Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(1): 22-5, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266162

RESUMO

Todo indica que los implantes dentales osteointegrados pueden usarse para fijar prótesis orbitarias en casos de cirugía previa de extirpación amplia de la órbita incluyendo la excenteración de un ojo. Estos implantes se aplican en el primer tiempo y se conectan con refuerzos en el segundo en los procedimientos quirúrgicos de dos etapas. Se estudiaron nueve pacientes caucásicos con un total de 25 implantes periorbitarios osteointegrados. El estudio fue prospectivo, longitudinal para evaluar las variantes integradas (grupo A:14 implantes) y separada (grupo B: 11 implantes) de la cirugía del primer tiempo quirúrgico. Todos los implantes estuvieron estables y las prótesis orbitarias se usaron durante un promedio de tres años (cuatro pacientes del grupo A: 11 implantes; tres pacientes del grupo B: 9 implantes). Sólo se perdió un implante debido a gran carga de estrés sin signos de inflamación (grupo B; después de tres años). Durante el tiempo promedio de observación de 36 meses se observaron únicamente leves reacciones cutáneas alrededor de los refuerzos transdérmicos. No hubo diferencias respecto a los implantes entre el grupo A y el B. El diseño de los implantes regulares demostraron ser apropiados para retener las prótesis craneofaciales con los propósitos antes mencionados. Los resultados de este estudio preliminar sugieren que los implantes dentales son funcionales en la órbita independiente de que sean colocados en el primer tiempo quirúrgico ya sea integrado o separado. Estudios futuros incluirán mayor número de pacientes de implantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Olho Artificial , Desenho de Prótese , Exenteração Orbitária , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(1): 48-53, ene.-mar. 1999. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-266165

RESUMO

Los ameloblastomas (ICD-DA.213.XI) son tumores unicéntricos, no funcionales, clínicamente persistentes y benignos, intermitentes en su crecimiento. Desde el punto de vista histológico se pueden distinguir los siguientes patrones: espinocelular, acantomatoso, granular, folicular (simple), basocelular y plexiforme. Hasta ahora no es aún posible determinar los factores pronósticos para el comportamiento de los ameloblastomas. Esto no se puede hacer ni por la clínica, radiología o histología. Sólo los métodos biológicos moleculares, inmunohistoquímicos pueden enfrentar el problema como se muestra durante curso de un ameloblastoma plexiforme (ICD-0-9310.0) muy bien documentado durante 20 años con especial atención a su recidiva en tejidos blandos de mejilla izquierda. Se discuten puntos importantes de la patología y terapéutica. Se requiere de amplia cooperación de las secciones de clínica y patología durante un largo lapso de tiempo en cada caso individual


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Ameloblastoma/diagnóstico , Ameloblastoma/patologia , Ameloblastoma/terapia , Neoplasias Mandibulares/diagnóstico , Neoplasias Mandibulares/patologia , Neoplasias Mandibulares/terapia , Biologia Molecular , Recidiva
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(4): 195-210, oct.-dic. 1998. tab, ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-248090

RESUMO

Se estudiaron 107 pacientes con SFC de entre 7 y 76 años de edad (promedio 41.8 años). 67 fueron del sexo femenino y 47 del masculino (relación F/M 1.27L1). Los períodos de seguimiento duraron desde 10 meses hasta 7.5 años. Los pacientes fueron reclutados mediante un cuesitonario (anexo) adecuando los criterios de Holmes para SFC, se realizó además examen clínico, biometría hemática, química sanguínea, fenotipificación de linfocitos y control de otros parámetros inmunológicos, así como estudios para detección de infecciones. En un paciente se diagnosticó síndrome miálgico-eosinofílico, 6 pacientes presentaron deficiencia de vitamina D3 (25-OH), cuyos síntomas se revirtieron con tratamiento de reposición. De los 100 pacientes restantes, 4 habían tenido episodios psiquiátricos previos. En 67 por ciento de los pacientes con SFC se comprobó infección persistente o recurrente, otro 16 por ciento sugería infección. La infección activa detectada con más frecuencia fue por virus herpes humano-6 (HHV-6) en 38.6 por ciento de los casos, seguida por infección por virus de Epstein-Barr (VEB) en 19.6 por ciento, menos frecuente fue la detección de virus herpes simple (VHS), chlamydia, campylobacter, coxsackie, citomegalovirus (CMV), yersinia o cándida. En el 46 por ciento de los pacientes se encontraron signos de inmunodeficiencia, mientras que en un 20 por ciento adicional la evidencia fue menos clara, consistiendo por ejemplo en disminución de la estimulación linfocitaria (46 por ciento), baja cantidad de células asesinas naturales (NK) (35 por ciento) y relación de células CD4/CD8 disminuída (21 por ciento). Del 14 al 21 por ciento de los pacientes presentaron datos de laboratorio de infección, alergias o de alteraciones autoinmunes, incluyendo niveles aumentados de factor de necrosis tumoral (sTNFÓ) en 41 por ciento, proteína C reactiva (CRP) positiva en 19.4 por ciento e incremento en los niveles de IgE (14.3 por ciento). Los de pacientes con SFC sin patogénesis identificable. Estos datos confirman el concepto de Demitrak acerca del SFC. De que no se trata de una entidad con una sola etiología sino que existen varios y diversos eventos que coinciden parcialmente y comparten las vías fisiopatológicas que finalmente resultan en este síndrome clínico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Simplexvirus , Síndrome de Fadiga Crônica/fisiopatologia , Síndrome de Fadiga Crônica/imunologia , Síndrome de Fadiga Crônica/virologia , Ativação Linfocitária/imunologia
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(4): 218-25, oct.-dic. 1998. tab, ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-248092

RESUMO

Varias poblaciones celulares, susceptibles y no susceptibles, fueron infectadas con el virus herpes humano-6 (HHV-6) y tratadas posteriormente con ácido desoxirribonucleico (ADN) -NF-kB antisentido. Algunos cambios celulares secundarios a la integración del genoma viral pudieron ser corregidos con este tratamiento, mientras que aquellos inducidos por efecto de membrana celular del virus no respondieron de manera uniforme. Es así como el tratamiento con NF-kB puede servir para investigaciones posterioes específicas de los efectos virales en la célula. También puede servir para estudiar las actividades competitivas de las proteínas de NF-kB en los sitios genómicos homólogos


Assuntos
DNA , Membrana Celular/virologia , NF-kappa B , Herpesvirus Humano 6/genética , Herpesvirus Humano 6/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA