Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(4): 394-401, oct.-nov. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211435

RESUMO

Este trabajo es una respuesta que adeudaba por una comunicación que presenté en 1986 ("Claudicación intermitente no vascular (CINV) - Fisiopatología", Rev. AAOT, Año 51, N§1, pag. 27). Con el tiempo aprendimos que existe un "megasaco dural" detectable con flebografía, tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear. Mostramos con resonancia magnética nuclear como se presenta el saco dural en una espondiloartrosis severa sin y con cuadro de CINV, dando en este último caso una imagen idéntica al preparado anatómico que presentamos en 1986 para mostrar nuestra manera de interpretar la fisiopatología del cuadro clínico al carecer entonces de los modernos métodos de diagnóstico por imágenes. Como conclusión rectificamos nuestro concepto primitivo por el siguiente: lo fundamental es la presencia de un "megasaco dural" al que luego se agrega un estrechamiento del conducto raquídeo. A continuación respondemos a los Dres. Merlo, Cabrera, Contepomi, Pujó Díaz y Corizzo, por los comentarios hechos en 1986 sobre el trabajo


Assuntos
Claudicação Intermitente/fisiopatologia , Argentina
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(3): 290-300, ago.-sept. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211449

RESUMO

Se estudió la "mecánica de la acción muscular" de los músculos con tendones largos en el pie, en 30 individuos sanos y en 18 disecciones anatómicas en piezas frescas obtenidas por amputación. Se analizó la acción de palanca de los segmentos óseos que mueven los músculos, el componente rotatorio y el estabilizante que desarrolla un músculo al contraerse y su relación con el ángulo que forma el tendón con el plano óseo en el cual se inserta, y por último la construcción anatómica del músculo y su relación con la distancia desde el punto de inserción del tendón al centro de movimiento. Con los resultados obtenidos se confeccionaron dos cuadros con los datos correspondientes a cada músculo, cuya importancia práctica es que resultan ser una guía para planear una cirugía correcta cuando se desee corregir un desequilibrio muscular en el pie


Assuntos
, Músculos , Tendões , Argentina
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(2): 205-12, jun.-jul. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225562

RESUMO

Basados en considerar que el problema fundamental de la talalgia posterior es un conflicto entre el talón y el zapato, se analizan los factores que influyen por parte del calzado y los elementos anatómicos del talón que participan en el mismo. El tratamiento se basa en tres pilares: 1) sintomático ; 2) suprimir el conflicto "talón-zapato" y 3) aliviar la tensión del sistema "aquíleo-calcáneo-plantar". Se fundamenta porque consideramos muy importante el tratamiento preventivo


Assuntos
Calcanhar , Dor , Sapatos , Argentina
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(2): 277-84, jun.-jul. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225570

RESUMO

Presentamos nuestra conducta quirúrgica en la osteomielitis de los ortejos, que consiste en la exéresis de todo el tejido óseo enfermo por un abordaje en "pico de pato", con lo cual hemos obtenido un resultado muy satisfactorio en un alto porcentaje de casos


Assuntos
Pé Diabético , Osteomielite , Dedos do Pé/cirurgia , Argentina
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(2): 233-45, jun.-jul. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225631

RESUMO

La clavícula cumple 5 funciones: 1) actuar como puntal ; 2) sostener las inserciones musculares y ligamentarias ; 3) proteger al paquete vasculonervioso ; 4) transmitir la fuerza del sostén del trapecio y 5) contribuir al aspecto estético del cuello. A pesar de ello, es posible efectuar la cleidectomía total sin alterar mayormente la función del hombro, si se realiza una buena reparación de los dos grupos musculares que en ella se insertan: trapecio con deltoides y esternocleideomastoideo con pectoral mayor, sin necesidad de hacer el reemplazo óseo. Las secuelas que deja son mínimas. Aparte del aspecto estético, que es muy bien aceptado por los pacientes, los estudios realizados muestran una buena función del hombro, quedando sólo una leve debilidad en la abducción y la flexión, que resultan insignificantes para las actividades de la vida cotidiana. Las indicaciones principales son: tumores, proceso infeccioso crónico y síndrome costoclavicular. Se describe la técnica quirúrgica de Abbott y Lucas, que es la que utilizamos y presentamos 4 casos operados con muy buen resultados final


Assuntos
Clavícula/cirurgia , Argentina
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(1): 127-30, abr.-mayo 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225654
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA