Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Actual. nutr ; 23(3): 127-137, jul 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1417994

RESUMO

Introducción: El exceso de sodio se ha asociado con un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. El objetivo fue estudiar los motivos de elección y las emociones relacionadas a las comidas con mayor y con menor contenido de sal (NaCl) en estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Metodología: Estudio observacional cuali-cuantitativo. Se realizaron 4 Grupos Focales (GF) con estudiantes de carreras relacionadas y no relacionadas con la Salud y una encuesta con metodología Check All That Apply (CATA), dirigida a estudiantes de carreras universitarias relacionadas con la Salud. Resultados: En los GF realizados para identificar motivos de elección de comidas se consideraron importantes factores como: "salud, valor nutritivo y contenido natural", "precio y accesibilidad en comercios", "control de peso", "comodidad en la preparación", "estado de ánimo", "apariencia, envase agradable y marca conocida" y "atractivo sensorial". El factor "bajo contenido de sodio en preparaciones" no fue sonsiderado importante. En los GF realizados para identificar emociones asociadas a preparaciones alimenticias con mayor y menor contenido de sal (NaCl) predominaron emociones positivas por sobre las negativas y neutras. Las preparaciones con mayor contenido de sal suscitaron más emociones negativas en el GF de estudiantes relacionados con la Salud. En las respuestas CATA la tarta/empanadas y el sándwich de jamón y queso estuvieron caracterizados por motivos de comodidad en la preparación y mayor contenido de sal. El sándwich de pollo y la tarta/empanadas de verduras se relacionaron con salud y valor nutritivo (incluido menor contenido de sal). Conclusión: Las caracterizaciones realizadas por los estudiantes relacionados con la Salud sobre estas preparaciones resultan de interés y abren el interrogante a cuál será la descripción de estudiantes universitarios no relacionados a carreras de Salud. Financiado por el subsidio de investigación UBACYT 20020170100502BA


Introduction: Excess sodium has been associated with an increased risk of cardiovascular disease. The objective was to study the reasons for choosing and the emotions related to foods with higher and lower salt content (NaCl) in students of the University of Buenos Aires (UBA). Methodology: Quali-quantitative observational study. Four Focus Groups (GF) were carried out with students of careers related and not related to Health, and a survey with the Check All That Apply (CATA) methodology aimed at students of university careers related to Health.Results: In the GFs carried out to identify reasons for choosing meals, important factors were considered as: "health, nutritional value and natural content", "price and accessibility in shops", "weight control", "convenience in preparation", "mood", "appearance, pleasant packaging, and well-known brand", and "sensory appeal". The factor "low sodium content in preparations" was not considered important. In the GFs carried out to identify emotions associated with food preparations with higher and lower salt content (NaCl), positive emotions predominated over negative and neutral ones. The preparations with higher salt content elicited more negative emotions in the GF of Health-related students. In the CATA responses (health-related students), the ham and cheese pie / empanadas and sandwich were characterized by reasons of convenience in preparation and higher salt content. The chicken sandwich and the vegetable pie / empanadas were associated with health and nutritional value (including lower salt content). Conclusion: The characterizations made by the students related to Health on these preparations are of interest and open the question of what will be the description of university students not related to Health careers. Funded by UBACYT research grant 20020170100502BA


Assuntos
Humanos , Adulto , Sais , Alimentos
2.
Diaeta (B. Aires) ; 29(135): 27-34, abr.-jun. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599246

RESUMO

Introducción: El consumo crónico de fructosa en ratas induce la producción de síndrome metabólico. Objetivo: Evaluar en el Síndrome Metabólico Experimental (entendido como la presencia de al menos 3 de los parámetros alterados), el efecto de la administración de vitamina E sobre el nivel de lipoperoxidación en el plasma y en los tejidos. Materiales y métodos: Se estudiaron ratas Wistar machos, divididas en 4 grupos: a) control (C); b) control suplementadas con vitamina E (CvE); c) fructosa (F); d) fructosa suplementadas con vitamina E (FvE). Las dietas fueron elaboradas según las indicaciones de American Institute of Nutrition del año 1993 (AIN 93), reemplazándose en los grupos F y FvE parcialmente la fuente de carbohidratos. Se suplementó a los grupos CvE y FvE con 50 mg/día de vitamina E acetato (1360 IU/g). Se controlaron periódicamente: glucemia basal, glucemia post-prandial, prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), insulinemia, trigliceridemia, colesterolemia y presión arterial, para comprobar la aparición de los parámetros alterados del síndrome metabólico. Para medir el nivel de lipoperoxidación se determinaron las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en plasma y tejidos. Análisis estadístico: test T y ANOVA. Resultados: se comprobó la presencia de síndrome metabólico en el 100 % de las ratas estudiadas. Los TBARS en plasma (microlmol/l) (F vs FvE) arrojaron los siguientes resultados: 2,203 ± 0,142 vs 1,836 ± 0,05818, y 2,265 ± 0,1040 vs 1,915 ± 0,05506 a las 6 y 14 semanas respectivamente (p<0,05) ; TBARS en corazón (nanomol/ gr de proteína) (F vs FvE): 137,6 ± 5,187 vs 104,7 ± 8,277 (p<0,01) ;TBARS en Hígado (nanomol/ gr de proteína) (F vs FvE): 171,6 ± 8,716 vs 124,9 ± 4,575 (p< 0,001). Conclusión: La administración de vitamina E disminuyó significativamente el nivel de lipoperoxidación tanto en plasma como en homogenatos de tejidos.


Assuntos
Animais , Síndrome Metabólica , Estresse Oxidativo , Ratos , Vitamina E
3.
Prensa méd. argent ; 94(2): 124-129, 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-491478

RESUMO

Los modelos experimentales para la diabetes de tipo I incluyen sustancias químicas (estreptozotocina o aloxano) y procedimientos quirúrgicos como la pancreatectomía. En estudios previos efectuados en anillos aórticos obtenidos de ratas diabéticas por estreptozotocina o pancratectomía, se ha observado una alteración en la respuesta vascular.


Assuntos
Animais , Diabetes Mellitus Experimental , Angiopatias Diabéticas , Espécies Reativas de Oxigênio/efeitos adversos , Índice Glicêmico , Pancreatectomia , Ratos Wistar , Estreptozocina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA