Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Inst. Med. Reg ; 20/21/22: 24-27, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424363

RESUMO

Se estudiaron las características epidemiológicas de la dermatofitosis humana en el Gran Resistencia (Chaco-Argentina). Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Micología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste y en dos laboratorios privados. El número total de muestras fue de 3.507, de las cuales 1.391 (39,66 por ciento) resultaron positivas en el exámen microscópico directo y 1.279 (36,47 por ciento) desarrollaron en los cultivos. Entre éstas últimas, se obtuvieron dermatofitos en el 40,66 por ciento de los casos y otros hongos en el 59,34 por ciento. Microsporum canis fue la especie con mayor prevalencia, presente en el 41,73 por ciento de los cultivos positivos, Trichophyton rubrum se recuperó en el 38,46 por ciento, Epidermophyton floccosum el 6,35 por ciento, Microsporum gypseum desarrolló en el 5,58 por ciento y Trichophyton mentagrophytes sólo en el 4,81 por ciento. Los géneros Microsporum y Trichophyton tuvieron un franco predominio sobre Epidermophyton. Las diferencias entre los hallazgos de Resistencia con los de otros lugares, permiten inferir la existencia de situaciones epidemiológicas particulares según las regiones consideradas, determinadas por factores bióticos y abióticos que inciden en la presentación de éstas patologías


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Dermatomicoses , Epidermophyton , Microsporum , Trichophyton , Arthrodermataceae , Micoses
2.
Rev. argent. microbiol ; 30(2): 79-83, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223478

RESUMO

Se estudiaron las características epidemiológicas de la dermatofitosis humana en el Gran Resistencia, Chaco, Argentina. las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Micología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste y en 2 laboratorios privados. El número total de muestras fue de 3507, de las cuales 1391 (39,66 por ciento) resultaron positivas en el exámen microscópico directo y 1279 (36,47 por ciento) desarrollaron en los cultivos. Entre estas últimas se obtuvieron dermatofítos en el 40,66 por ciento de los casos y otros hongos en el 59,34 por ciento. Microsporum canis fue la especie con mayor prevalencia, presente en el 41,73 por ciento de los cultivos positivos, Trichophyton rubrum se recuperó en el 38,46 por ciento, Epidermofiton floccosum en el 6,35 por ciento, Microsporum gypseum desarrolló en el 5,58 por ciento y Trichophyton mentagrophytes sólo en el 4,81 por ciento. Los géneros Microsporum y Trichophyton tuvieron un franco predominio sobre Epidermophyton. Las diferencias encontradas entre los hallazgos de resistencia con los de otros lugares, permiten inferir la existencia de situaciones epidemiológicas particulares según las regiones consideradas determinadas por factores bióticos y abióticos que inciden en la presentación de estas patologías


Assuntos
Humanos , Dermatomicoses/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Arthrodermataceae/isolamento & purificação , Dermatomicoses/diagnóstico
3.
Rev. argent. dermatol ; 69(2): 91-5, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62068

RESUMO

Sobre más de 100 casos registrados en el Centro Dermatológico de Resistencia durante el período 1975-1986, hemos detectado 20 niños entre 2 y 15 años inclusive. De ellos 12 eran mujeres y 8 hombres. El promedio fue de 9 años. El tiempo de demora de la consulta fue de 7 meses y medio como promedio, sin embargo 14 de nuestros pacientes habían consultado entre 15 días y 2 meses desde la aparción de los síntomas. La forma clínica más frecuente fue la cutánea, con un claro predominio en extremidades (60 por ciento), siguiendo en orden de frecuencia, la caa y el cuero cabelludo. Un solo paciente presentó una forma cutáneo-mucosa (mucosa yugal y extremidad inferior). Y una niña de 6 años con forma visceral, en el 70 por ciento de los niños se observaron lesiones únicas. La mayoría fueron tratados con antimoniales pentavalentes, a razón de 212 mg./10kg./día, (media ampolla de Glucantime (R), con buenos resultados. El 60 por ciento de nuestros pacientes provenían de área rural, pero sólo uno de ellos realizaba tareas agropecuarias


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Leishmaniose/diagnóstico , Leishmaniose/terapia
4.
Dermatol. rev. mex ; 25(3): 309-15, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-6009

RESUMO

De acuerdo con lo que acabamos de informar, pensamos que podemos enunciar lo siguiente: 1) Que los datos observados nos permiten decir que existe coincidencia con los obtenidos por otros dermato-leprologos, pero actualizados con la terapeutica que poseemos. 2) Que es necesario intensificar los estudios sobre lepra infantil porque consideramos que nos permitiran aclarar incognitas pendientes de solucion, con especial referencia a la epidemiologia y patogenia de la enfermedad


Assuntos
Hanseníase
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA