Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 127(5): 576-80, mayo 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243931

RESUMO

Background: There is scanty information about bone mineral density in newborns. Normal values are needed to assess the effects of diseases and drugs used during the neonatal period. Aim: To assess bone mineral density in normal newborns. Patients and methods: Total body bone mineral density was measured in 16 newborns with 39 ñ 1.2 weeks of gestational age, using a Norland dual photon densitometer. Results: The mean weight of newborns was 3.366 ñ 325 g. Bone mineral content was 58.3 ñ 10.8 g and bone mineral density was 0.369 ñ 9.6 g/cm2. Results: The availability of normal bone mineral content values in newborns will be useful for the assessment of conditions that affect bone mineralisation


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Feminino , Densitometria , Densidade Óssea/fisiologia , Valores de Referência , Absorciometria de Fóton , Diagnóstico Pré-Natal
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(2): 116-20, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245484

RESUMO

El objetivo que plantea este trabajo es reducir por medio de la rotación manual (RMC) del polo cefálico, el número de cesáreas causadas tanto por distocias de posición como por falta de encajamiento y evitar el riesgo de la rotación y extracción instrumental. Nuestra casuística está formada por 100 pacientes en las cuales se practicó la (RMC) en el segundo período del parto, en 59 multíparas y 41 primíparas; en 37 casos la posición fue transversa y en 63 oblicua posterior. Las indicaciones fueron dadas mayoritariamente por período expulsivo prolongado, abreviación del expulsivo, agotamiento materno, falta de encajamiento y sufrimiento fetal. El parto fue espontáneo en 57 casos: en 40 terminó por aplicaciones complementarias de fórceps con cabeza encajada en una variedad anterior, en su mayoría por sufrimiento fetal: hubo 3 fracasos, 2 occípito posteriores que no rotaron y hubo que rotarlas con el fórceps a occípito sacra y una cesárea por falta de encajamiento; los resultados fueron favorables en el 97 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Distocia/terapia , Complicações do Trabalho de Parto/terapia , Versão Fetal/métodos , Cesárea , Sofrimento Fetal/prevenção & controle , Forceps Obstétrico , Apresentação no Trabalho de Parto
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(1): 27-33, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228894

RESUMO

Los comprimidos para empleo oral de misoprostol se están usando en nuestro país como en otros para la inducción del trabajo de parto en que la experiencia acumulada ha mostrado ser una alternativa segura y eficiente. Es necesario precisar las exactas indicaciones del medicamento y se presenta la experiencia del Hospital de Castro. Se destaca que los malos resultados perinatales ocurren en el grupo en que fracasa la inducción con misoprostol como en aquellos en que se sospecha una insuficiencia placentaria (síndrome hipertensivo, oligoamnios y retardo del crecimiento intrauterino)


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Gravidez , Adolescente , Adulto , Trabalho de Parto Induzido , Misoprostol/farmacologia , Administração Intravaginal , Asfixia Neonatal , Peso ao Nascer , Retardo do Crescimento Fetal , Idade Gestacional , Ocitocina/farmacologia , Paridade , Complicações na Gravidez
4.
Rev. chil. ultrason ; 1(4): 125-7, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263536

RESUMO

Se presenta un caso clínico de diagnóstico antenatal de esquizencefalia. En evaluación ultrasonográfica a las 24 semanas se diagnostica esquizencefalia que se corrobora por resonancia nuclear magnética. Se resuelve el embarazo a las 38 semanas por cesárea electiva. El examen ultrasonográfico y la tomografía axial computarizada posnatal confirman el diagnóstico de esquizencefalia. El seguimiento del recién nacido hasta los 3 años muestra un síndrome convulsivo con espasticidad sin repercusión sobre su desarrollo intelectual


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Sistema Nervoso Central/anormalidades , Diagnóstico Pré-Natal , Cérebro/anormalidades , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Convulsões/etiologia , Tomografia Computadorizada de Emissão
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(3): 161-6, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207172

RESUMO

Este es un trabajo descriptivo, de una serie prospectiva de inducciones de trabajo de parto en embarazadas de término con antecedente de un solo parto anterior y éste por cesárea, utilizando misoprostol de presentación oral pero administrado intravaginal. Se realizó inducción a 31 embarazadas de término con antecedente de cesárea previa, sin antecedentes de patología obstétrica, con buena proporción céfalo pélvica e índice de Bishop menor de 5. Se logró inicio de dinámica uterina en el 100 porciento de las pacientes, obteniéndose parto vaginal espontáneo en un 80,6 porciento, forceps en 9,7 porciento y cesárea en 9,7 porciento. No hubo complicaciones maternas ni fetales. En el 45,2 porciento de las pacientes la duración del trabajo de parto fue menor de 9 horas y en el 96,8 porciento se logró parto en un límite de 16 horas. Destaca presencia de hiperdinamia en el 32,3 porciento de los casos sin alteración de la unidad feto placentaria. No hubo asfixia neonatal en el estudio. Se concluye que el uso de misoprostol administrado intravaginalmente, para inducción de trabajo de parto en embarazos de término con antecedente de cicatriz de cesárea previa, es una alternativa eficaz, segura y fácil de usar, teniendo como condición la adecuada porporción céfalo pélvica y un estricto control del trabajo de parto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Administração Intravaginal , Misoprostol/uso terapêutico , Nascimento Vaginal Após Cesárea , Contração Uterina
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(5): 345-50, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164884

RESUMO

Trabajo descriptivo de una serie prospectiva en la inducción de trabajo de parto, utilizando un análogo sintético de prostaglandina E1 de formulación oral y administrándolo por vía vaginal, usado en pacientes hospitalizadas como ambulatorias. Se realiza inducción a 95 embarazadas de término con buena proporción céfalo pélvica e índice de Bishop menor de 6. El 65,3 por ciento de las pacientes eran portadoras de patología de alto riesgo obstétrico perinatal. Se logra inicio de dinámica uterina con resultado de parto en el 92,6 por ciento de los casos estudiados, de los cuales en un 84,1 por ciento fue parto vaginal espontáneo, en 12,5 por ciento, cesárea y un 3 por ciento, forceps. Se presentó sufrimiento fetal agudo en un 4,5 por ciento de los casos. La duración del trabajo de parto fue menor de 13 hr en el 82 por ciento de las pacientes. No hubo asfixia neonatal en el estudio. Se postula que este método es útil y seguro para la inducción de trabajo de parto, pero mayores y randomizados estudios son necesarios para comprobar su valor comparativo con otros métodos y diferentes dosificaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Recém-Nascido , Alprostadil/administração & dosagem , Trabalho de Parto Induzido , Administração Intravaginal , Peso ao Nascer , Cesárea/estatística & dados numéricos , Monitorização Fetal , Forceps Obstétrico/estatística & dados numéricos , Início do Trabalho de Parto/efeitos dos fármacos , Paridade , Gravidez de Alto Risco
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(1): 1-12, 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112259

RESUMO

Se describe la metodología y fundamentos de la ecocardiografía fetal; se analiza la técnica del examen destacando la utilidad de los modos bidimensional, modo M y doppler de ultrasonido en el diagnóstico de cardiopatías congénitas fetales. Se destaca la importancia del diagnóstico precoz de las alteraciones estructurales y del ritmo del corazón fetal


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Cardiopatias Congênitas , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Ecocardiografia
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(1): 13-5, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112260

RESUMO

Se analiza biometría del corazón fetal normal por ecocardiografía. Se realizan 80 exámenes en 80 fetos entre las 20 y 40 semanas de gestación. Se realiza medición de ventrículos izquierdo y derecho, septum interventricular y raíz de aorta. Todos los parámetros evaluados progresan sus dimensiones a medida que progresa la edad gestacional


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Ecocardiografia , Biometria
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(1): 16-22, 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112261

RESUMO

Se presenta la experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en ecocardiografía fetal. Se realizaron 119 exámenes en 90 fetos de riesgo con edades gestacionales de 20 a 40 semanas. Se encontraron 18 fetos con alteraciones (20%). Seis de ellos con alteraciones estructurales (6,6%) y catorce con alteraciones del ritmo (15,5%). La concordancia diagnóstica en alteraciones estructurales fue de una sensibilidad de 83,3% y una especificidad de 100%. En las alteraciones del ritmo la sensibilidad y específicidad fue de 100%. Se destaca la importancia del diagnóstico antenatal en malformaciones cardíacas congénitas y alteraciones del ritmo


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Arritmias Cardíacas , Ecocardiografia , Cardiopatias Congênitas , Diagnóstico Pré-Natal/métodos
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(5): 334-8, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111743

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en un grupo de 25 embarazadas adolescentes a las que se les practicó una determinación única de la relación sístole-diástole (S/D) con doppler continuo de arterias arcuatas a ambos lados del útero desde la semana 16 de amenorrea en adelante. Se estableció la relación entre los resultados de la velocimetría doppler y el peso del recién nacido (RN). Hubo 7 RN pequeños para la edad gestacional (PEG). La sensibilidad del método fue 94,4%, la especificidad 57,1%, el valor predictivo positivo 80,0% y el valor predictivo negativo 85,0%. Se destaca la importancia de la determinación de ambas arcuatas y de la influencia de la ubicación placentaria en los resultados


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Artérias/fisiologia , Retardo do Crescimento Fetal/diagnóstico , Fluxômetros , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional , Idade Gestacional , Valor Preditivo dos Testes , Diagnóstico Pré-Natal , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(1): 24-9, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87469

RESUMO

Se presenta la experiencia en la educación médica en obstetricia y ginecología con un computador Apple IIc en la enseñanza de alumnos de medicina con el lenguaje PILOT. Además del desarrollo de un programa de simulación de situaciones clínicas de trabajo de parto para internos de la especialidad y becados usando el BASIC. Destaca el bajo tiempo que el docente requiere para aprender a usar el programa y desarrollar la aplicación. Hacer notar el impacto que tiene en el aprendizaje, evaluado a través de las notas que los alumnos obtienen


Assuntos
Simulação por Computador , Instrução por Computador , Ginecologia/educação , Obstetrícia/educação , Avaliação Educacional , Software
14.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 4(3): 83-4, jul.-sept. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82582

RESUMO

Se discute sobre nuevos antibióticos y su uso en pacientes gíneco-obstétricas. Sí ha aumentado el espectro sobre los Gram(-), pero no sobre los anaerobios, muchos de ellos no son activos contra Chlamydia trachomatis. Además muchos de ellos no deben usarse en el embarazo y lactancia. Su uso debe estar reservado en sépsis gíneco-obstétrica severas en las que se desconozca la etiología bacteriana


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Antibacterianos/farmacologia
15.
Rev. chil. pediatr ; 60(4): 211-4, jul.-ago. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75651

RESUMO

Se describe el crecimiento postmenarquia en 149 niñas, correspondientes a un seguimiento longitudinal de crecimiento y desarrollo de 6 a 20 años de edad, área norte de Santiago. La diferencia de promedios entre estatura al momento de menarquia y estatura adulta fue de 6,40 ñ 2,70 cm. Existió una amplia dispersión, creciendo tres niñas más de 15 cm y una de ellas 22 cm. Los autores concluyen que la predicción de la magnitud del crecimiento después de la menarquia es bastante incierta


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Estatura , Crescimento , Menarca/fisiologia , Estudos Longitudinais , Fatores Socioeconômicos
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(2): 176-87, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56704

RESUMO

Se analiza el comportamiento sexual de un grupo de 190 embarazadas normales, encontrándose que el embarazo modifica la respuesta sexual en relación a líbido, orgasmo,frecuencia de relaciones sexuales y posición durante el acto sexual. La educación sexual insuficiente y el temor al daño fetal podrían contribuir a estos hallazgos


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Comportamento Sexual
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA