Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(5): 349-351, oct. 2019.
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1054980

RESUMO

La utilización de dispositivos electrónicos con pantallas y su introducción cada vez más temprana en la vida de los niños presentan un desafío que debe ser reconocido por el pediatra para contribuir a evitar su exceso. Se ha detectado una manifiesta discordancia entre las recomendaciones ideales y el uso real de las pantallas en los niños pequeños. Un correcto asesoramiento dentro de un contexto familiar, junto con una evidencia más sólida sobre los impactos a largo plazo del uso de la tecnología digital, permitirán a los pediatras apoyar adecuadamente a las familias.


The use of electronic devices with screens and the early introduction in small-age children present a challenge that must be recognized by the pediatrician, who must contribute to avoid the excess in their use. We have detected a manifest discrepancy between the ideal recommendations and the actual use of screens in young children. Correct counseling within a family context, with stronger evidence on the long-term impacts of the use of digital technology, will allow pediatricians to adequately provide support to families.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Desenvolvimento Infantil , Terminais de Computador , Internet , Mídias Sociais
2.
Arch. argent. pediatr ; 116(2): 186-195, abr. 2018. graf, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887459

RESUMO

La utilización de dispositivos móviles se ha generalizado en las familias, en todas las clases sociales y desde edades tempranas. Objetivos: Evaluar el uso de pantallas fijas y móviles en niños pequeños, el tiempo dedicado a actividades infantiles tradicionales y su relación con el nivel educativo materno. Material y métodos: Diseño descriptivo, transversal. Población: niños de 6 meses a 5 años atendidos en Río Cuarto, Córdoba, de julio a septiembre de 2016. Variables: demográficas, ingreso familiar, edad de comienzo, frecuencia de uso, minutos diarios, otras actividades. Resultados: Se incluyeron 160 encuestas; 99% de los hogares tenía televisión y 98,75%, smartphones. Promedio de aparatos electrónicos: 5,68; los de menores ingresos: 5,1 (DE 1,57); y los de mayores ingresos: 6,32 (DE 1,18) (p = 0,0000). Antes de los 2 años, 80,3% de los niños miraba televisión y 37,4% utilizaba pantallas táctiles con ayuda. Entre 2 y 4 años, 38,7% utilizaba pantallas sin ayuda. El 93% de los niños miró televisión y el 56% utilizó pantallas móviles con mucha frecuencia. Miraron un promedio de 75,6 minutos diarios de televisión y utilizaron otras pantallas 31,3 minutos; la lectura ocupó 20,4 minutos. Las madres con estudios terciarios dedicaron más tiempo a la lectura de libros que las que tenían estudios secundarios o primarios (análisis de la varianza: p = 0,00007). Conclusiones: El equipamiento tecnológico de los hogares es prácticamente universal; la exposición de los niños a las pantallas es temprana. La televisión es más utilizada, pero las pantallas móviles ocupan un tiempo importante. Las madres con estudios superiores dedican más tiempo a la lectura.


The use of mobile devices has become ubiquitous in the family, across all social strata, and from an early age.Objectives: To assess the use of mobile and fixed screens among young children, the time spent doing traditional childhood activities, and the relationship to the maternal level of education. Material and methods: Descriptive, cross-sectional design. Population:Children aged 6 months to 5 years seen in Río Cuarto, Córdoba, between July and September 2016. Outcome measures: Demographics, family income, age at initiation, frequency of use, daily minutes, other activities. Results: 160 surveys were included; 99% of households had a TV and 98.75%, a smartphone. Average number of electronic devices: 5.68; among lower income households: 5.1 (standard deviation [SD]: 1.57); and among higher income households: 6.32 (SD: 1.18) (p = 0.0000).By the age of 2, 80.3% of children watched TV and 37.4% used touchscreen devices with help. Between 2 and 4 years old, 38.7% used screens without help.Also, 93% of children watched TV and 56% used mobile screens very frequently. Children watched TV for an average of 75.6 daily minutes and used other screens for 31.3 minutes, whereas reading only accounted for 20.4 minutes. Mothers who had completed tertiary education spent more time reading books than those who had completed primary or secondary education (analysis of variance: p = 0.00007). Conclusions: Household technological equipment is practically universal; children's exposure to screens starts at an early age. TV is the most commonly used screen although mobile screens take up a significant time. Mothers who had completed higher education spent more time reading.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Televisão/estatística & dados numéricos , Computadores de Mão/estatística & dados numéricos , Argentina , Fatores de Tempo , População Urbana , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Escolaridade , Mães/estatística & dados numéricos
3.
Arch. argent. pediatr ; 115(6): 601-607, dic. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038398

RESUMO

El objetivo fue describir opiniones, prácticas y conocimientos de pediatras sobre prevención de lesiones no intencionales (LNI) Metodología: estudio descriptivo y analítico por encuesta anónima y auto-administrada a pediatras, en Mendoza, en 2015. Resultados: N: 210. La edad media de los pediatras fue 44, 55 años, 65, 2% mujeres. Doscientos (95, 22%) realizan prevención de lesiones, 76% lo hace en la mayoría de las consultas, usando método verbal principalmente. El 94, 29% (198) opinaron que la prevención mejora la seguridad en el hogar y 185 (88, 1%) que debiera hacerse en todas las consultas. Entre pediatras con menos de 10 años de antigüedad (N= 84), el 79, 6% respondió correctamente sobre sillitas, ahogamiento, andador y caídas; entre los de mayor antigüedad (N= 126) hubo 61, 9% de respuestas correctas (p= 0, 007) Conclusiones: Los pediatras son conscientes de su rol en prevención de LNI, refieren realizar actividades de prevención y conocen sobre el tema, sobre todo los más jóvenes.


Introduction: The objective of this study was to address the pediatrician's opinions, practices and knowledge on the prevention of unintentional injuries. Design: descriptive and analytical study by anonymous and self-administered survey to pediatricians, in Mendoza, in 2015. Results: N: 210. The mean age of pediatricians was 44.55 years old, 65.2% were women. 200 (95.22%) performed injury prevention, 76% did it in most of the visits, using verbal method mainly. 198 (94.29%) believed that prevention improves home safety and 185 (88.1%) should be done in all consultations. There were 79.6% correct answers among pediatricians less than 10 years' seniority (N= 84) about child car restraint system, drowning, baby walker use and falls; among the oldest (N= 126) there were 61.9% of correct answers (p= 0.007) Conclusions: Pediatricians are aware of their role in injury prevention, realized prevention activities and knew about the subject, especially the younger ones.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Papel do Médico , Ferimentos e Lesões , Prevenção de Acidentes
6.
Arch. argent. pediatr ; 106(4): 295-301, ago. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-494375

RESUMO

Introducción. Los defectos de cierre del tubo neural constituyen un grupo de malformaciones congénitas del cerebro y del cordón espinal. Existe evidencia deque el consumo de ácido fólico a dosis adecuadas durante el período periconcepcional, disminuye el riesgo de ocurrencia y recurrencia de defectos deltubo neural. Las principales fuentes de ácido fólico son: alimentos ricos en ácido fólico, polivitamínicos con ácido fólico (suplementación) y alimentos de consumo masivo fortificados.Objetivos. Evaluar, en una muestra de madres, el consumo de ácido fólico de fuentes alimenticias y la ingesta medicamentosa en el período periconcepcional. Analizar los conocimientos sobre la utilidad del ácido fólico.Evaluar si existe asociación entre consumo e información inadecuados con escolaridad materna y sector de atención. Dosar el contenido de ácido fólico del pan que se comercializa en la región.Material y métodos. Diseño: Estudio descriptivo,transversal. Encuestas: realizadas a madres de niñosmenores de 2 meses asistidos por 38 médicos pediatras de cinco ciudades de la Región, recolectadas entre noviembre 2006 y marzo 2007.Contenido de ácido fólico en el pan: muestras de pan adquiridas en las mismas ciudades .Resultados y conclusiones. Se recibieron 327 encuestas. La ingesta de ácido fólico en la dieta fue, enpromedio, de 481 µg; el 43,4 por ciento recibió menos de 400µg diarios. El suplemento medicamentoso fue adecuado en el 27,8 por ciento. El 52,9 por ciento tenía conocimientos adecuados sobre el papel del ácido fólico en la prevención de defectos del tubo neural. Se observaron diferencias en la utilización de suplementos medicamentosos y en los conocimientos, entre las pacientes atendidas en el sector privado respecto del público, y aquellas con secundario completo respecto del incompleto. El contenido promedio de ácido fólico en el pan fuede 192,34 µg/100 g. Todas las muestras fueron elaboradas con harinas fortificadas.


Assuntos
Feminino , Adulto , Ácido Fólico/administração & dosagem , Ácido Fólico/uso terapêutico , Alimentos Fortificados , Defeitos do Tubo Neural/prevenção & controle , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
7.
Arch. argent. pediatr ; 103(1): 23-30, feb. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417137

RESUMO

Introducción. La intervención del pediatra en el consultorio es una de las estrategias que se recomiendan en la prevención de lesiones no intencionales.Proponemos evaluar una metodología consistente en aplicar un programa educativo desde el consultorio pediátrico a madres de lactantes menores de 6 meses relacionado conceptualmente y temporalmente con el Plan Nacional de Vacunación.Objetivos 1) Conocer la información y comportamiento de las madres respecto a riesgos y prevención de accidentes.2) Evaluar los cambios que puedan atribuirse al programa.3) Explorar las áreas que presentan mayores dificultades en el proceso aprendizaje.Población, material y métodos. Madres de niños de 1 mes, atendidos desde el 1/8/2002 hasta el 1/5/2003 en 16 consultorios pediátricos de 9 localidades en las provincias de Córdoba y San Juan.Diseño:Estudio de intervención antes-después sin grupo control.Conclusiones. 1) La metodología utilizada contribuyó a una mejoría en los conocimientos y comportamiento de la población estudiada. 2) El cambio fue mas importante en el grupo de madres que tenía menos nivel de información inicial. 3) Áreas con mayores dificultades:vigilancia de los niños y comportamiento inseguro en prevención de accidentes eléctricos y uso de sillitas para autos


Assuntos
Prevenção de Acidentes , Educação , Desenvolvimento de Programas
9.
Rev. chil. pediatr ; 73(4): 404-414, jul.-ago. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325998

RESUMO

Introducción: Los accidentes constituyen la primera causa de muerte en niños mayores de 1 año y representan una importante de morbilidad, secuelas y erogación de recursos. Se dispone de cifras de mortalidad por accidentes y de registros de internados, pero los datos de todos los pacientes lesionados son difíciles de registrar. Objetivos: establecer la prevalencia de accidentes en niños atendidos en servicios de guardia, describir sus características, determinar asociaciones entre las variables estudiadas y la posibilidad de accidentarse. Material y métodos: la población estudiada fueron todos los pacientes de 0 a 14 años atendidos por accidentes durante agosto y diembre de 1998 en 17 servicios de guardia de las provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan y la Rioja. La prevalencia se calculó dividiendo el número de pacientes accidentados por el número de pacientes atendidos. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, sitio y tipo de accidente, lugar de las lesiones, gravedad, conducta médica, estacionalidad y tamaño del hospital. Las variables cuantitativas continuas se analizaron con análisis de varianza y prueba de t de Student; las discretas, con pruebas no paramétricas. Las variables dicotómicas y categóricas, con x² Resultados: total pacientes atendidos: 45206. Total de accidentados: 3862 (8.5 por ciento); 2428 varones (62.9 por ciento) y 1434 niñas (37.1 por ciento). Edad: 256 menores de 1 año, 1563 entre 1y4, 1247 entre 5 y 9 y 795 entre 10 y 14. Sitio de ocurrencia: hogar (2004, 51.9 por ciento), calle (1252, 32.4 por ciento) y otros. La mayoría de los accidentes ocurrieron en cabeza (1785) y miembros (1566). Hubo 72.4 por ciento lesiones leves, 26.6 por ciento moderadas 1 por ciento graves, de las cuales el 88.4 por ciento requirío atención ambulatoria y el resto, internación. La prevalencia difirío significativamente en agosto y diciembre (OR2.21) y entre diferentes hospitales ( grandes versus mediano). La mayoría fueron caídas (2505) en todas las edades; las quemaduras predominaron en menores de 1 año, los envenenamientos en los niños de 1 a 4 años, y los accidentes de tránsito incrementaron con la edad en forma significativa, con mayor incidencia en hospitales grandes (p<0.1) Conclusiones: el grupo más afectado fue el de 1 a 4 años, y el lugar más frecuente, el hogar. Se halló variación estacional y diferencias entre los centros participantes. Los accidentes de tránsito aumentaron con la edad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Acidentes por Quedas/estatística & dados numéricos , Queimaduras , Intoxicação , Acidentes Domésticos/estatística & dados numéricos , Acidentes Domésticos/mortalidade , Acidentes por Quedas/mortalidade , Argentina , Queimaduras , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Intoxicação , Prevalência , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos
10.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 41(2): 87-94, jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738380

RESUMO

Introducción. Los accidentes constituyen la primera causa de muerte en niños mayores de 1 año y representan una importante causa de morbilidad, secuelas y erogación de recursos. Se dispone de cifras de mortalidad por accidentes y de registros de internados, pero los datos de todos los pacientes lesionados son difíciles de registrar. Objetivos. Establecer la prevalencia de accidentes en niños atendidos en servicios de guardia, describir sus características, determinar asociaciones entre las variables estudiadas y la posibilidad de accidentarse. Material y métodos. La población estudiada fueron todos los pacientes de 0 a 14 años atendidos por accidentes durante agosto y diciembre de 1998 en 17 servicios de guardia de las provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja. La prevalencia se calculó dividiendo el número de pacientes accidentados por el número de pacientes atendidos. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, sitio y tipo de accidente, lugar de las lesiones, gravedad, conducta médica, estacionalidad y tamaño de hospital. Las variables cuantitativas continuas se analizaron con análisis de varianza y prueba t de Student; las discretas, con pruebas no paramétricas. Las variables dicotómicas y categóricas, con chi cuadrado. Resultados. Total de pacientes atendidos: 45.206. Total de accidentados: 3.862 (8,5%); 2.428 varones (62,9%) y 1.434 niñas (37,1%). Edad: 256 menores de 1 año, 1.563 entre 1 y 4, 1.247 entre 5 y 9 y 795 entre 10 y 14. Sitio de ocurrencia: hogar (2.004, 51,9%), calle (1.252, 32,4%) y otros. La mayoría de los accidentes ocurrieron en cabeza (1.785) y miembros (1.566). Hubo 72,4% lesiones leves, 26,6% moderadas y 1% graves, de las cuales el 88,4% requirió atención ambulatoria y el resto, internación. La prevalencia difirió significativamente en agosto y diciembre (OR 2,21) y entre diferentes hospitales (grandes vs.medianos). La mayoría fueron caídas (2.505) en todas las edades; las quemaduras predominaron en menores de 1 año, los envenenamientos en los niños de 1 a 4 años, y los accidentes de tránsito se incrementaron con la edad en forma significativa, con mayor incidencia en hospitales grandes (p< 0,1). Conclusiones. El grupo más afectado fue el de 1 a 4 años, y el lugar más frecuente, el hogar. Se halló variación estacional y diferencias entre los centros participantes. Los accidentes de tránsito aumentaron con la edad.


Introduction. Accidents are the first cause of death in children older than 1 year, and they represent an important cause of morbidity, sequelae and resource expenses. Although there are figures of deaths by accidents and patients hospitalized, it is very difficult to register all injured patients data. Objectives. To find out accident prevalence, to describe their characteristics, to determine if there is an association between these variables and the possibility of having accidents. Material & methods. The population studied were all patients from 0 to 14 years old assisted with accidental injuries in 17 emergency services in the provinces of Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan and San Luis during August and December 1998 . The analyzed variables were: age, sex, place of occurrence, kind of accident, location, seriousness, medical conduct, type of hospital and season. Prevalence was estimated dividing injured patients by the whole population of assisted children. T-Student and ANOVA tests were performed for continued variables. Non parametric tests, for discrete variables; Chi square test for dichotomic and cathegoric variables. Results. 45,206 patients were assisted. 3,862 injuried. Incidence: 8.5 %. There were 2,428 males (62,9%) and 1,434 females (37.1 %). Mean age was 5,64 years. 256 patients were under 1 year, 1,563 between 1 to 4, 1,247 between 5 to 9 and 795 between 10 to 14 years. Occurrence place: home: 2,004 (51.9 %); street: 1,252 (32.4%). Body: head 1,785, arms and legs 1,566. 72.4 % of injuries were mild, 26.6% moderate, and 1%, severe. 88.4% of these children were managed as outpatients, and the remaing ones required hospitalization. Incidence was statistically different between the two periods (OR 2,21) and also between big and medium hospitals. The most frequent accidents in all ages were fallings (2,505); burns predominated in children under 1 year, poisoning among children aged 1 to 4, and traffic accidents increased with age and were most frequent in big hospitals (p< 0.1). Conclusions. This study was useful to analyze prevalence and to characterize injuries. The 1 to 4 years age group was the most affected. The home was the most frequent occurrence place. There were seasonal variation and differences between the assistance centers. Traffic accidents increased with age.

11.
Arch. pediatr. Urug ; 73(3): 161-170, jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694195

RESUMO

Introducción: los accidentes constituyen la primera causa de muerte en niños mayores de un año y representan una importante causa de morbilidad, secuelas y erogación de recursos. Se dispone de cifras de mortalidad por accidentes y de registros de internados, pero los datos de todos los pacientes lesionados son difíciles de registrar. Objetivos: establecer la prevalencia de accidentes en niños atendidos en servicios de guardia, describir sus características, determinar asociaciones entre las variables estudiadas y la posibilidad de accidentarse. Material y métodos: la población estudiada fueron todos los pacientes de 0 a 14 años atendidos por accidentes durante agosto y diciembre de 1998 en 17 servicios de guardia de las provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja. La prevalencia se calculó dividiendo el número de pacientes accidentados por el número de pacientes atendidos. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, sitio y tipo de accidente, lugar de las lesiones, gravedad, conducta médica, estacionalidad y tamaño de hospital. Las variables cuantitativas continuas se analizaron con análisis de varianza y prueba t de Student; las discretas, con pruebas no paramétricas. Las variables dicotómicas y categóricas, con chi cuadrado. Resultados: total de pacientes atendidos: 45.206. Total de accidentados: 3.862 (8,5%); 2.428 varones (62,9%) y 1.434 niñas (37,1%). Edad: 256 menores de 1 año, 1.563 entre 1 y 4, 1.247 entre 5 y 9 y 795 entre 10 y 14. Sitio de ocurrencia: hogar (2.004, 51,9%), calle (1.252, 32,4%) y otros. La mayoría de los accidentes ocurrieron en cabeza (1.785) y miembros (1.566). Hubo 72,4% lesiones leves, 26,6% moderadas y 1% graves, de las cuales el 88,4% requirió atención ambulatoria y el resto, internación. La prevalencia difirió significativamente en agosto y diciembre (OR 2,21) y entre diferentes hospitales (grandes vs. medianos). La mayoría fueron caídas (2.505) en todas las edades; las quemaduras predominaron en menores de 1 año, los envenenamientos en los niños de 1 a 4 años, y los accidentes de tránsito se incrementaron con la edad en forma significativa, con mayor incidencia en hospitales grandes (p< 0,1). Conclusiones: el grupo más afectado fue el de 1 a 4 años, y el lugar más frecuente, el hogar. Se halló variación estacional y diferencias entre los centros participantes. Los accidentes de tránsito aumentaron con la edad.


Introdução: os acidentes são a primeira causa de morte em crianças com mais de um ano e representam uma importante causa de mortalidade seqüelas e consumo de recursos. Conta-se com cifras de mortalidade por acidentes e com registros de hospitalizados mas os dados de todos os pacientes com lesões são difíceis de registrar. Objetivos: estabelecer a prevalência de acidentes em crianças atendidas em serviços de plantão, descrever suas características, determinar associações entre as variáveis estudadas e a possibilidade de sofrer acidentes. Material e métodos: a população estudada foram todos os pacientes de 0 a 14 anos atendidos por acidentes durante agosto e dezembro de 1998 em 17 serviços de plantão das provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan e La Rioja. A prevalência, calculou-se dividindo o número de pacientes acidentados pelo número de pacientas atendidos. As variáveis estudadas foram: sexo, idade, lugar e tipo de acidente, lugar das lesões, gravidade, conduta médica, estação do ano e tamanho do hospital As variáveis quantitativas contínuas, analisaram-se com analise de "varianza"e test de Student; as discretas, com provas não paramétricas. As variáveis dicotômicas e categóricas com Chi quadrado Resultados: total de pacientes atendidos: 45.206. Total de acidentados: 3.862 (8,5 %); 2,428 meninos (62,9 %) e 1.434 meninas (37,1%). Idade: 256 com menos de um ano, 1.563 entre 1 e 4, 1.247 entre 5 e 9 e 795 entre 10 e 14. Lugar de ocorrência: casa (2.004, 51,9 %), rua (1.252, 32,4 %)e outros. A maioria dos acidentes ocorreram em cabeça (1.785) e membros (1.566). Registraram-se 72,4% lesões leves, 26,6% moderadas e 1% graves, das quais 88,4% requeriu atendimento ambulatório e o resto hospitalização. A prevalência diferiu significativamente em agosto e dezembro (OR 2,21) e entre diferentes hospitais (grandes vs medianos) A maioria foram quedas (2505) em todas as idades; as queimaduras predominaram em crianças com menos de 1 ano, os envenenamentos nas de 1 a 4 anos e os acidentes de trânsito se incrementaram com a idade em forma significativa, com maior incidência em grandes hospitais (p<0,1). Conclusões: o grupo mais afetado foi o de 1 a 4 anos, e o lugar mais freqüente a própria casa. Registrou-se variaçâo estacional e diferencias entre os centros participantes. Os acidentes de trânsito aumentaram com a idade.


Introduction: accidents are the first cause of death in children older than 1 year, and they represent an important cause of morbidity, sequelae and resource expenses. Although there are figures of deaths by accidents and patients hospitalized, it is very difficult to register all injured patients data. Objectives: to find out accident prevalence, to describe their characteristics, to determine if there is an association between these variables and the possibility of having accidents. Material & methods: the population studied were all patients from 0 to 14 years old assisted with accidental injuries in 17 emergency services in the provinces of Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan and San Luis during August and December 1998 . The analyzed variables were: age, sex, place of occurrence, kind of accident, location, seriousness, medical conduct, type of hospital and season. Prevalence was estimated dividing injured patients by the whole population of assisted children. T-Student and ANOVA tests were performed for continued variables. Non parametric tests, for discrete variables; Chi square test for dichotomic and cathegoric variables. Results: 45,206 patients were assisted. 3,862 injuried. Incidence: 8.5 %. There were 2,428 males (62,9%) and 1,434 females (37.1 %). Mean age was 5,64 years. 256 patients were under 1 year, 1,563 between 1 to 4, 1,247 between 5 to 9 and 795 between 10 to 14 years. Occurrence place: home: 2,004 (51.9 %); street: 1,252 (32.4%). Body: head 1,785, arms and legs 1,566. 72.4 % of injuries were mild, 26.6% moderate, and 1%, severe. 88.4% of these children were managed as outpatients, and the remaing ones required hospitalization. Incidence was statistically different between the two periods (OR 2,21) and also between big and medium hospitals. The most frequent accidents in all ages were fallings (2,505); burns predominated in children under 1 year, poisoning among children aged 1 to 4, and traffic accidents increased with age and were most frequent in big hospitals (p< 0.1). Conclusions: this study was useful to analyze prevalence and to characterize injuries. The 1 to 4 years age group was the most affected. The home was the most frequent occurrence place. There were seasonal variation and differences between the assistance centers. Traffic accidents increased with age.

13.
Arch. argent. pediatr ; 98(1): 2-11, feb. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274412

RESUMO

Objetivos.Establecer la prevalencia de accidentes en niños atendidos en servicios de guardia,describir sus características,determinar asociaciones entre las variables estudiadas y la posibilidad de accidentarse.Material y Métodos.La población estudiada fueron todos los pacientes de 0 a 14 años atendidos por accidentes durante agosto y diciembre de 1998 en 17 servicios de guardias de las provincias de Córdoba,Mendoza,San Luis,San Juan y La Rioja.La prevalencia se calculó dividiendo el número de pacientes accidentados por el número de pacientes atendidos.Las variables estudiadas fueron sexo,edad,sitio y tipo de accidente,lugar de lesiones,gravedad,conducta médica,estacionalidad y tamaño de hospital.Conclusiones.El grupo más afectado fue el de 1 a 4 años,y el lugar más frecuente,el hogar.Se hallo variación estacional y diferencias entre los centros participantes.Los accidentes de tránsito aumentaron con la edad


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Acidentes , Estudos Transversais , Epidemiologia , Prevalência , Pediatria
14.
J. pediatr. (Rio J.) ; 75(6): C47-C52, nov.-dez. 1999. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-251441

RESUMO

Introcucción. La retionpatía del prematuro (RP) es una enfermedad que afecta preferentemente a los recién nasxcidos de muy bajo peso y cuya etiopatologenia ha sido relacionada con la utilización del oxígeno y con diversos factores de riesgo que son motivo de controversia. El propósito de este trabajo fue la relación entre distintos factores de riesgo y la aparición de retinopatia en RN de bajo peso. Material y métodos. El estudio incluyó a 108 RN menores de 1.700 g de pesp al nacer que ingresaron en el Instituto Privado de Neonatología y Pediatría, a los que se les realizaron exámenes oftalmológicos a partir de los 28 días de vida. Se definieron como casos a los RN que presentaron algún grado de RP y como controles aquéllos que no lo presentaron al cabo del período de monitoreo. Analizó la asociación de la RP con las variables peso de nacimiento, edad gestacional, días de oxigenoterapia, episodios de hiperoxia, acidosis, embarazos múltipl;es, antecedentes de reanimación, sepsis y asistencia respiratoria mecánica. Resultados. La incidencia global de RP fue del 48 por cento, siendo la de RP grave del 15 por cento. Las variables peso, edad gestacional, días de oxígeno y embarazos múltiples difirieron significativamente en casos y controles. El análisis de los distintos factores de riesgo se efectuó estratificando a los casos y controles según el peso de nacimiento. En el análisis de riesgo univariado se obtuvo un OR crudo de 3,03 (p<0,014) y uno ajustado de 1,58 (<0,013) para embarazo gemelar y de 4,35 (p<0,0005) y 3,57 (p<0,0007) respectivamente, para días de oxigenoterapia. Conclusiones. El peso, la edad gestacional, la duración de la oxigenoterapia y la gemelaridad resultaron asociados significativamente con la presencia de RP. El análisis ajustados por peso permitió cuantificar mejor el efecto de distintos factores de riesgo evitando su efecto de confusión


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Oxigenoterapia , Retinopatia da Prematuridade , Fatores de Risco , Idade Gestacional , Recém-Nascido de Baixo Peso , Gravidez Múltipla , Respiração Artificial , Sepse
15.
Pediatr. (Asunción) ; 25(supl.2): 21-6, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264148

RESUMO

La retinopatía del prematuro es una enfermedad que afecta preferentemente a los recién nacidos de muy bajo peso y cuya etiopatogenia ha sido relacionada con la utilización del oxígeno y con diversos factores de riesgo que son motivo de controversia. El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre los distintos factores de riesgo y la aparición de retinopatía en RN de bajo peso


Assuntos
Recém-Nascido , Terapia Respiratória , Gêmeos , Fatores de Risco , Doenças em Gêmeos , Retinopatia da Prematuridade
16.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 17-22, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254390

RESUMO

Introducción. La retinopatía del prematuro (RP) es una enfermedad que afecta preferentemente a los recién nacidos de muy bajo peso y cuya etiopatogenia ha sido relacionada con la utilización del oxígeno y con diversos factores de rriesgo que son motivo de controversia. El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre distintos factores de riesgo y la aparición de retinopatia en Rn de bajo peso. Material y métodos. El estudio incluyó a 108 RN menores de 1.700 g de peso al nacer que ingresaron enel Instituto Privado de Neonatología y Pediatría, a los que se les realizaron exámenes aoftalmológicos a partir de los 28 días de vida. Se definieron como casos a los RN que presentaron algún grado de RP y como controles aquellos que no lo presentaron al cabo del período de monitoreo. Se analizó la asociación de la RP con las viariables peso de nacimiento, edad gestacional, días de oxigenoterapia, episodios de heperoxia, acidosis, embarazos múltiples, antecedentes de reanimación, sepsis y asitencia respiratoria mecánica. Resultados. la incidencia global de RP fue del 48 porciento, siendo la de RP grave del 15 porciento. las variables peso, edad gestacional, días de oxigeno y embarazos múltiples difirieron significativamente en casos y controles. El análisis de los distintos facatores de riesgo se efecatuó estratificando a los casos y controles según el peso de nacimiento. en el análisis de riesgo univariado se obtuvo un OR crudo de 3,03 (p<0,014) y uno ajustado de 1,57 (p<0,0007) respectivamente, para días de oxigenoterapia.. Conclusiones. El peso, la edad gestacinal, la duración de la oxigemnoterapia y la gemelaridad resultaron asociados significativamente con la presencia de RP. El análisis ajustado por peso permitió cuantificar mejor el efecto de distintos factores de riesgo evitando su efecto de confusión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Gravidez Múltipla , Retinopatia da Prematuridade/diagnóstico , Retinopatia da Prematuridade/enfermagem , Fatores de Risco , Doenças do Prematuro/diagnóstico , Doenças do Prematuro/enfermagem
17.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 165-70, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217095

RESUMO

Introducción: La retinopatía del prematuro (RP) es una enfermedad que afecta preferentemente a los recién nacidos de muy bajo peso y cuya etiopatogenia ha sido relacionada con la utilización del oxígeno y con diversos factores de riesgo que son motivo de controversia. El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre distintos factores de riesgo y la aparición de retinopatía en RN de bajo peso. Material y métodos: El estudio incluyó a 108 RN menores de 1.700 g de peso al nacer que ingresaron al Instituto Privado de Neonatología y Pediatría, a los que se les realizaron exámenes oftalmológicos a partir de los 28 días de vida. Se definieron como casos a los RN que presentaron algún grado de RP y como controles a aquéllos que no lo presentaron al cabo del período de monitoreo. Se analizó la asociación de la RP con las variables peso de nacimiento, edad gestacional, días de oxigenoterapia, episodios de hiporoxia, acidosis, embarazos múltiples, antecedentes de reanimación, sepsis y asistencia respiratoria mecánica. Resultados: La incidencia global de RP fue del 48 por ciento, siendo la RP grave del 15 por ciento. Las variables peso, edad gestacional, días de oxígeno y embarazos múltiples difirieron significativamente en casos y controles. El análisis de los distintos factores de riesgo se efectuó estratificando a los casos y controles según el peso de nacimiento. En el análisis de riesgo univariado se obtuvo un OR crudo de 3,03 (p < 0,014) y uno ajustado de 1,58 (p < 0,013) para embarazo gemelar y de 4,35 (p < 0,0005) y 3,57 (p < 0,007) respectivamente, para días de oxigenoterapia. Conclusiones: El peso, la edad gestacional, la duración de la oxigenoterapia y la gemelaridad resultaron asociados significativamente con la presencia de RP. El análisis ajustado por peso permitió cuantificar mejor el efecto de distintos factores de riesgo evitando su efecto de confusión


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Retinopatia da Prematuridade/etiologia , Fatores de Risco , Oxigenoterapia/efeitos adversos , Estudos de Casos e Controles , Oxigênio/efeitos adversos
18.
Arch. argent. pediatr ; 93(2): 80-4, abr. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252389

RESUMO

Introducción.Se realizó un estudio retrospectivo con los objetivos de:describir temporalmente la incidencia de sepsis y correlacionarla con el total de pacientes ingresados por mes en el Instituto Privado de Neonatología y Pediatría de Río Cuarto,establecer la frecuencia de los distintos agentes etiológicos involucrados y estudiar la asociación entre el peso de nacimiento y la incidencia y letalidad por sepsis.Material Métodos.Durante el período comprendido entre el 1/1/88 hasta el 31/12/92 se internaron en el ipnp de Río Cuarto 959 pacientes neonatales,provenientes de otras instituciones,de los cuales 410 fueron estudiados bacteriológicamente por presentar antecedentes de riesgo y/o signos clínicos o de laboratorio compatibles con sepsis.Conclusiones.En la población estudiada la incidencia de sepsis fue disminuyendo.No se halló correlación estadísticamente significativa entre el número de pacientes internados y dicha incidencia.El peso de nacimiento no constiyó en este grupo un factor de riesgo para la presentación de la patología ni para su letalidad.La elevada proporción de sepsis por gramnegativos fue característica de este grupo


Assuntos
Recém-Nascido , Sepse/epidemiologia , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA