Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. ultrason ; 10(4): 179-183, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616750

RESUMO

El Doppler no es el estudio de elección en el inicio de la evaluación de los tumores de la muñeca. No obstante su utilizacion es indispensable para la valoración y el diagnóstico diferencial de los mismos, ya que la mayoría de éstos presentan relación con estructuras vasculares de la región y/o se encuentran vascularizados. Por lo tanto el Doppler es un método indispensable en el algoritmo diagnóstico de estas patologías y en ciertas ocasiones es determinante para la categorización definitiva de la lesión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Punho/anormalidades , Punho , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias , Ultrassonografia Doppler/instrumentação , Ultrassonografia Doppler
2.
Rev. argent. radiol ; 66(4): 307-313, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330196

RESUMO

Propósito. La coalición tarsiana es una alteración congénita infrecuente, que representa la fusión anormal entre dos o más huesos tarsianos. El propósito de ésta presentación es relatar nuestra experiencia en TC y RM de ésta patología articular, contribuyendo a difundir su diagnóstico, en muchas ocasiones pasado por alto. Se realiza más frecuentemente como hallazgo al efectuar un examen de la región tarsal por otra indicación, que como confirmación de un diagnóstico clínico presuntivo. Material y método. Entre enero de 1999 a mayo de 2001, se estudiaron 16 casos de coaliciones tarsianas, mediante TC y/o RM. Se emplearon un tomógrafo helicoidal Toshiba K-press, un tomógrafo TCT 60-X convencional (realizando algoritmos de reconstrucción con filtro óseo, con cortes de 2 mm de espesor cada 2 mm de desplazamiento de la camilla) y un resonador Toshiba Visart de 1.5 Tesla (realizando secuencias en planos axial, sagital y coronal, ponderando las secuencias T1, T2 y T2 con supresión grasa). Resultados. En los 16 casos evaluados se registraron 28 coaliciones tarsianas. Ocho pacientes presentaron coaliciones bilaterales (50 por ciento) y de los 8 restantes unilaterales, 4 poseían 4 coaliciones coexistentes (25 por ciento). Se detectaron 8 barras óseas (28,5 por ciento) y 20 no osificadas-cartilaginosas y/o fibrosas-(71,5 por ciento), correspondiendo 14 de ellas (50 por ciento) a coaliciones astragalocalcáneas, 8 (28,5 por ciento) a coaliciones calcaneoescafoideas, 4 (14,2 por ciento) a coaliciones astragaloescafoideas y 2 (7,1 por ciento) a coaliciones escafocuboideas. Conclusión. Las coaliciones calcáneoescafoideas y astragalocalcáneas comprenden aproximadamente el 80 por ciento de los casos. La radiología convencional suele ser el método de estudio inicial de ésta entidad y permite a menudo realizar el diagnóstico sin necesidad de exámenes complementarios de mayor complejidad. Cuando los hallazgos radiográficos son nulos o equívocos, es necesario recurrir a la TC o RM para arribar a un diagnóstico concluyente, diferenciar entre los subtipos y determinar el nivel de compromiso articular, lo cual es vital para definir el tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Articulações Tarsianas/anormalidades , Ossos do Tarso , Tornozelo , Articulações Tarsianas , Imageamento por Ressonância Magnética , Estudos Retrospectivos , Ossos do Tarso , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Rev. argent. radiol ; 64(3): 153-162, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305783

RESUMO

Con el propósito de revalorizar la artrografía como procedimiento para evaluar los ligamentos interóseos, el fibrocartílago triangular (FCT) y su eficacia diagnóstica y comparar la sensibilidad con la RM utilizando la artroscopía como gold standard se evaluaron en forma retrospectiva 194 artrografías de muñeca realizadas entre enero de 1997 y julio de 1999. Se realizó artroscopía en 112 de los 194 pacientes que forman el volúmen de la muestra. Se revieron además las RM que fueron realizadas a 54 de ellos. Por artrografía, de los 112 pacientes, 78 presentaron un total de 116 anormalidades. Se revieron las RM de los 54 pacientes en donde se observó alteración del FCT en 20 casos y de los ligamentos interóseos en 18. La artroscopía coincidió en 44 de las anormalidades del fibrocartílago triangular (FCT) (con un falso negativo) y en 50 de las fugas comunicantes entre las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana a través de los ligamentos interóseos diagnosticados por artrografía, y en 18 de las 20 lesiones del FCT y en 17 de las 18 lesiones de los ligamentos interóseos (con un falso positivo y 11 falsos negativos) diagnosticados con RM. Creemos que si el médico radiólogo usa una técnica meticulosa, una adecuada observación y está familiarizado con la anatomía de los ligamentos intrínsecos, la artrografía, método mínimamente invasivo, tiene el potencial de proveer una evaluación diagnóstica equivalente a la artroscopía


Assuntos
Humanos , Artrografia , Cartilagem Articular , Ligamentos Articulares , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Articulação do Punho , Artralgia , Articulação do Punho/patologia , Distinções e Prêmios , Cartilagem Articular/patologia , Doença Crônica , Estudo de Avaliação , Ligamentos Articulares , Estudos Retrospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Punho
4.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 81-90, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269858

RESUMO

A fin de demostrar la utilidad de la TC para el diagnóstico y eventual tratamiento de las complicaciones postquirúrgicas de la cirugía abdomino-pelviana se realizaron tomografías de abdomen y pelvis administrando a cada paciente contraste oral y endovenoso. Se estudiaron retrospectivamente 70 pacientes elegidos al azar sobre un universo de 305 excluyendo de la muestra a los perdidos para el seguimiento. Valoramos 80 entidades patológicas en las que se evaluó la signología tomográfica y a las que agrupamos en 5 subgrupos: abscesos y/o colecciones 46 (57,5 por ciento), hematomas 11 (13,75 por ciento), fístulas 7 (8,75 por ciento), dehiscencias de suturas 3 (3,75 por ciento) y otros 13 (16,25 por ciento). La TC demostró ser un método confiable en el diagnóstico y la posterior toma de decisiones para una terapeútica adecuada en éste tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Abdominal/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/estatística & dados numéricos , Tomografia Computadorizada por Raios X/estatística & dados numéricos , Fasciite Necrosante/diagnóstico , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula do Sistema Digestório/diagnóstico , Fístula Vaginal/diagnóstico , Hematoma/diagnóstico , Hérnia/diagnóstico , Músculos Psoas , Radiografia Abdominal/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Ruptura Esplênica/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA