganglio centinela en un número igual de pacientes, mediante la inyección de azul patente al 1 por ciento peritumoral o en la periferia del área de resección previa. Luego de 5 minutos de masaje, se abordó quirúrgicamente la axila. El estudio histopatológico del ganglio centinela se realizó con E&H en todos los casos, y con inmunohistoquímica en aquellos negativos en E&H. Resultados: Se detectó el ganglio centinela en 72 casos (72 por ciento), con un promedio de 1,3 ganglios por verdaderos negativos. La sensibilidad del método fue de 92 por ciento, especificidad de 100 por ciento, tasa de falsos negativos del 8 por ciento y precisión diagnóstica del 97,2 por ciento. Comparando las distintas variables que podrían influir en los resultados, no se obtuvieron diferencias significativas en la localización del tumor, la palpabilidad de la lesión, el sitio de inyección y el intervalo entre la inyección y la cirugía. En las mayores de 70 años la identificación fue significativamente menor (50 por ciento). Si bien la identificación global fue del 72 por ciento, en los últimos 34 casos se obtuvo una identificación del 85,3 por ciento. Conclusión: La detección del ganglio linfático centinela axilar en pacientes portadoras de cáncer de mama puede ser realizada con la inyección de colorantes vitales, obteniendo índices de identificación, sensibilidad y tasa de falsos negativos aceptables. El no contar con sonda para detección intraoperatoria de radioisótopos no debería ser una limitante para que cada equipo quirúrgico involucrado en el manejo del cáncer de mama empiece su experiencia inicial y así superar la curva de aprendizaje


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Neoplasias da Mama , Metástase Linfática/diagnóstico , Linfonodos , Axila , Neoplasias da Mama , Corantes , Imuno-Histoquímica , Linfografia , Linfonodos/cirurgia , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA